option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MIFID II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MIFID II

Descripción:
A PARTIR DEL PP

Fecha de Creación: 2022/06/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 117

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- En los planes de pensiones del sistema individual, el Defensor del Partícipe es designado por: La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Los propios partícipes. La entidad promotora. De común acuerdo entre entidad promotora y partícipes.

2.- Los supuestos de disposición anticipada de un plan de pensiones son: Gran independencia. Enfermedad grave. Fallecimiento. Jubilación.

3.- La Comisión de Control del Fondo de Pensiones tiene entre sus atribuciones más importantes: Seleccionar el actuario o actuarios que deban certificar la situación y dinámica del plan. Representar judicial y extrajudicialmente los intereses de los partícipes y beneficiarios. Supervisar el cumplimiento de las cláusulas del plan en todo lo que se refiere a los derechos de sus partícipes y beneficiarios. Decidir la política de inversión.

4.- Hemos decidido invertir en un plan de pensiones cuya vocación inversora es de renta variable. Por lo tanto…. Está integrada por activos de renta variable entre el 30% y el 75%. No puede tener activos de renta fija. Está integrada por activos de renta variable con un mínimo del 75%. Está integrada por activos de renta variable hasta un 20%.

5.- Según los Sujetos Constituyentes, los Planes de Pensiones pueden ser: De Capitalización Compuesta. De Prestación Definida. De Aportación Definida. Del Sistema Asociado.

6.- En los planes de pensiones de renta fija a corto plazo, la duración media de la cartera debe ser igual o inferior a: 2 años. 3 años. 18 meses. 12 meses.

7.- Los Planes de Pensiones se caracterizan por lo siguiente: Tienen personalidad jurídica pero sólo se invierten en un Fondo de Pensiones. No tienen personalidad jurídica. Al no tener personalidad jurídica pueden invertirse en cualquier tipo de Fondo. No tienen personalidad jurídica y deben invertirse en un Fondo de Pensiones.

8.- Según la Vocación Inversora los Planes de Pensiones pueden ser de: Plan de Jubilación, PPA y PIAS. Plan de Empleo, Plan Asociado y Plan Individual. Aportación Definida, Prestación y Mixtos. Plan de Renta Fija, Renta Variable y Garantizado.

9.- En los fondos de pensiones del sistema de empleo y asociado, ¿cuál de las siguientes funciones NO corresponde a la Comisión de Control?. Seleccionar el actuario o actuarios que deban certificar la situación y dinámica del plan. Decidir la política de inversiones. Sustitución de la entidad gestora. Control de la observancia de las normas de funcionamiento.

10.- Se dice que un Plan de Pensiones es del Sistema de Empleo cuándo: El Promotor es el conjunto de los trabajadores de la empresa a través del Comité de Empresa. El promotor es una empresa y los partícipes son exclusivamente los trabajadores de esa empresa. El promotor es cualquier asociación o sindicato siendo los partícipes sus propios empleados, además de otros asociados, miembros o afiliados. El promotor es una o varias entidades de carácter financiero y cuyos partícipes son cualquier personas.

1.- ¿Quiénes son los Sujetos Personales de un Plan de Pensiones?. Promotor, Partícipes y Beneficiarios. Promotor, Partícipes, Entidad Gestora y Beneficiarios. Entidad Aseguradora. Partícipes, Entidad Gestora y Beneficiarios.

2.- Los planes de pensiones en los que los promotores son varias empresas y los partícipes son exclusivamente los trabajadores de esas empresas, se denominan: Planes de pensiones del sistema individual. Planes de pensiones de promoción conjunta. Planes de pensiones del sistema asociado. Planes de pensiones del sistema de empleo.

3.- Las personas físicas en cuyo interés se crea el plan, con independencia de que realicen aportaciones o no, se conocen como: Beneficiarios. Partícipes. Asegurados. Promotores.

5.- ¿Cuál de los siguientes es un supuesto de disposición anticipada de un plan de pensiones?. Incapacidad laboral permanente. Jubilación. Desempleo de larga duración. Incapacidad laboral total.

6.- Un plan cuya vocación inversora se caracteriza por no tener activos de renta variable y cuya duración media de la cartera es inferior o igual a dos años se denomina: Garantizado. Renta variable mixta. Renta Fija mixta. Renta Fija a corto plazo.

