microreco de microscopia
|
|
Título del Test:
![]() microreco de microscopia Descripción: poquitas peguntas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En el Microscopio electrónico de transmisión: a) La fuente de electrones contiene condensadores. b) El vacío de la columna es de 10-5 nm de Hg. c) La aceleración de los electrones tiene que ver con el cátodo. d) El límite de resolución se mide en micras. e) La cámara digital es fluorescente. 2. En la técnica de ME convencional: a) La fijación se realiza con Bouin. b) Solo se observan células vivas. c) El OsO4 sirve para fijar y contrastar. d) La medición del pH no es fundamental. e) La temperatura de la muestra es de 37º C. 3. En las técnicas de inmuno-oro: a) No hay que contrastar. b) Solo se pueden hacer dobles marcajes. c) No es necesario fijar la pieza. d) Las partículas de oro van unidas al Ac secundario. e) Las partículas de oro van unidas al Ac primario. 4. En el laboratorio de ME: a) Los microtomos moldean las piezas. b) No hay productos tóxicos. c) Los piramidotomos hacen cortes ultrafinos. d) Las resinas polimerizan. e) Los ultramicrotomos sobre todo hacen cortes de micras. 5. En los cultivos de tejidos: a) La tripsina une las células. b) Se utilizan embriones en el proceso. c) Los medios no estimulan la división celular. d) Las células no se adhieren a las placas de cultivo. e) La técnica de ME no se utiliza. 6. En el ME de barrido o Scanning: a) El cátodo y ánodo no producen electrones. b) La muestra se incluye en material sintético. c) Se observa el interior de la muestra. d) Los electrones primarios proceden de los secundarios. e) El haz electrónico explora la muestra punto por punto. 7. En la técnica de ME convencional: a) Los aldehídos fijan los lípidos. b) El uranilo fija bien las estructuras. c) El epon es polimerizado por luz UV. d) El tiempo de fijación es aleatorio. e) Los cortes ultrafinos son siempre de 1 micra. 8. En las técnicas de inmuno-oro: a) Las secciones son mayores de 5 micras. b) La fijación se realiza con glutaraldehído. c) Solo se pueden hacer triples marcajes. d) Nunca se contrasta la pieza. e) No hay polimerización de las resinas. 9. En el laboratorio de ME: a) No hay que protegerse de los vapores. b) Los ultramicrotomos cortan en unidades angstrom. c) Las cuchillas son de platino. d) Las resinas son iguales a las parafinas. e) Los tejidos de animales y vegetales llevan el mismo protocolo. 10. En los cultivos de tejidos: a) Los antibióticos no se utilizan. b) Las sales y glucosa no son necesarias. c) La temperatura de crecimiento de las células de distintos animales es siempre la misma. d) Las hormonas y factores de crecimiento son fundamentales. e) Las líneas celulares establecidas no son inmortales. 11. De las siguientes técnicas, ¿cuáles se emplean en MET?. a) Fosfotungsticas. b) Golgi-hidrato de cloral. c) Inmunohistoquímica. d) Solo las de inmuno-oro. e) Ninguna de las anteriores. 12. En el MET: a) El uranilo estabiliza los lípidos. b) La inclusión se prepara siempre con epon. c) La fijación se realiza con acetonas. d) El osmio contrasta la muestra. e) El glutaraldehído también contrasta. 13. ¿Qué marcador de los siguientes indica una mayor precisión en una muestra de MET?. a) Nitrato de plata. b) Componentes fluorescentes. c) Peroxidasa. d) Isótopos radiactivos. e) Oro coloidal. 14. El MEB (microscopio electrónico de barrido) presenta: a) Electrones secundarios que inciden sobre la muestra. b) Lentes condensadoras que no emiten luz visible. c) Columna de vacío de 10 mm de Hg. d) Lente magnética en el ánodo. e) Las características necesarias para observar las estructuras en 3 dimensiones. 15. En la técnicas convencional de MET: a) La deshidratación no se realiza después de fijar y contrastar. b) Todos los cortes tienen igual grosor. c) El ultramicrotomo permite la polimerización de la muestra. d) El contraste se obtiene con paraformaldehído. e) Todo lo anterior es falso. |




