MIEMBRO INFERIOR VIVERO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MIEMBRO INFERIOR VIVERO Descripción: estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué músculos son inervados por el tibial anterior o peroneo profundo?. a) Peroneo largo y corto. b) Tibial anterior y peroneo anterior o tercer peroneo. c) Tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo o común de los dedos, tercer peroneo o. d) Tibial anterior, extensor largo del dedo gordo y extensor largo o común de los dedos. e) Ninguna. ¿Cuáles de estos músculos son inervados por el nervio del cuadrado femoral?. a) Gemino superior. b) Cuadrado femoral. c) Obturador interno. d) Gemino inferior. e) B y D. ¿Cuáles de los siguientes músculos está inervado por el n. plantar interno?. a) Abductor del dedo gordo. b) Extensor corto de los dedos. c) Flexor corto del dedo gordo. d) Primer lumbrical. e) A, C y D son ciertas. ¿Cuáles de los siguientes músculos NO están inervados por el n. obturador?. a) Pectíneo. b) Grácil. c) Obturador externo. d) Aductor corto o menor. e) A y D son ciertas. ¿Cuál de los siguientes músculos de la región glútea NO está inervado por el n. glúteo superior?. A) Glúteo menor. B) Glúteo medio. C) Glúteo mayor. D) Tensor de la fascia lata. E) A y C son correctas. ¿Qué nervio(s) inervan al m. aductor mayor). A) N. ciático. B) N. femoral. C) N. obturador. D) A y C son correctas. E) Todas son correctas. Las ramas terminales del n. safeno entran al pie inervando la piel de: a) La cara lat. del pie y la superficie dorso lateral del quinto dedo. b) La cara medial del tobillo y la porción proximal del pie. c) La cara dorsal del pie y los dedos. d) La cara lateral de los dos tercios anteriors de la planta. e) Ninguna de las respuestas es correcta. El m. poplíteo está inervado por: A) N. tibial posterior. B) N. peroneo profundo o tibial anterior. C) N. peroneo superficial. D) N. ciático poplíteo interno. E) A y D son correctas. Indique cuál de los siguientes nervios no pertenece al plexo sacro: A) N. ciático. B) N. glúteo inferior. C) N. femoral. D) N. tibial. E) N. peroneo. El nervio tibial al atravesar el hueco poplíteo da una rama superficial, esta rama es: A) N. cutáneo femoral posterior o ciático menor. B) N. sural o safeno externo. C) N. cutáneo femoral lateral. D) N. cutáneo dorsal lateral. E) Ninguno. N. del obturador interno inerva a: A)M. obturador interno. B)M. cuadrado femoral. C) M. tensor de la fascia lata. D) M. gemelos. E) A y D. Cuando el n.obturador entra en el muslo, se divide en dos ramos que son: A) Anterior y posterior. B) Posterior y media. C) Media y lateral. D) Lateral y posterior. E) Ninguna es correcta. N. ciático desciende por el compartimento: A) Medial del muslo. B) Lat. del muslo. C) Ant. del muslo. D) Post. del muslo. E) Ninguna. El nervio tibial inerva a: A) Todos los músculos del compartimento posterior de la pierna. B) Todos los músculos intrínsecos de la planta del pie. C) La piel situada en la cara posterolateral de la mitad inferior de la pierna. D) La cara medial del tobillo, pie y quinto dedo. E) Todas son correctas. El nervio peroneo común inerva a: A) Todos los m. de los compartimentos anterior y lat. de la pierna. B) El m. extensor corto de los dedos. C) Los dos m. interóseos dorsales de la planta del pie. D) La pie de la cara lat. de la pierna y del tobillo. E) Todas. El m. tensor de la fascia lata se encuentra inervado por: A) N. glúteo inferior. B) N. glúteo sup. C) N. fascia lata. D) N. crural o femoral. E) A y B son ciertas. El n. más voluminoso de la extremidad inf. es: A) N. femoral o crural. B) N. glúteo sup. C) N. ciático o isquiático. D) N. cutáneo femoral lateral. E) N. tibial o tibial post. o ciático poplíteo interno. N. tibial inerva: A) M. gastrocnemio. B) M. plantar. C) M. sóleo. D) M. tibial post. E) Todas. N. peroneo profundo inerva: A) M. tibial ant. B) Extensor largo del dedo gordo. C) Extensor largo de los dedos. D) Tercer peroneo. E) Todas. El n. ciático entra en la región glútea: A) A través del agujero ciático menor. B) A través del agujero ciático mayor por debajo del m. piriforme. C) A través del agujero ciático mayor por encima del m. piriforme. D) Y se dispone superficial al m. glúteo mayor. E) Ninguna. El n. femoral inerva al músculo: A) Pectíneo. B) Grácil o recto interno. C) Aductor largo o medio. D) Aductor corto o menor. E) Ninguno. El tensor de la fascia lata está inervado por: A) N. glúteo inferior. B) N. glúteo sup. C) N. del cuadrado femoral. D) N. del obturador interno. E) A y B correctas. El nervio tibial post. o nervio tibial o ciático poplíteo interno inerva: A) M. sóleo. B) M. plantar delgado. C) M. gastrocnemio. D) M. poplíteo. E) Todas correctas. El m. abductor del dedo gordo del pie está inervado por el nervio: A) Peroneo superficial. B) Peroneo profundo. C) Plantar interno. D) Plantar externo. E) C y D son ciertas. Qué nervio inerva todos los m. del compartimento post. del musulo que flexionan la rodilla y mueven el tobillo y el pie?. A) N. glúteo sup. B) N. del cuadrado femoral. C) N. del obturador interno. D) N. ciático. E) N. cutáneo perforante. El nervio tibial que inerva?. A) M. poplíteo. B) M. flexor largo del dedo gordo. C) M. flexor largo de los dedos. D) M. tibial posterior. E) Todas. Qué n. inerva la cabeza corta del bíceps femoral en el compartimento post. del muslo?. N. peroneo común. N. ciático. N. tibial. N. obturador. N. femoral. Cuál es el nervio que recoge la sensibilidad de la parte media plantar del pie e inerva a cuatro músculos intrínsecos del pie?. A) N. sural / N. safeno externo. B) N. plantar medial. C) N. peroneo. D) N. tibial. E) N. femoral o crural. Qué nervio pasa por el espacio qué forma el lig. inguinal y el hueso coxal?. A) N. ilioinguinal. B) N. del cuadrado femoral. C) N. del obturador interno. D) N. cutáneo femoral lat. E) N. genitofemoral. ¿Qué vasos irrigan al compartimento medial del muslo?. A) Vasos glúteos. B) Arteria y vena humeral. C) Vasos obturadores, vasos femorales profundos y ramas perforantes. D) Arteria y vena tibial post. E) Vasos femorales. Las ramas de la arteria glútea sup. irrigan a: A) Todo