7.- Marque la sentencia correcta en relación con los elementos personales de un Plan de Pensiones. Los partícipes son las personas físicas en cuyo interés se crea el plan, con independencia de que se realicen aportaciones o no. Los sujetos constituyentes de un plan de pensiones son el promotor y los partícipes. Los beneficiarios de un plan de pensiones son las personas físicas con derecho a la percepción de prestaciones. Todas las respuestas son correctas.

8.- Según el principio de integración obligatoria: Las aportaciones a los planes de pensiones son irrevocables. Las aportaciones a los planes de pensiones proporcionan íntegramente los derechos recogidos en la ley. Cualquier individuo que cumpla las condiciones establecidas podrá integrarse en un plan de pensiones. Un plan de pensiones debe estar vinculado a un fondo de pensiones.

9.- En los planes de pensiones del sistema de empleo y asociado, ¿cuál de las siguientes funciones NO corresponde a la Comisión de Control?. Representar judicial y extrajudicialmente los intereses de los partícipes. Seleccionar el actuario o actuarios que deban certificar la situación y dinámica del plan. Supervisar el cumplimiento de las cláusulas del plan en todo lo que se refiere a los derechos de sus partícipes y beneficiarios. Decidir la política de inversiones.

10.- ¿Cuál es la comisión de gestión máxima que puede cargar un fondo de pensiones mixto?. 0,50%. 1,30%. 0,80%. 1,00.

1.- Son los planes de pensiones en los que el promotor son una o varias entidades de carácter financiero y cuyos partícipes son cualesquiera personas físicas. Planes de pensiones del sistema asociado. Planes de pensiones del sistema de empleo. Planes de pensiones del sistema individual. Planes de pensiones de promoción conjunta.

2.- Según la normativa española, ¿cuál es el porcentaje máximo respecto al activo total que los fondos de pensiones pueden tener invertidos en títulos de una misma entidad cotizados en el BME MTF Equity (antiguo MAB)?. 5. 0. 10. 3.

3.- La gestión del patrimonio de un fondo de pensiones corresponde a: La comisión de control. El promotor. La entidad gestora. La entidad depositaria.

4.- Se dice que un Plan de Pensiones es del Sistema de Empleo cuándo: El promotor es cualquier asociación o sindicato siendo los partícipes sus propios empleados, además de otros asociados, miembros o afiliados. El promotor es una empresa y los partícipes son exclusivamente los trabajadores de esa empresa. El Promotor es el conjunto de los trabajadores de la empresa a través del Comité de Empresa. El promotor es una o varias entidades de carácter financiero y cuyos partícipes son cualquier personas.

5.- ¿Cuál de los siguientes es un supuesto de disposición anticipada de un plan de pensiones?. Desempleo de larga duración. Incapacidad laboral permanente. Incapacidad laboral total. Jubilación.

6.- En los planes de pensiones, ¿en qué caso la Comisión de Control está formada en su mayoría por representantes de los partícipes?. En los sistemas asociados. En los sistemas de empleo. Nunca. Siempre.

7.- ¿Cuál no es una forma de cobro de un plan de pensiones?. Capital, consistente en un pago único. Inmediato o diferido. Renta anticipada. Mixta. Renta. Financiera o Actuarial. Inmediata o diferida.

8.- La pensión pública de jubilación es una renta vitalicia. Falso, es una renta temporal. Verdadero. Falso, es una prestación en forma de capital. Falso, es una prestación mixta, capital inicial más una renta.

9.- Estoy realizando aportaciones a un plan de pensiones en el que mis derechos consolidados dependen de mi cuota en este plan, en función de estas aportaciones, rendimientos y gastos. Es un plan de pensiones: De aportación indefinida. De prestación definida. De prestación indefinida. De aportación definida.

10.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO forma parte de las contingencias cubiertas por los planes de pensiones?. Fallecimiento. Invalidez permanente absoluta. Educación de los hijos. Dependencia grave.

1.- En relación a los planes de pensiones de renta fija a corto plazo, señale la respuesta correcta: No pueden invertir en renta fija a largo plazo. Solo pueden invertir en renta fija. Deben invertir en renta fija un porcentaje mayor que en renta variable. Pueden invertir en renta variable hasta un porcentaje máximo.

