MICROECONOMIA TS UNED
|
|
Título del Test:
![]() MICROECONOMIA TS UNED Descripción: TEMA 4. TEST DE EXAMENES |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
13. La elasticidad precio de la demanda mide: a)La sensibilidad del cambio en la cantidad demandada debido a un cambio en el precio. b)El cambio en el precio frente a un cambio en la cantidad demandada. c)La sensibilidad del cambio en la cantidad demandada debido a un cambio en la renta de los consumidores. d)El cambio en la pendiente de la curva de demanda frente a un cambio en la cantidad demandada. 14. Para una curva de demanda normal, la elasticidad precio de la demanda: a)Suele ser siempre positiva. b)Suele ser siempre mayor que 1. c)Suele ser igual a 1. d)Suele ser siempre negativa. 15. Suponga que el precio de la gasolina aumenta un 10% y la cantidad de gasolina demandada en Madrid baja un 5% por día. Calculando la elasticidad-precio de la demanda sabemos que: a)La demanda es elástica. b)La demanda es inelástica. c)La demanda es de elasticidad unitaria. d)La demanda es perfectamente elástica. 13. El uso del método del punto medio para calcular la elasticidad precio de la demanda elimina el problema de calcular: a)Diferentes elasticidades, según crezcan o decrezcan los precios x. b)Diferentes elasticidades porque el precio y la cantidad están inversamente relacionadas en la curva de demanda. c)El ingreso total cuando el precio cae y la demanda es inelástica. d)El ingreso total cuando el precio cae y la demanda es elástica. 14. Una curva de demanda perfectamente inelástica (elasticidad precio de la demanda = 0) es: a)Horizontal. b)Pendiente hacia abajo. c)Pendiente ascendente. d)Vertical. 15. Si un aumento de precio del 20% genera una disminución del 40% en la cantidad demandada de un bien. Calculando la elasticidad-precio de la demanda sabemos que: a)La demanda es inelástica. b)La demanda es elástica. c)La demanda es de elasticidad unitaria. d)La demanda es perfectamente elástica. 13. Imagina que ante una subida del precio de un producto de 100 a 120 euros su demanda disminuye de 100 unidades a 15: a)La demanda es elástica. b)La elasticidad precio de la demanda es unitaria. c)La demanda es inelástica. d)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. Señala la respuesta INCORRECTA. Si aumenta el precio de un bien: a)El ingreso total disminuirá sí predomina el efecto precio. b)Si la demanda es inelástica aumentará el ingreso total. c)Si predomina el efecto cantidad disminuirá el ingreso total. d)Si el efecto precio tiene la misma magnitud que el efecto cantidad el ingreso total no variará. 15. Si la demanda de un bien tiene elasticidad unitaria: a)El incremento del precio no cambia el ingreso total. b)El incremento del precio incrementa el ingreso total. c)El incremento del precio disminuye el ingreso total. d)Ninguna opción es correcta. Una elasticidad cruzada entre A y B de -0,5 significa que: a)A y B son bienes complementarios. b)A y B son bienes muy sustitutivos c. )A y B son bienes poco sustitutivos. d)A y B son bienes independientes. La elasticidad precio de la demanda de un bien: a)Es constante en todos los puntos de su curva de demanda. b)Aumenta en los niveles de precio más altos. c)Se reduce a medida que los precios son más bajos. d)Aumenta en los niveles de precio más altos y se reduce a medida que los precios son más bajos. Se dispone de la siguiente información de un bien X: Elasticidad precio: -0,1 Inelástica Elasticidad renta: 0,2Normal Elasticidad cruzada con el bien Y: 3 Sustitutivos •Se puede decir entonces que X es un bien: a)Normal y complementario del bien Y. b)Inferior y sustitutivo del bien Y. c)Inferior y complementario del bien Y. d)Normal y sustitutivo del bien Y. Dos bienes cuya elasticidad cruzada es positiva: a)Son complementarios x. b)Son sustitutivos. c)Son superiores. d)Son inferiores. Los bienes son normales cuando: x. a)Su elasticidad precio de la demanda es positiva. b)Su elasticidad renta de la demanda es positiva. c)Su elasticidad cruzada con otros bienes es positiva. d)Su elasticidad cruzada con otros bienes es negativa. Los bienes se clasifican en complementarios: a)En relación a la elasticidad precio de la demanda. b)En relación a la elasticidad cruzada. c)En relación a la elasticidad renta. d)En relación a las preferencias de los consumidores. Sobre dos bienes A y B se nos facilita la siguiente información: Elasticidad precio de A /0,8/ Inelastica Elasticidad precio de B/3,1/Elastica Elasticidad renta de A 2 Elasticidad