el MI. B) Glúteo mayor, glúteo menor y glúteo medio. C) Pectoral mayor. D) M. pectíneo y obturador interno. E) Aductor mayor, aductor largo y aductor corto. ¿Qué arteria acompaña al lig. redondo de la cabeza del fémur?. A) Art. femoral. B) Art. glútea inf. C) Arteria glútea sup. D) Arteria obturatriz. E) Ninguna. ¿Qué arterias contribuyen a formar el arco plantar arterial?. A) Arteria plantar interna y externa. B) Arteria radial y cubital. C) Arteria pedia. D) Arteria tibial anterior y post. E) A y C son ciertas. ¿Cuál de los siguientes puntos de referencia anatómicos es el más fiable para identificar las venas femorales?. A) La vena femoral se encuentra medial a la arteria femoral. B) La vena femoral se encuentra dentro del conducto femoral. C) La vena femoral se encuentra lat. a la arteria femoral. D) La vena femoral se encuentra directamente medial al nervio femoral. E) La vena femoral se encuentra lat. al nervio femoral. Cuál es la arteria responsable del aporte sanguíneo de la pierna a través de la anastomosis en la rodilla?. A) Circunfleja femoral media. B) Rama descendente de la circunfleja femoral lat. C) Primera rama perforante de la art. femoral profunda. D) Glútea inf. E) Descendente de la rodilla. ¿Qué arteria podría mostrarse en la parte proximal del espacio entre la tibia y el peroné?. A) Femoral profunda. B) Poplítea. C) Tibial posterior. D) Peronea. E) Tibial ant. Qué vena se observa al realizar una incisión en la línea media de la piel de la fosa poplítea en los tejidos superficiales?. A) Vena poplítea. B) Perforante tributaria de la vena femoral profunda. C) Gran vena safena. D) Vena safena menor o externa. E) Vena superomedial de la rodilla. Cuál de las siguientes arterias irriga la parte proximal del fémur?. A) Circunfleja ilíaca profunda. B) Rama acetabular de la arteria obturatriz. C) Circunfleja femoral lat. D) Una rama de la femoral profunda. E) Circunfleja femoral media. Qué arteria irriga al glúteo mayor?. A) Arteria ilíaca interna. B) La rama superficial de la arteria glútea sup. C) Arteria glútea inf. D) La rama profunda de la art. glútea sup. E) La B y C son ciertas. Los vasos femorales: A) Llegan al compartimento medial del muslo por detrás del lig. inguinal. B) Llegan al compartimento ant. del muslo por el agujero ciático mayor. C) Llegan al comp. medial del musulo por el conducto obturador. D) Llegan al compartimento ant. del muslo por detrás del lig. inguinal. E) Ninguna. La arteria poplítea, al pasar por debajo del arco del sóleo, se divide en: A) Art. tibial ant. y post. B) Arteria peronea y art. circunfleja peronea. C) Rama perforante y rama comunicante. D) Art. poplítea superf. y art. poplítea profunda. E) Arteria descendente de la rodilla y art. safena. La art. femoral pasa a llamarse poplítea cuando: A) Atraviesa el triángulo de Scarpa. B) Pasa hacia atrás a través del anillo del aductor mayor. C) Pasa por detrás de la parte media del arco crural. D) Llega a la pierna pasando lat. a la rótulo. E) Llega al compartimento ant. del muslo. La art. tibial post. se divide en: A) Arterias pedias interna y externa. B) Arterias plantares superf. y profunda. C) Art. plantares interna y externa. D) Art. maleolares anteromedial y anterolat. E) A y C ciertas. La art. glútea inf. deja la cavidad pélvica por: A) El agujero obturador, por el hueco de la membrana obturatriz. B) Por los agujeros del sacro, de manera que se coloca post. a éste. C) Por el agujero ciático mayor caudal al m. piriforme. D) Por el agujero ciático mayor craneal al músculo piriforme. E) Ninguna son correctas. Principal fuente de irrigación para el muslo es: A) Art. obturatriz. B) Art. circunfleja femoral lateral. C) Art. circunfleja femoral medial. D) Arterias perforantes. E) Arteria femoral profunda. Qué nombre recibe la arteria femoral al hacerse post. por el hiato aductor o tendinoso?. Art. poplítea. Art. tibial. Art. peroneal. Art. safena. Art. femoral, no cambia de nombre en esa zona. Qué arteria irriga la cabeza del fémur en la art. de la cadera?. A) Art. femoral profunda. B) Art. circunfleja femoral lat. C) Arteria obturatriz. D) Art. ilíaca. E) A y C son correctas. A qué nivel se convierte la arteria ilíaca externa en femoral?. A) Cuando se inserta en el m. cuádriceps femoral. B) Cuando pasa por el conducto obturador. C) Cuando este vaso pasa por debajo del lig. inguinal hasta entrar en el triángulo femoral. D) A y C correctas. E) Cuando se une a la art. glútea inferior. Qué arteria principal pasa en dirección vertical a través del compartimento lat. de la pierna?. A) Arteria aorta. B) Art. glútea sup. C) Art. femoral. D) Ninguna. E) Art. glútea inf. ¿Entre las bases de que metatarsianos se une el arco plantar profundo a la rama terminal de la art. dorsal del pie?. A) Entre las del primer y segundo metatarsiano. B) Entre las del segundo y tercer metatarsiano. C) Entre las dos de los tres primeros metatarsianos. D) Entre las del tercer y cuarto metatarsiano. E) Entre las del cuarto y quinto metatarsiano. Con qué otro nombre se conoce a la vena safena mayor?. A) Sacra. B) Magna. C) Grande. D) Troncal. E) Plantar. A través de qué túnel entra en el pie la art. tibial post?. A) Del túnel del tarso. B) Del túnel del carpo. C) Del túnel de Corti. D) Del túnel de Guyon. E) Ninguna. La art. iliaca interna se divide en: Art. obturatriz. Art. glútea sup. Art. glútea inf. Art. pudena int. Todo lo ant. Qué vena atraviesa la fascia lata a través de un hiato, a la altura del lig. inguinal y desemboca en la vena femoral?. A) Vena safena mayor o interna. B) Vena safena menor. C) Vena poplítea. D) Vena femoral superficial. E) Ninguna de lo anterior. A través de que estructura se hace post. a la arteria femoral?. A) Lig. inguinal. B) Seno del tarso. C) Canal de los aductores. D) Hiato del aductor o tendinoso. E) Triángulo deltopectoral. La art. tibial ant: A) Es rama de la arteria peronea. B) Es rama de la art. poplítea. C) Atraviesa la membrana interósea y discurre ant. a ella. D) Discurre junto al m. flexor común de los dedos del pie. E) B y C son correctas. Del arco venoso dorsal del pie, NO es correcto: A) Da lugar a las venas