2.- Durante el ejercicio pasado, no he tenido ingresos derivados del trabajo por cuenta ajena, sino que han procedido de mis actividades profesionales y de los rendimientos de mi patrimonio. ¿Puedo deducir en el IRPF las aportaciones que realicé a mi plan de pensiones?. Sí, dependiendo de la edad. No. Sí, dependiendo de la cuantía de los ingresos por rendimientos del capital. Sí.

3.- Los planes de pensiones en los que el promotor es una asociación o sindicato siendo los partícipes sus miembros o afiliados, se denominan: Planes de pensiones del sistema de empleo. Planes de pensiones del sistema asociado. Planes de pensiones del sistema individual. Planes de pensiones de promoción conjunta.

4.- En los planes de pensiones de renta fija a largo plazo, la duración media de la cartera debe ser superior a: 3 años. 2 años. 18 meses. 12 meses.

5.- El cobro de prestaciones en un Plan de Pensiones: Se puede hacer efectiva en caso de muerte del partícipe. Se puede hacer efectiva en cualquier momento ya que el Plan de Pensiones es un producto con liquidez inmediata. Un empresario de 60 años que cesa su actividad laboral y no tiene derecho a percibir la pensión de la Seguridad Social puede percibir ya su Plan de Pensiones. Sólo se puede realizar cuando el partícipe se jubila y tiene derecho a percibir la pensión de la Seguridad Social.

6.- Nuestro asesor está convencido de que iniciamos un nuevo ciclo de crecimiento económico, por ello nos recomienda traspasar nuestro actual plan de pensiones a uno de ______________, en cuya cartera la inversión en activos de renta variable debe situarse entre un 30% y un 75% del total de la cartera. Renta fija a largo plazo. Renta variable. Renta variable mixta. Renta fija mixta.

7.- Se dice que un plan de pensiones es del sistema asociado cuando: El promotor es una empresa y los partícipes son exclusivamente los trabajadores de esa empresa. El promotor es el conjunto de los trabajadores de la empresa a través del Comité de Empresa. El promotor es una o varias entidades de carácter financiero y cuyos partícipes son cualquier persona. El promotor es cualquier asociación o sindicato siendo los partícipes sus propios empleados, además de otros asociados, miembros o afiliados.

8.- Entre los principios recogidos en la ley reguladora de los planes y fondos de pensiones, NO se encuentra: Principio de capitalización. Principio de no discriminación. Principio de rentabilidad. Principio de atribución de derechos.

9.- La Comisión de Control del Plan de Pensiones tiene entre sus funciones más importantes (señale la respuesta NO correcta): Nombrar los representantes de la Comisión de Control del Plan en la Comisión de Control del Fondo de pensiones al que esté adscrito. Examinar y aprobar la actuación de la entidad gestora en cada ejercicio económico, exigiéndole, en su caso, la responsabilidad prevista en la Ley. Seleccionar el actuario o actuarios que deban certificar la situación y dinámica del plan. Representar judicial y extrajudicialmente los intereses de los partícipes y beneficiarios en relación con el plan de pensiones.

10.- La equivalencia financiera y actuarial entre las aportaciones y las prestaciones futuras de los planes de pensiones está protegida en la ley por el llamado: Principio de no discriminación. Principio de consolidación. Principio de integridad. Principio de capitalización.

1.- Los supuestos de disposición anticipada de un plan de pensiones son: Fallecimiento. Jubilación. Gran independencia. Enfermedad grave.

2.- En general, no se pueden movilizar los derechos económicos de los beneficiarios de un plan de pensiones: De Empleo. Individual. De Jubilación. Asociado.

3.- ¿Se pueden movilizar desde un Plan de Pensiones a otro, los derechos consolidados de los beneficiarios?. Sí, en todos los supuestos. Sólo pueden los beneficiarios de planes de los sistemas asociado e individual. No, en ningún caso. Sólo pueden los beneficiarios de planes de empleo.

4.- En un Plan de Pensiones del sistema individual, el participe conoce durante la fase de aportaciones: La cantidad que recibirá en el momento de la jubilación. La forma en que se determinará la cantidad de la pensión de jubilación. El importe que debe tener acumulado en el momento de la jubilación. El importe que lleva acumulado en cada momento.

5.- Cuando los derechos consolidados del partícipe vengan determinados por la reserva que le corresponda de acuerdo al sistema actuarial utilizado se denomina…. De aportación periódica. De prestación diferida. De aportación definida. De prestación definida.

