option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

micros 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
micros 2

Descripción:
esto y aquello

Fecha de Creación: 2019/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- De acuerdo al siguiente funcionamiento, indica a qué número de elemento del Arduino corresponde: Son los pines digitales (del 0 al 13). Estos pines se pueden utilizar tanto para la entrada digital (como decir, si se oprime un botón) y salida digital (como encender un LED). 7. 5. 1. 14. 8.

2.- Están fabricados en un solo monocristal, habitualmente de silicio, pero también existen en germanio, arseniuro de galio, silicio-germanio, etc. Circuitos monolíticos. Circuitos híbridos de capa fina. Circuitos híbridos de capa gruesa. Circuitos CMOS. Circuitos TTL.

3.- Contienen componentes difíciles de fabricar con tecnología monolítica. Muchos conversores A/D y conversores D/A se fabricaron en tecnología híbrida hasta que los progresos en la tecnología permitieron fabricar resistencias precisas. Muchos conversores A/D y conversores D/A se fabricaron en tecnología híbrida hasta que los progresos en la tecnología permitieron fabricar resistencias precisas. Circuitos híbridos de capa fina. Circuitos monolíticos. Circuitos híbridos de capa gruesa. Circuitos CMOS. Circuitos TTL.

4.- Suelen contener circuitos monolíticos sin cápsula (dices), transistores, diodos, etc, sobre un sustrato dieléctrico, interconectados con pistas conductoras. Las resistencias se depositan por serigrafía y se ajustan haciéndoles cortes con láser. Todo ello se encapsula, tanto en cápsulas plásticas como metálicas, dependiendo de la disipación de potencia que necesiten. Circuitos híbridos de capa gruesa. Circuitos monolíticos. Circuitos híbridos de capa fina. Circuitos CMOS. Circuitos TTL.

5.- Atendiendo al nivel de integración - número de componentes - Indica a qué tipo de circuito integrado corresponde: Pequeño nivel: de 10 a 100 transistores. SSI. MSI. LSI. VLSI. ULSI.

6.- Atendiendo al nivel de integración - número de componentes - Indica a qué tipo de circuito integrado corresponde: medio: 100 a 1.000 transistores. MSI. SSI. LSI. VLSI. ULSI.

7.- Atendiendo al nivel de integración - número de componentes - Indica a qué tipo de circuito integrado corresponde: grande: 1.000 a 10.000 transistores. LSI. SSI. VLSI. ULSI. MSI.

8.- Atendiendo al nivel de integración - número de componentes - Indica a qué tipo de circuito integrado corresponde: muy grande: 10.000 a 100.000 transistores. VLSI. MSI. ULSI. SSI. LSI.

9.- Atendiendo al nivel de integración - número de componentes - Indica a qué tipo de circuito integrado corresponde: ultra grande: 100.000 a 1.000.000 transistores. ULSI. SSI. MSI. VLSI. LSI.

10.- Pueden constar desde simples transistores encapsulados juntos, sin unión entre ellos, hasta dispositivos completos como amplificadores, osciladores o incluso receptores de radio completos. Circuitos integrados analógicos. Circuitos integrados digitales. Circuitos integrados TTL. Circuitos integrados CMOS. Ninguna de las opciones.

11.- Pueden ser desde básicas puertas lógicas (Y, O, NO) hasta los más complicados microprocesadores o microcontroladores. Circuitos integrados digitales. Circuitos integrados analógicos. Circuitos integrados TTL. Circuitos integrados CMOS. Ninguna de las opciones.

12.- En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes, selecciona la descripción correcta para la parte ENCAPSULADA: Es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo de la placa base. es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos. unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip. son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas operaciones, en total son treinta y dos registros. es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.

13.- En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes, selecciona la descripción correcta para LA MEMORIA CACHÉ. Es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos. Es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo de la placa base. unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip. son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas operaciones, en total son treinta y dos registros. es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.

14.- En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes, selecciona la descripción correcta para el COPROCESADOR MATEMÁTICO: Unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip. Son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas operaciones, en total son treinta y dos registros. Es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo de la placa base. Es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos. Es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.

15.- En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes, selecciona la descripción correcta para los REGISTROS: Son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas operaciones, en total son treinta y dos registros. Unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip. Es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo de la placa base. Es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos. Es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.

16.- De acuerdo a la siguiente descripción, selecciona a qué parte del microprocesador corresponde: Es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso. Memoria. Puertos. Registros. Memoria caché. Coprocesador matemático.

17.- De acuerdo a la siguiente descripción, selecciona a qué parte del microprocesador corresponde: Es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es análogo a una línea de teléfono. Puertos. Memoria. Registros. Coprocesador matemático. Microcontrolador.

18.- El microprocesador posee un arreglo de elementos metálicos que permiten la conexión eléctrica entre el circuito integrado que conforma el microprocesador y los circuitos de la placa base. Indica la descripción de una conexión PGA: La conexión se realiza mediante pequeños alambres metálicos repartidos a lo largo de la base del procesador introduciéndose en la placa base mediante unos pequeños agujeros, al introducir el procesador, una palanca anclará los pines para que haga buen contacto y no se suelten. La conexión se realiza mediante bolas soldadas al procesador que hacen contacto con el zócalo. La conexión se realiza mediante superficies de contacto lisas con pequeños pines que incluye la placa base. Ninguna de las descripciones. Todas las descripciones.

19.- El microprocesador posee un arreglo de elementos metálicos que permiten la conexión eléctrica entre el circuito integrado que conforma el microprocesador y los circuitos de la placa base. Indica la descripción de una conexión BGA: La conexión se realiza mediante bolas soldadas al procesador que hacen contacto con el zócalo. La conexión se realiza mediante pequeños alambres metálicos repartidos a lo largo de la base del procesador introduciéndose en la placa base mediante unos pequeños agujeros, al introducir el procesador, una palanca anclará los pines para que haga buen contacto y no se suelten. La conexión se realiza mediante superficies de contacto lisas con pequeños pines que incluye la placa base. Ninguna de las descripciones. Todas las descripciones.

20.- El microprocesador posee un arreglo de elementos metálicos que permiten la conexión eléctrica entre el circuito integrado que conforma el microprocesador y los circuitos de la placa base. Indica la descripción de una conexión LGA: La conexión se realiza mediante superficies de contacto lisas con pequeños pines que incluye la placa base. La conexión se realiza mediante bolas soldadas al procesador que hacen contacto con el zócalo. La conexión se realiza mediante pequeños alambres metálicos repartidos a lo largo de la base del procesador introduciéndose en la placa base mediante unos pequeños agujeros, al introducir el procesador, una palanca anclará los pines para que haga buen contacto y no se suelten. Ninguna de las descripciones. Todas las descripciones.

Denunciar Test