safenas mayor y menor. B) Recoge la sangre venosa de las venas metatarsianas dorsales. C) Atraviesa la membrana interósea y discurre y ant. a ella. D) Discurre junto al músculo flexor común de los dedos del pie. E) B y C son correctas. Del arco venoso dorsal del pie, NO es correcto: A) Da lugar a las venas safenas mayor y menor. B) Recoge la sangre venosa de las venas metatarsianas dorsales. C) Se une a la red venosa plantar y la red venosa dorsal para dar lugar a las venas marginales. D) Se introduce en el seno del tarso. E) Es fácil de palpar y visualizar con el pie descalzo. ¿A qué vena se une por detrás de la rodilla la vena safena menor o externa?. A) Vena glútea sup. B) Vena safena mayor. C) Vena poplítea. D) Vena tibial ant. E) Vena femoral. Por dónde pasa la rama profunda de la art. glútea sup?. A) Entre los músculos glúteo medio y glúteo menor. B) Por el agujero obturador. C) Entre los músculos glúteo mayor y glúteo medio. D) Por la superf. profunda del m. glúteo mayor. E) Las opciones B y C son correctas. Cuál es el principal vaso de irrigación de la extremidad inf.?. A) Vena poplítea. B) Art. femoral. C) Art. glútea inf. D) Venas safena mayor y safena menor. E) Ninguna. Qué nombre recibe una de las ramas de la art. iliaca interna cuya función principal es la irrigación del compartimento medial del muslo?. A) Art. ilíaca externa. B) Art. obturatriz. C) Art. glútea sup. D) La arteria femoral. E) Art. ciático mayor. ¿Por dónde abandona la vena glútea sup. la pelvis?. A) A través del agujero ciático mayor. B) Por encima del m. piriforme. C) Por debajo del m. piriforme. D) A través del agujero obturador. E) A y B son correctas. La art. iliaca externa se convierte en la art. femoral. A) Tras sobrepasar la línea horizontal imaginaria existente entre la sínfisis púbica y el trocánter menor. B) Trás sobrepasar el lig. inguinal y penetrar en el triángulo femoral. C) Trás sobrepasar el borde inf. del pectíneo. D) La art. femoral procede de la iliaca interna, no de la externa. E) Ninguna. La vena safena menor: A) Atraviesa el hiato safeno, pasa bajo el ligamento inguinal y se une a la vena femoral. B) Se une a la safena mayor, y esta pasa por el hiato safeno, bajo el lig. inguinal y termina uniéndose a la vena femoral. C) Se une a la vena poplítea en la región post. de la pierna, para formar después la vena femoral. D) Pasa bajo el lig. rotuliano antes de unirse a la vena poplítea. E) Atraviesa el orificio obturador y se une a la vena iliaca interna. La art. circunfleja femoral lat. pasa en profundidad al: A) Sartorio. B) Recto femoral. C) Sartorio y recto femoral. D) Sartorio, recto femoral y pectíneo. E) Recto femoral y pectíneo. La art. tibial se divide en art. tibial: A) Oblicua y arqueada. B) Medial y lat. C) Superficial y profunda. D) Anterior y post. E) Ninguna. La arteria tibial anterior pasa, en la región distal de la tibia, entre los lig. de los músculos: A) Extensor del dedo gordo y tibial ant. B) Extensor común de los dedos y extensor del dedo gordo. C) Peroneo largo y peroneo corto. D) Peroneo largo y extensor común de los dedos. E) La art. tibia ant. no existe. ¿Dónde pasa a denominarse poplítea la art. femoral?. A) En la zona inf. e interior de la diáfisis femoral. B) En la zona inf. y exterior de la diáfisis femoral. C) En la zona inf. e interior de la epífisis femoral proximal. D) A y B son ciertas. E) Ninguna es cierta. En el compartimento medial del muslo, la art. femoral pasa a la región post. de la rodilla penetrando en la fosa poplítea al atravesar: A) El orificio intermembranoso sup. B) El anillo del aductor mayor. C) Hiato tendinoso. D) El triángulo de Scarpa. E) B y C son ciertas. En la fosa poplítea, la vena poplítea recibe a: A) La vena safena interna o mayor o magna. B) La arteria safena externa. C) Vena femoral común. D) Vena safena externa o externa. E) Vena obturatriz. La art. tibial ant. es una rama de: A) Art. safena. B) Art. femoral común. C) Art. tibial post. D) Art. poplítea. E) Ninguna. La art. iliaca interna irriga: A) El compartimento medial del muslo. B) La región glútea. C) El compartimento ant. del muslo. D) El contenido pélvico. A y B ciertas. Por el orifico craneal de la membrana interósea dispuesto entre tibia y peroné, discurre: A) Rama perforante de la art. peronea. B) Art. circunfleja peroneal. C) Art. tibial post. D) Art. tibial ant. E) Arteria peronea. Por el hiato del aductor o tendinoso pasa, de una cara anterior a una posterior: A) Arteria sup. medial de la rodilla. B) Art. poplítea. Vena femoral. Vena safena menor. Ninguna. En la fosa poplítea las estructuras vasculares se dispone. arteria mas medial que la vena. vena maslat. que la art. sólo pasa una arteria. vena mas medial que la arteria. a y b correctas. por el orificio dorsal de la membrana interósea que existe entre la tibiqa y el peroné, discurre: a) la art. tibial post. b) la arteria tibial ant. no pasan estructuras vasculares por dicho orificio, solamente lo hcen las nerviosas. rama perforante de la art. peronea. ninguna. cuál es el músculo que deja unos ojales en su inserción a la línea áspera para que pasen las arterias perforantes?. aductor corto. aductor largo. aductor mayor. glúteo mayor. pectíneo. de las siguientes venas, en cual desemboca la safena magna a nivel del triángulo de scarpa?. a) safena mayor. vena poplítea. vena femoral. vena safena mayor o interna o magna. ninguna. donde es palpable la art. femoral?. espina iliaca anterosup. triángulo femoral. sínfisis del pubis. a y c son ciertas. ninguna. la art. poplítea: entra en el compartimento post. de la pierna desde la fosa poplítea. irriga la musculatura glútea. se divide en las arterias tibiales ant. y post. a y c. ninguna. la art. tibial post entra en el pie y se bifurca en: arterias plantares lat. y medial. arterias tarsales lat y medial. arteria arquessada. primera arteria metatarsiana dorsal. b y d. la art. ilíaca interna: se ramifica en las art. glúteas sup. e inf. da lugar a la art. femoral. vasculariza a la musculatura de la región glútea. se ramifica en la art. obturatriz. todas las ant. son correctas. qué músculo o conjunto de músculos