6.- En los planes de pensiones de renta fija a largo plazo, la duración media de la cartera debe ser superior a: 18 meses. 12 meses. 3 años. 2 años.

7.- Como asesor financiero, a una persona joven con capacidad para afrontar riesgos, le aconsejaría: Plan de pensiones de renta variable mixta. Plan de pensiones mixto. Plan de pensiones de Bolsa (renta variable). Plan de pensiones de renta fija.

8.- Un fondo de pensiones que tiene adscritos varios planes de pensiones se denomina: Un fondo de pensiones solo puede tener adscrito un plan. Multiplan. Subplan. Abierto.

9.- Los planes de pensiones de renta variable se diferencian de los planes de pensiones de renta variable mixta en que: Los de renta variable tienen un mínimo del 50% invertido en renta variable y los de renta variable mixta entre 30%-50%. Los de renta variable tienen un mínimo del 60% invertido en renta variable y los de renta variable mixta entre 30%-60%. Los de renta variable tienen un mínimo del 75% invertido en renta variable y los de renta variable mixta entre 30%-75%. Los de renta variable tienen un mínimo del 75% invertido en renta variable y los de renta variable mixta entre 10%-50%.

10.- En los planes de pensiones de renta variable, el porcentaje mínimo de inversión en títulos de renta variable es: 100. 90. 80. 75.

1.- ¿Cuál no es una forma de cobro de un plan de pensiones?. Mixta. Renta. Financiera o Actuarial. Inmediata o diferida. Renta anticipada. Capital, consistente en un pago único. Inmediato o diferido.

2.- Los planes de pensiones en los que el promotor es una asociación o sindicato siendo los partícipes sus miembros o afiliados, se denominan: Planes de pensiones del sistema asociado. Planes de pensiones del sistema de empleo. Planes de pensiones de promoción conjunta. Planes de pensiones del sistema individual.

3.- El Órgano Supervisor de los Planes y Fondos de Pensiones es: CNMV. Dirección General de Seguros. UNESPA. Banco de España.

4.- El organismo público de control dependiente del Ministerio de Economía que legisla y sanciona todo lo referente a Planes y Fondos de Pensiones es: La Comisión Nacional del Mercado de Valores. INVERCO. La oficina económica de la Moncloa. Ninguna de las respuestas es correcta.

5.- Los planes de pensiones en función de los sujetos constituyentes pueden ser: De empleo, aportaciones definidas, prestación definida mixta. De empleo, asociados e individuales. Individuales y asociados. De aportación definida, prestación definida y mixto.

6.- Según las obligaciones estipuladas, los planes de pensiones pueden ser de: Plan de Jubilación, PPA y PIAS. Aportación Definida, Prestación Definida y Mixtos. Plan de Empleo, Plan Asociado y Plan Individual. Plan de Renta Fija, Renta Variable y Garantizado.

7.- Un cliente le pide asesoramiento para invertir en planes de pensiones. Frente a otros productos financieros, usted podría aconsejarlo en base a su por lo general: Elevada liquidez. Atractivo fiscal. Bajo riesgo. Alta rentabilidad.

8.- Las aportaciones anuales a los planes de pensiones se reducen: De la cuota a pagar del IRPF. De la base imponible del IRPF. De los ingresos del capital mobiliario en el IRPF. De la base imponible del impuesto sobre el patrimonio.

9.- Los sujetos constituyentes de un Plan de Pensiones son. El Promotor y los Beneficiarios. El Promotor, los Partícipes y los Beneficiarios. Los Partícipes y los Beneficiarios. El Promotor y los partícipes.

10.- En los planes de pensiones del sistema de empleo y asociado, ¿cuál de las siguientes funciones NO corresponde a la Comisión de Control?. Seleccionar el actuario o actuarios que deban certificar la situación y dinámica del plan. Representar judicial y extrajudicialmente los intereses de los partícipes. Supervisar el cumplimiento de las cláusulas del plan en todo lo que se refiere a los derechos de sus partícipes y beneficiarios. Decidir la política de inversiones.

1.- Los supuestos de disposición anticipada de un plan de pensiones son: Jubilación. Fallecimiento. Enfermedad grave. Gran independencia.

2.- Llegado el momento de mi jubilación, voy a percibir la prestación mediante pagos periódicos de forma vitalicia. Por tanto, he percibido mi prestación en forma de: mixta. Esa modalidad de cobro no existe, los pagos son siempre temporales. capital. renta.