renta de B 0.9 Elasticidad cruzada entre A y B 2.5 Podemos decir que: a)A es un bien de demanda elástica. b)A es un bien de demanda muy inelástica. c)A es un bien de demanda elástica y B de demanda inelástica. d)A es un bien de demanda inelástica y B de demanda elástica. Se dispone de la siguiente información de un bien X: Elassticidad precio: 0.1 inelastica elasticidad renta:0.2 normal elasticidad cruzada con el bien Y: 3 sustitutivo Se puede decir entonces que X es un bien: a)Normal y complementario del bien Y. b)Inferior y sustitutivo del bien Y. c)Inferior y complementario del bien Y. d)Normal y sustitutivo del bien Y. El comportamiento de la demanda en relación a las variaciones en la renta permite clasificar los bienes en: a)Inferiores y complementarios. b)Superiores y elásticos. c)Normales y superiores. d)Complementarios y sustitutivos. Carolina tiene una pequeña empresa de servicios de limpieza a domicilio. El precio de su servicio es de 18 euros por hora, y ha decidido aumentarlo hasta 20 euros la hora. Tras esa decisión ha comprobado que las horas contratadas han pasado de 178 horas mensuales hasta 160 horas. Con esa información ¿cuál es el valor de la elasticidad precio de la demanda de los servicios proporcionados por Carolina, calculando por el procedimiento de punto medio?. a)-1,01. b)-10,65. c)-10,55. Una empresa dedicada a la producción de cereales para el desayuno ha estimado que la elasticidad precio de la demanda de su producto es de -0,8. Ha decidido aumentar el precio de venta de su producto desde los 1,5 euros hasta 2 euros. Con esa información, la empresa puede esperar que, tras el aumento del precio: a)Aumenten sus ingresos totales x. b)Se reduzcan sus ingresos totales. c)El efecto cantidad anule el efecto precio. Los bienes necesarios, como los alimentos básicos o la ropa, tienden a ser: a)Elásticos respecto de la renta. b)Con elasticidad renta positiva e inferior a 1. c)Con elasticidad renta negativa e inferior a 1. Si la elasticidad de la oferta de un bien o servicio toma un valor igual a cero: a)Ninguna variación del precio del bien afectará a la cantidad ofertada. b)Cualquier variación del precio del bien, por pequeña que sea, causará variaciones muy grandes en la cantidad ofertada. c)Significa que la curva de oferta se representa mediante una línea horizontal. Juan es propietario de una empresa que se dedica a la fabricación de productos lácteos. Dispone de información sobre la elasticidad de la demanda de cada uno de los tres productos que fabrica, y que se recoge en la Tabla que sigue. Si a partir de esa información quisiera aumentar sus ingresos, ¿el precio de que bien debería aumentar Juan? Leche fresca -1.2 queso fresco -0.78 yogurt natural -1. a)Leche fresca. b)Queso fresco. c)Yogur natural. Una empresa dedicada a la producción de cereales para el desayuno ha estimado que la elasticidad precio de la demanda de su producto es de -0,8. Ha decidido aumentar el precio de venta de su producto desde los 1,5 hasta los 2 euros. Con esa información, la empresa puede esperar que, tras el aumento del precio: a)Aumente sus ingresos totales. b)Se reduzcan sus ingresos totales. c)El efecto cantidad anule el efecto precio. Los bienes necesarios, como los alimentos básicos o la ropa, tienden a ser: a)Elásticos respecto a la renta. b)Con elasticidad renta positiva e inferior a 1 x. c)Con elasticidad renta negativa e inferior a 1. Para Rodrigo, su gasto anual en café representa el 2% de su renta mientras que para Jaime representa el 5% de su renta. Se puede decir que: a)La demanda de café es menos elástica para Rodrigo que para Jaime. b)La demanda de café es menos elástica para Jaime que para Rodrigo. c)No es posible decir nada sobre la elasticidad de la demanda de café para ninguno de ellos, porque faltan datos necesarios para el cálculo de la elasticidad renta de la demanda. La oficina de estadística ha publicado un informe sobre la demanda de algunos de los bienes y servicios consumidos más habitualmente. Se recoge, por ejemplo, que la demanda de comidas en restaurantes tiene una elasticidad de -2,1, y que la demanda de carne de pollo tiene una elasticidad de -0,3. Con esos datos se puede afirmar que: a)La carne de pollo se considera una bien de primera necesidad, mientras que las comidas en restaurantes pueden entenderse de lujo. b)Ambos bienes se consideran muy inelásticos por la falta de buenos sustitutivos. c)El consumo de carne de pollo representa un porcentaje elevado del gasto de los consumidores. |