del mi son los que se lesionan con más facilidad?. isquiotibiales o isquiosurales. sóleo. cuádriceps femoral. sartorio. a y b son correctas. en la art. de la rodilla puede lesionarse estructuras aisladas, pero es frecuente que se lesionen dos o más, qué estructuras son estas?. lig. cruzado ant., lig. colateral tibial y menisco medial. menisco medial y lat. lig. cruzado post. y rotula. lig. colateral tibial, menisco lat. y lig. transverso. ninguna. cuál es el principal problema de las fracturas del astrágalo?. dificultad de la intervención. necrosis. problemas de irrigación. desgarro de estructuras colindantes. a y c son correctas. una debilidad en la abducción de la cadera puede estar provocada por una lesión en. nervio ciático. nervio genitofemoral. nervio iliohipogástrico. n. glúteo sup. ninguna. cuál de los siguientes enunciados no es correcto?. las fracturas mediales del cuello del fémur son menos frecuentes que las laterales. la fractura medial del cuello del fémur es siempre intracapsular. las fracturas mediales del cuello del fémur conllevan a una afección en la vascularización de la cabeza del fémur. las fracturas proximales del fémur son las lesiones típicas del hueso osteoporótica en las personas mayores. cuanto más inclinado sea el ángulo de la cabeza del fémur, mayor será el riesgo de que ésta se desplace hacia abajo. cuál de las siguientes sobre las lesiones del menisco interno es correcta?. sufre menos lesiones que el externo. sufre más lesiones que externo. sus lesiones se producen como consecuencia de mov. bruscos de flexión. está claramente lesionado cuando no se puede efectuar la flexión activa y pasiva de la rodilla. ninguna. en qué consiste la patología del pie cavo?. posee un primer dedo dominante. posee el segundo dedo dominante. se pierde el arco long. interno. aumenta la altura del arco long. interno. posee dos dedos predominantes sobre los otros. qué maniobra/as se realizan en los recién nacidos para introducir la cabeza femoral en el acetábulo, previamente luxada?. prueba pivot-shift. maniobra de heimlich. maniobra de ortolani. a y c. ninguna. a nivel de qué art., o arti. se desarticula el pie en caso de amputación?. arti. astragalocalcanea. arti. astragalocalcaneoescafoidea. arti. del tobillo. arti. calcaneocuboidea. b y d son correctas. uno de los problemas de las fracturas del astrágalo es que su irrigación puede afectarse. el principal aporte sanguíneo del hueso consta de: rama de la art. tibial ant. ramas de la art. dorsal del pie. ramas de la art. peronea. todas son verdaderas. b y c son verdaderas. las lesiones musculares aparecen en ocasiones como pequeños desgarros musculares, que pueden demostrarse como regiones focales de líquidos dentro del músculo. al aumentar la gravedad de las lesiones, se rompen más fibras musculares y esto puede provocar al final una rotura muscular completa. los músculos del muslo que se suelen romper son: bíceps femoral. semimembranoso. semitendinoso. isquiotibiales o isquiosurales. todas correctas. el cuello del fémur forma con el cuerpo del fémur un ángulo llamado ángulo cervicodiafisiario. se consideran normales ángulos entre 115º y 140º. este ángulo puede alcanzar valores que están muy por debajo o muy por encima de los normales. si tenemos un ángulo cervicodiafisiario que mide 100º se habla de: coxa valga. coxa vara. coxa vala. ninguna. todas. una fractura tipica de la art. de la cadera es la fractura intertrocantérica. la línea de fractura suele discurrir desde el trocánter mayor hasta el trocánter menor y: no afecta el cuello femoral. conservan la irrigación femoral. no producen isquemia de la cabeza del fémur. permiten una movilización precoz. todas verdaderas. las lesiones de menisco se producen frecuentemente como consecuencia de movs. bruscos de extensión o de rotación con la rodilla flexionada y la pierna fijada, como por ejemplo al jugar al fútbol o al esquiar. el menisco que sufre más lesiones es: menisco interno situado lat. al lig. colateral tibial. menisco externo situado medial al lig. colateral poraneo. menisco interno situado medial al menisco externo. a y c son verdaderas. a, b y c son falsas. la fractura de fémur suele producirse: a nivel del cuello anatómico. por debajo del cuello anatómico. en el tercio medio del hueso. en el tercio distal. a nivel del cuello quirúrgico. cuál de estas afirmaciones es incorrecta. el menisco lat. de la art. de la rodilla es el más propenso a romperse. las mujeres suelen ser más propensas a las lesiones de cadera. el lig. cruzado ant. de la art. de la rodilla se rompe con mayor frecuencia que el post. el esguince de tobillo más frecuente es el externo. ninguna. el quiste de baker lo podemos encontrar en: la cara ant. del fémur. el extremo distal de la tibia. la parte medial de la fosa poplítea. cerca de la inserción del tendón de aquiles. la cresta ilíaca. una mujer de 70 años fue sometida a una intervención quirúrgica de trasplante de cadera. dos años más tarde, los médicos apreciaron que dos de los músculos mayores de la cadera habían sido reemplazados por tej. adiposo. llegaron a la conclusión de que el n. glúteo sup. podría haber sufrido daños y de que los m. inervados por él se habían sustituido por grasa. q músculo recibe la inervación del n. glúteo sup?. vasto medial del cuádriceps femoral. aductor mayor. bíceps femoral. glúteo mayor. glúteo menor. un hombre de 20 años recibió accidentalmente un profundo corte mientras que trabajaba con una máquina cortadora, lo que supuso que se cortadora el tendón de aquiles. en el hospital le diagnosticaron una laceración del tendón de aquiles. en cuál de los siguientes huesos se inserta dicho tendón?. cuña medial. escafoides. calcáneo. cuboides. ninguna es correcta. un joven de 18 años recibió una dura patada en la cara lat. de la rodilla mientras jugaba un partido de balonmano. al no poder caminar, fue llevado al hospital y tras una rm descubrieron que había sufrido un desgarro del lig colateral medial. cuál de las siguientes estructuras se ha visto también afectada: lig semimembranoso. lig. del cruzado post. lig. colat. lateral. el menisco medial. todas