3.- En los planes del sistema individual y asociado (señale la respuesta NO correcta): Podrán movilizarse los derechos, pero podrá suponer la modificación de la modalidad y condiciones de cobro de las prestaciones si así lo decide la entidad gestora. La Dirección General de Seguros obliga a que estos traspasos se hagan en un plazo máximo de 5 días hábiles entre gestoras y 3 días hábiles dentro de la misma gestora y sin coste. Podrán movilizarse los derechos a otro plan o planes de pensiones, a Planes de Previsión Asegurados o a Planes de Previsión Empresariales por pérdida de la condición de asociado de la entidad promotora. Podrán movilizarse los derechos a otro plan o planes de pensiones, a Planes de Previsión Asegurados o a Planes de Previsión Empresariales por decisión unilateral del partícipe.

4.- Una Entidad Financiera. Puede ser promotora de un Plan de Pensiones de empleo y de Planes de Pensiones individuales. Sólo puede ser promotora de Planes de Pensiones individuales. Si es promotora de Planes de Pensiones individuales no puede ser promotora de un Plan de Pensiones de empleo. Debe ser promotora de un Plan de Pensiones del sistema de empleo.

5.- Se dice que un plan de pensiones es del sistema asociado cuando: El promotor es una empresa y los partícipes son exclusivamente los trabajadores de esa empresa. El promotor es cualquier asociación o sindicato siendo los partícipes sus propios empleados, además de otros asociados, miembros o afiliados. El promotor es el conjunto de los trabajadores de la empresa a través del Comité de Empresa. El promotor es una o varias entidades de carácter financiero y cuyos partícipes son cualquier persona.

6.- La Comisión de Control del Fondo de Pensiones estará constituida por los representantes de los Planes de Pensiones que lo integren y tiene como funciones más importantes: (señale la respuesta NO correcta). Sustitución de la Entidad Gestora o Depositaria. Seleccionar el actuario o actuarios que deban certificar la situación y dinámica del plan. Control de la observancia de las normas de funcionamiento del propio fondo y de los planes. Representación del Fondo, pudiendo delegar en la entidad gestora para el ejercicio de sus funciones.

7.- ¿Cuáles son los Criterios de Inversión de un Fondo de Pensiones?. Seguridad, Rentabilidad y Diversificación. Tipo de Interés Técnico Garantizado + Participación de Beneficios. Seguridad, Rentabilidad, Diversificación y Congruencia en los Plazos. Incorporar Activos de Renta Variable, con un máximo del 30%.

8.- En los planes de pensiones de empleo y asociados, la selección de actuario o actuarios para certificar la situación y dinámica de un plan de pensiones, es una función típica…. Del defensor del partícipe. De la entidad gestora de fondos de pensiones. De la entidad depositaria de fondos de pensiones. De la Comisión de Control.

9.- Las aportaciones anuales a los planes de pensiones se reducen: De la cuota a pagar del IRPF. De los ingresos del capital mobiliario en el IRPF. De la base imponible del impuesto sobre el patrimonio. De la base imponible del IRPF.

10.- El límite financiero de aportaciones que un participe puede efectuar a un Plan de Pensiones, será de _________ euros, elevándose a _________ euros en el caso que pueda hacer la mayor aportación a favor del cónyuge. 8.000 / 10.000. 10.000 / 15.000. Ninguna es correcta. 10.000 / 11.000.

1.- En una póliza con una franquicia de 600€, en caso de que el importe del siniestro sea superior a 600€ y la compañía lo indemnice en su totalidad. Se dice que el Seguro se ha contratado: A Primer Riesgo. Con una Franquicia absoluta de 600€. Con Franquicia a Valor Parcial. Con una Franquicia relativa de 600€.

2.- El riesgo asegurable es (indique la respuesta INCORRECTA): Incierto en su acaecimiento. Dependiente de la voluntad humana. Posible: viable. Concreto: analizable por el asegurador.

4.- La Prima Total de una Operación de seguro es: La Prima Comercial más los Impuestos, más los Recargos para el CCS, más otros Recargos por Fraccionamiento de la Prima. La Prima Pura más los Gatos de Gestión Externa. La Prima de Inventario más la parte Proporcional de Gastos de Gestión Externa más el Beneficio del Asegurador. La Prima Comercial más los Impuestos.