son ciertas. una bailarina haciendo un ejercicio de puntas recibe una dura sobrecarga en un músculo de la parte post. de la pierna inervado por el n. tibial post. cuál de los siguientes músculos no ha podido ser el sobrecargado: gastrocnemio. plantar delgado. peroneo corto. poplíteo. sóleo. una mujer en un accidente de moto ha sufrido una erosión del trocánter mayor. cuál de estos músculos podrá seguir funcionando con normalidad tras el golpe?. glúteo menor. glúteo mayor. glúteo medio. piriforme. ninguna de los ant. que acción se ve dañada si se lesiona el recto ant o recto femoral?. flexión de la cadera. flexión de la pierna. extensión de la rodilla. abducción cadera. a y c ciertas. por qué es mas frecuente la lesión del menisco interno?. el menisco interno al estar fijado a la cápsula articular tiene menos movilidad y es más propenso a lesiones. el menisco interno al estar fijado a la cápsula art. tiene menos movilidad y es menos propenso a lesiones. el menisco externo al ser móvil, tras un golpe tiene más movilidad y se lesiona menos. el menisco externo está más reforzado, lo cual le da más resistencia a lesiones. a y son ciertas. qué músculo comprime el n. ciático en la región glútea en el síndrome cuyo nombre es el mismoo que el del músculo?. glúteo menor. obturador externo. piriforme. glúteo medio. cuadrado femoral. qué nervio se comprime en el síndrome del túnel tarsiano?. n. peroneo superficial. nervio sural. nervio tibial. nervio plantar lat. nervio plan tar medial. si se rompe el tendón de aquiles, a qué músculo(s) afecta?. gastrocnemio. gastrocnemio y sóleo. plantar delgado. plantar delgado y sóleo. todas son ciertas. un hombre de 45 años acudió a consulta médica a causa de una molestia por dolencia intensa en el talón. el paciente era incapaz de hacer la flexión plantar del pie ni ponerse de puntillas con la pierna derecha. a todo elo, se le sumó un hematoma subcutáneo apreciable en el tobillo. los médicos descartaron lesión ósea porque no había dolor a presión en el hueso, por lo que la otra posibilidad diagnóstica era una lesión de partes blandas. qué parte blanda se lesionó este paciente?. tendón del tibial post. tendón del flexor largo del dedo gordo. tendón del calcáneo o de aquiles. primer músculo interóseo dorsal. c y d son ciertas. caso clínico: una mujer de 75 años ingresó en una sala de urgencias a causa de haberse caído en su casa. se quejaba de un dolor intenso en la cadera derecha, cuál puede ser la causa de la dolencia?. fractura de la diáfisis femoral. fractura localizada en la epífisis proximal del fémur, ya sea en la zona del cuello anatómico (medial) del fémur o en la zona trocantérea y cuello quirúrgico (lat.). rotura del ligamento del calcáneo. fractura del menisco externo. ninguna son verídicas. si tenemos un paciente que presenta una luxación traumática post. de la cabeza del fémur, ¿qué estructura n. se puede ver afectada?. el n. ciático. el n. poplíteo. n. obturador. b y c son ciertas. ninguna es cierta. un joven estaba esquiando cuesta abajo con los esquís en paralelo. los tobilos estaban rígidos en las botas y las rodillas ligeramente flexionadas. una pérdida de la concentración provocó que el esquiador se pisara el borde interno de su esquí derecho. el efecto fue forzar la bota y la pantorrilla en rot. externa. además, la rodilla se arqueó en sent. lat., alejándose de la línea media (posición en valgo). que estructura se fracturó este esquiador?. lig. rotuliano. lig. cruzado ant. rótulo. menisco lat. ninguna son verídicas. una corredera de larga distancia se quejaba de dolencias en una zona que los médicos relacionaron con la cara anterolat. del cóndilo femoral lat. qué estructura anatómica podría rozar en esta región?. lig. cruzado post. lig. astragalocalcáneo. cintilla iliotibial o cinta de maissatt. membrana obturatriz. a y b son correctas. una señora de 64 años se cayó de una escalera con todo su peso sobre los talones. en la radiografía se muestra fracturas conminutas del hueso calcáneo después de dicha lesión, ¿la contracción de cuál de los siguientes músculos aumentaría el dolor en el pie lesionado?. peroneo largo. flexor profundo de los dedos. tibial posterior. gastrocnemio. tibial ant. un joven de 19 años, jugador de fútbol ingresa en urgencias después de lesionarse la rodilla. durante la exploración física, se observa dolor e inflamación de la rodilla junto con un bloqueo de la misma. en la resonancia magnética se observa un desgarro del menisco en asa del cubo. cuál de los siguientes lig. se ha lesionado?. lig cruzado post. lig colateral medial. lig colateral lat. lig rotuliano. lig cruzado ant. un hombre de 75 años ingresa en urgencias con dolor intenso en la cadera y muslo derecho. la resonancia magnética pone de manifiesto una necrosis avascular de la cabeza femoral. cuál de las siguientes arterias se ha lesionado originando la necrosis avascular?. rama acetabular de la obturatriz. rama descendente de la circunfleja femoral lat. rama ascendente de la circunfleja femoral medial. circunfleja ilíaca profunda. primera rama perforante de la femoral profunda. un paciente recibió una inyección intramuscular mal puesta en la zona posterior de la región glútea. la aguja lesionó un nervio motor en dicha zona. más tarde notó una gran dificultad para ponerse en pie cuando estaba sentado. qué músculo está afectado x la lesión?. m. del tarso. glúteo mayor. iliopsoas. glúteo menor. obturador interno. un torero recibe una cornada en la parte medial alta del muslo y falleció por exanguinación en menos de 2 minutos, ¿cuál fue la naturaleza de la lesión?. sección de la vena femoral en su unión con la vena safena. sección de la arteria femoral profunda en su origen. sección de la circunfleja femoral medial en su origen. sección de la art femoral en el lig. inguinal. lesión de uno o varios vasos en el vértice del triángulo femoral o de scarpa. un paciente sufre una laceración del tendón de aquiles, en cuál de los siguientes huesos se inserta dicho tendón?. epífisis distal del peroné. tuberosidad del calcáneo. tubérculo del escafoides. astrágalo. ninguna correcta. la existencia de huesos sesamoideos en la cabeza del primer metatarsiano puede causar: trastornos durante la marcha y bipedestación. no tienen por que causar patología. dolores punzantes en la planta del pie. la pronación del pie al andar. a y b siempre ciertas. una mujer recibió un disparo en la pierna, concretamente en la región de la fosa poplítea. fue ingresada y los cirujanos determinaron que el disparo había seccionado el nervio tibial o n. tibial post. ¿cuál de los siguientes signos presentará trás la lesión?. Incapacidad para extender la pierna en la rodilla. pie caído. pie en flexión dorsal y eversión. pie en flexión plantar e inversión. incapacidad para flexionar la pierna en articulación de la rodilla. en una exploración física se observa que el reflejo rotuliano de una paciente parece estar muy reducido. durante el reflejo rotuliano se estira el tendón, ¿de cuál de estos músculos?. cuádriceps femoral. cuadrado femoral. sartorio. pectíneo. bíceps femoral. un paciente ingresa en urgencias tras sufrir una grave lesión en la extremidad inferior derecha. el estudio radiológico pone de manifiesto una fractura trimaleolar del tobillo que afecta al maléolo lateral, al maléolo medial y a la eminencia post. de la tibia, cuál de los siguientes huesos estará tb afectado?. navicular o escafoides. calcáneo. cuneiforme. astrágalo. b y d son correctas. un paciente presenta problemas para caminar y durante la exploración física se observa que tiene un problema para desbloquear la art. de la rodilla en la flexión de la pierna, cuál de los siguientes m. está lesionado?. bíceps femoral. gastrocnemio. poplíteo. semimembranoso. recto femoral. un paciente ingresa en el hospital con una hemorragia grave tras haber sufrido un accidente con un objeto cortante. durante la exploración física se observa que el paciente presenta el pie caído, aunque se mantiene la sensibilidad en el dorso del pie y la piel de la zona posterior de la pantorrilla, q nervios de los siguientes se ha lesionado?. n. femoral. n. ciático. n. peroneo superficial. n. peroneo profundo. n. peroneo común. se realiza un estudio radiológico a una mujer que ha ingresado tras sufrir un accidente de tráfico. se comprueba que existe una fractura del trocánter mayor. cuál de los siguientes músculos seguirá funcionando con normalidad tras la lesión?. piriforme. obturador interno. glúteo mayor. glúteo menor. glúteo medio. una jugadora de tenis se lesionó el tobillo durante un partido. en la exploración física se pone de manifiesto un esguince por inversión de tobillo. cuál de estas estructuras tendrá lesionada?. n. plantar medial. n. tibial. lig. astragaloperoneo ant. lig. deltoideo. lig. astragaloperoneo. un hombre ingresa en el servicio de urgencias tras caerse de su moto. tras realizar las radiografías se observa una fractura de tibia y peroné por encima del tobilo y el n. tibial está seccionado por la cara post. de la tibia, ¿cuál de los siguientes signos encontraremos?. pérdida sensorial del dorso del pie. pie caído. pérdida sensorial de todo el pie. pérdida sensorial de la planta del pie. parálisis del extensor corto de los dedos. si un paciente acude a nuestra consulta quejándose de dificultades para flexionar y rotar medialmente el muslo cuando corre y sube escaleras. cuál de los siguientes músculos tendrá lesionado?. recto femoral. tensor facia lata. vasto intermedio. sartorio. semimembranoso. un jugador de fútbol recibió un golpe sobre la cara posterolat de la rodilla izq durante un partido. el jugador se quejaba de un dolor intenso en la región dañada. cuál de las siguientes estructuras se lesiona cuando se aplica este tipo de fuerzas en la rodilla?. lig. colateral peroneo. lig. cruzado ant. menisco lateal. se afectarán todos los lig. de la rodilla. menisco medial. en relación con las fracturas del cuello del fémur, indica que afirmación es incorrecta: suele ser intracapsulares, lo que provoca la rotura de los vasos del anillo intraarticular subsinobial. tienen un alto riesgo de necrosis. alto riesgo de dañar otras estructuras óseas, como la cadera. la fractura intertrocantérica se reparan mediante una placa y un clavo. la fractura de diáfisis femoral requiere más energía que las de cuello. ¿Qué es un bunio?. Nombre común por el que se conoce a los huesos sesamoideos del pie. Protuberancia ósea en la cara medial de la primera art. metatarsofalángica. instrumento quirúrgico utilizado en las intervenciones relacionadas con el pie y que sirve para separar lig. tratamiento para reducir la inflamación del pie. lesión muscular causada por la sobrecarga de los m. interóseos dorsales. la longitud del diámetro oblicuo en la pelvis femenina es de unos: 11 cm. 3'5. 13. 14. 10'5. el ángulo cervicodiafisiario del fémur en una persona adulta es aprox de: 125-130º. 150º. 115-1301º. 150º. b y d son ciertas. la art. tibioperonea sup: une la cabeza del peroné con la extremidad inf de la tibia. enartrosis. enartrodia, donde se realizan movs. de deslizamiento de escasa extensión. por delante de esta articulación se encuentra el tendón del poplíteo, con su bolsa serosa. a y b correctas. hueso calcáneo: forma parte del grupo proximal del tarso o retropíe, junto con el astrágalo. es el único que se apoya sobre el suelo. forma la eminencia del talón. presenta 6 caras. a, b, c, d son correctas. la art. de la cadera: el lig. iliofemoral permite realizar a la pelvis o al muslo una retroversión de 13 grados. los lig. de la cabeza del fémur refuerzan la cápsula arti. la luxación es una malformación congénita, en la que la cavidad cotiloidea es demasiado grande para albergar a la cabeza femoral. el mov. de abducción está limitado por el lig. de bertin o iliofemoral. todas son correctas. la línea intertrocantérea. une el trocánter mayor con el menor por la cara post. une el trocánter mayor con el menor por la cara ant. en ella se encuentra el tubérculo cuadrado. se continúa con la línea pectínea. b y d ciertas. la art. de la cadera o coxofemoral. es una diartrosis. las superficies articulares son la cabeza del fémur y la cavidad cotiloidea. uno de los lig que refuerza esta art. es el lig sacroespinoso. tanto la cara ant del cuello femoral como la post son intrarticulares. ninguna. la art. del tobillo es mas estable. en el momento intermedio entre la flexión plantar y dorsal. en flexión dorsal o extensión. en flexión plantar. tanto en flexión plantar como en flexión dorsal es igual de estable. todas son incorrectas. cuándo comienza su osificación el calcáneo y el astrágalo. a los 8-9 años. 12-13 años. en vida intrauterina. a los 3-4 años. ninguna correcta. qué hueso del tarso no presta inserción ni origen a ningún músculo?. calcáneo. navicular. cuboides. astrágalo. todos los del tarso prestan inserción/origen a algún músculo. la art. del tobillo o tibioastragalina es una. trocleartrosis. sindesmosis. artrodias. condilartrosis. sínfisis. cuáles son los valores normales para el ángulo cervicodiafisiario o de rochet?. alrededor de 150º. por debajo de 115º. entre 115º y 140º. por encima de 140º. ninguna. cuál de las siguientes descripciones es característica del "pie cavo"?. el arco longitudinal interno está en contacto con el suelo, y el pie descansa en toda su extensión. hay deformidad en torsión de los huesos escafoides, cuboides y calcáneo con relación al astrágalo, que se va hacia la planta y externamente. el arco longitudinal interno está muy alto, lo que hace que tampoco exista apoyo externo. Sólo se apoya el talón y los metatarsianos. El apoyo comienza por la parte externa del tobillo ejerciendo a continuación una discreta pronación por parte del mediopié y despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano. ninguna. en función de la forma de los dedos del pie, ¿qué tipo de pies se conocen?. pie egipcio y pie griego. pie griego y pie cuadrado. pie romano, egipcio y cuadrado. pie cuadrado, egipcio y griego. pie egipcio y pie cuadrado. qué estructuras óseas componen la mortaja de la art. del tobillo?. tibia-cúbito-astrágalo. tibia-peroné-calcáneo. astrágalo-peroné-calcáneo. peroné-tibia-astrágalo. ninguna es cierta. cuál de los dos meniscos articulares de la art. de la rodilla posee poca movilidad?. el interno con forma de O. el externo con forma de O. el externo con forma de C. el interno con forma de C. ninguna. con cuál de estos huesos no se articula el cuboides?. calcaneo. escafoides. 3º cuña. primer metatarisano. cuarto metatarsiano. que tipo de art. es la tibioastragalina?. artrodia. encaje recíproco. enartrosis. troclear. trocoides. cuál de las afirmaciones sobre las diferencias entre la pelvis masculina y la pelvis femenina no es cierta?. la abertura de la pelvis femenina es más ancha que la de la pélvis masculina. el agujero isquio-pubiano de la pelvis femenina es mayor y triangular y el de la pelvis masculina es menor y ovalada. el arco pubiano de la pelvis femenina presenta un ángulo más abierto que el ángulo de la pelvis masculina. la sínfisis pubiana es más corta en la pelvis femenina que en la pelvis masculina. todas las afirmaciones ant son correctas. cuál de las siguientes opciones es el nombre de art. de la pelvis ósea?. art. coxofemoral (enartrosis). art. femorotibial. art. sacroilíaca. sínfisis del pubis. A, C y D son correctas. El fémur se articula con: la tibia, el peroné y la rotula. la tibia, la patella o rótula y los meniscos. cavidad cotiloidea. la tibia y el acetábulo pélvico. b y c correctas. el tarso está formado por los huesos: astrágalo, calcáneo, escafoides o navicular, cuboides y tres huesos cuneiformes (tres cuñas). astrágalo y calcáneo. escafoides, cuboides, cuneiforme y sesamoideo. astrágalo, escafoides, tibial y peroneo. escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. los huesos de la rodilla son: la rótula o patella. la unión del fémur, la tibia, el peroné y la patella o rótula. la rótula y los meniscos. la extremidad inf. del fémur, la sup. de la tibia y la cara post. de la patella o rótula. ninguna es correcta. la art. que une el hueso coxal con el fémur es conocida como art. coxofemoral, acerca de ésta, ¿cuál es incorrecta?. superficies art. implicadas: cabeza del fémur, acetábulo y rodete glenoideo o labrum. presenta dos grados diferentes de mov. uno de sus ligamentos extraarticulares es el pubofemoral. uno de los nervios implicados es el n.obturador. enartrosis. desde una visión ventral del fémur no podemos observar: cara rotuliana. línea intertrocantérea. línea áspera. cresta intertrocantérea. correctas c y d. acerca de las caract. de la pelvis masculina, cuál de las siguientes afirmaciones considera correcta: la cavidad pélvica es más profunda ya que el eje longitudinal es más corto. los huesos coxales se encuentran más separados. el estrecho pélvico inf. es más estrecho que el de la pelvis femenina. el estrecho sup es circular u ovalado. la cavidad pélvica es menos profunda, pues el eje longitudinal es más largo. qué menisco de la rodilla tiende a romperse más fácilmente?. el menisco lat. el menisco medial, porq es mas pequeñi. los dos meniscos se rompen con facilidad. el menisco medial o interno. el menisco lat. respecto a los maléolos de la extremidad de la pierna y el eje que une a ambos por su porción más distal. dicho eje es paralelo a la horizontal del suelo. el eje es oblicuo descendente hacia la zona lat. el maléolo externo baja menos que el interno. b y c son correctas. ninguna. respecto a la art talonacavicular. el escafoides o navicular se arti con todos los huesos del tarso mediante carillas arti. escafoides y el calcáneo se unen mediante un lig. el escafoides se articula de alguna manera con todos los huesos del tarso. el lig calcáneonavicular no es el único modo de unión entre calcáneo y escafoides. b y c ciertas. como se denomina la línea que divide la cara interna o medial del hueso coxal en dos partes?. línea innominada. línea ileopectínea o arcuata o arqueada. linea áspera. línea intertrocantérea. ninguna. la art. del tobillo: tipo sinovial y engloba al astrágalo del pie, y a la tibia y el peroné de la pierna. permite la pronación y supinación del pie. las superf. art. están cubiertas de cartílago hialino. los lig. astragalocalcaneo lat., medial, post e interóseo son los encargados de estabilizar la art. a y c verdad. cuándo podemos considerar que una persona tiene el pie cabo?. cuando no tiene arco longitudinal interno. cuando no tiene arco long. transverso. cuando la altura del arco transverso está aumentada. ninguna cierta. los trocánteres mayor y menor. se unen por la línea intertrocantérea por la cara post. se unen por la cresta intertrocantérea por la cara ant. no se unen por ningún detalle óseo. separados por la fosa intertrocantérea o fosa digital. todas falsas. la fosa acetabular. la porción no articular del cóndilo. porción art. del cotilo. lisa y redonda. porción no articular del cotilo. es lisa y cuadrada. qué estructura divide en dos partes la cara interna del coxal. cresta ilíaca. espina ilíaca anterosuperior. línea arcuata o ileopectínea. rodete acetabular. canal supracotileoideo. el menisco lat se localiza en el área intercondílea post: posterior al menisco medial. post. al lig. cruzado post. entre el lig. cruzado post. y el menisco medial. ant. al menisco medial. ninguna. la art. de chopart, mediotarsiana o transversa del tarso, está formada por: subastragalina. astragalocalcanea. astragalocalcaneaescafoidea. calcaneocuboidea. c y d son correctas. la art. tibioperonea inf., es falso que: no forma parte de la articulación del tobillo. sus superficies articulares están recubiertas por periostio. es una sindesmosis. son superficies arti. recubiertas de cartílago hialino. es imprescindible para los movs. de la art. del tobillo. en la flexión plantar: la parte ant. de la polea astragalina se encuentra muy bien encajada en los dos maléolos. la parte trasera de la polera astragalina está más holgada. hay mayor tendencia a pronación. no está el lig.deltoideo en tensión. todas falsas. en conjunto, la art. del tobillo y las art. del tarso, son funcionalmente como una: sindesmosis. enartrosis. artrodia. silla de montar o encaje recíproco. sínfisis. el ángulo cervicodiafisiario en el recién nacido mide: 120º. 130º. 90º. 150º. ninguna. en el borde post. del hueso coxal NO se encuentra: la escotadura ilíaca dorsal. la escotadura ciática menor. la espina o tobérculo del pubis. la tuberosidad isquiática. la escotadura ciática mayor. la diáfisis peronea tiene. cuatro superficies. tres bordes. tres ángulos. b y d ciertas. tres superficies. la articulación del tobillo. es una gonfosis. también llamada articulación calcáneotibial. tipo de art. sinovial. verdades C y e. permite movs. de flexión dorsal o extensión y plantar del pie o flexión. que crestas delimitan la cara post. del cuerpo del peroné. cresta ant. y cresta externa. cresta interna y cresta externa. cresta ant e interna. cresta externa e interósea. cresta ant e interósea. que elemento óseo encontramos en la cara lat del calcáneo. surco calcáneo. sustentaculu tali o apófisis menor del calcáneo. tubérculo del calcáneo. tróclea peroneal o tubérculo peroneo. a y b correctas. cuándo es más estable la art. del tobillo?. cuando el pié está en aducción. cuando el pie está en abducción. cuando el pie está en eversión. cuando el pie está flexionado plantarmente. cuando el pie está flexionado dorsalmente. cuál de estas afirmaciones sobre la art. de la rodilla es cierta?. cuando se flexiona, la rótula asciende. el menisco lat. está fijado al lig. colateral peroneo. las superficies puestas en contacto son el fémur, la rótula, la tibia y el peroné. el menisco medial está fijado a la cápsula articular. se luxa con facilidad. en el pie, en las falanges de qué dedo o existe ninguna inserción de los músculos interóseos dorsales?. en las del 2º. en las del 4º. en las del 5º. en las del 1º. c y d ciertas. hay un detalle óseo que une los dos trocánteres del fémur en su cara ant: línea aspera. cresta intertrocantérea. línea intertrocantérea. las respuestas b y c son ciertas. ninguna es cierta. con respecto a la art. de la cadera: es un trocleartrosis. es una sinartrosis. una sindesmosis. una enartrosis. ninguna. dónde se encuentra la línea arcuata o arqueada o ileopectínea?. borde inferior. cara medial. borde sup. borde ant. borde post. dónde comienza el borde post de la pelvis?. escotadura iliaca dorsal. escotadura ciática mayor. espina iliaca posterosuperior. espina iliaca posteroinferior. ninguna. cuando se trata de coxa valga?. cuando el ángulo cérvico diafisiario es mayor de 140º. cuando el ángulo cérvico diafisiario es mayor de 115º. cuando el ángulo cérvico diafisiario es menor de 140º. mayor de 130º. ángulo cérvico diafisiario es menor de 115º. cuál de los siguientes músculos es biarticular: cuadrado femoral. tensor fascia lata. poplíteo. piriforme. b y c ciertas. pata de ganso superficial formada por: sartorio, recto interno y semitendinoso. sartorio, recto interno y semimembranoso. sartorio, semitendinoso y abductor mayor. semimembranoso, grácil y cuádriceps. ninguna. el lig. isquiofemoral se sitúa: en la cara ant. de la cápsula articular, insertándose en la espina iliaca anteroinferior. en la cara dorsal de la articulación. Fijándose en el isquion e insertándose en el trocánter mayor. desde la rama superior del pubis hasta el trocánter menor. en la cara dorsal de la art. fijándose en el isquion y parte inferior y post. de la ceja cotiloidea e insertándose en el trocánter mayor. en la cara dorsal de la art. fijándose en el isquion e insertándose en la cresta intertrocantérea. dónde se fija la hoja aponeurótica que separan los musculos profundos de los superficiales de la región post de la pierna?. en la cresta interna que limita la cara posterior de la diáfisis del peroné. en la cresta interna que limita la cara post de la diáfisis de la tibia. el compartimento post de la pierna: se extiende desde el hueso hasta el tobillo. el músculo gastronecmio se une con el tendón del soleo para formar el tendón de aquiles. el obturador interno se inserta en la cresta intertrocantérea: verdadero. falso, quien se inserta es el piriforme. falso, quien se inserta es el cuadrado femoral. en el triángulo femoral o de scarpa: el borde medial lo forma el borde medial del sartorio. la base la forma la fascia lata. el suelo lo forma externamente el psoas-ilíaco e internamente el pectíneo y el aductor largo. a y b ciertas. |