5.- Los seguros de vida mixtos... Cubren simultáneamente los riesgos de muerte y supervivencia. Son aquellos que cubren más de un riesgo. Son seguros de responsabilidad civil y de vida. Combinan garantías de vida con coberturas por daños materiales (robo, incendio, etc.).

6.- Un ejemplo de seguro personal es: Seguro agrícola. Seguro de insolvencia. Seguro de responsabilidad civil. Seguro de invalidez.

7.- ¿Cuáles son las posibles garantías cubiertas por una póliza de accidentes?. Fallecimiento e invalidez permanente. Fallecimiento e invalidez temporal. Fallecimiento, invalidez permanente, invalidez temporal y asistencia sanitaria. Asistencia sanitaria e invalidez.

8.- ¿Cuál de las siguientes clasificaciones NO es correcta respecto a los seguros?. Por su forma de explotación: seguros de mutuas, de sociedades anónimas, de cooperativas. Por la duración del contrato: seguros plurianuales, anuales, temporales (si la duración es inferior al año). Por la naturaleza de la prestación: seguro de incendios, de robo, del automóvil, de todo riesgo del hogar, de asistencia en viaje, de la pequeña y mediana empresa, etc. Por el número de asegurados (propia de los seguros personales): seguros individuales, colectivos o de grupo.

9.- Los riesgos materiales: Afectan al patrimonio de las personas. No existen. Afectan a los animales o cosas. Afectan a las personas.

10.- He contratado un seguro que me cubre, en caso de accidente en carretera, los daños ocasionados a mi automóvil y a los ocupantes. Se trata de un seguro: De cobertura individual. De cobertura general. Combinado. Mixto.

1.- El seguro de vida es una operación por la que el asegurador, a cambio de una prima, se obliga a entregar un capital o renta al beneficiario previamente designado, en caso de: Muerte y/o supervivencia del asegurado. Muerte del tomador. Muerte del asegurado. Muerte y/o supervivencia del tomador.

2.- Para que un riesgo sea asegurable: Debe ser aceptado por el asegurador. Debe haber certeza en su acaecimiento, aunque no se sepa cuándo se va a producir. No puede originar una ganancia económica. Puede dar lugar a una ganancia económica.

4.- He contratado un seguro de fallecimiento por el que pago una misma cantidad todos los meses. Es un seguro: De prima fija y fraccionada. De prima única y periódica. De prima variable y fraccionada. De prima fija y periódica.

5.- El período de carencia en las pólizas de enfermedad corresponde a: Un plazo temporal desde la contratación del seguro en el que no está cubierto el riesgo. Un plazo temporal desde la contratación del seguro en el que no se puede contratar ninguna otra póliza por parte del tomador. Ninguna es correcta. Un plazo temporal desde la contratación del seguro en el que no puede ocurrir ningún siniestro.

6.- Los planes de previsión asegurados (PPA): Deben ofrecer una determinada rentabilidad garantizada. Son contratos de seguros. Todas las respuestas son correctas. Las aportaciones tienen el mismo tratamiento fiscal que en los planes de pensiones.

7.- Para que se genere el Pago de la Prestación establecida en una Póliza de Seguro es necesario que: Se materialice el Hecho Previsto en la Póliza. Se materialice el hecho previsto en la Póliza y que exista un nexo de causalidad entre tal hecho y la pérdida sufrida. El Perito de su Conformidad al Siniestro. Se produzca la Destrucción, Total o Parcial, de los Bienes Asegurados.

8.- En los seguros de vida, si comparamos la capitalización financiera con la capitalización actuarial, podemos afirmar que: La capitalización financiera y la capitalización actuarial son valores independientes entre sí. La capitalización actuarial es mayor que la capitalización financiera. La capitalización financiera coincide siempre con la actuarial. La capitalización financiera es mayor que la capitalización actuarial.

9.- El ___________ es aquél que garantiza el pago de un capital o una renta, en sus respectivos vencimientos, al beneficiario libremente designado, en caso de fallecimiento del asegurado por cualquier causa, o de supervivencia, o en ambos casos. Seguro de accidentes. Seguro de daños. Seguro de enfermedad y asistencia sanitaria. Seguro de vida.

10.- Los seguros de daños o patrimoniales sobre las cosas son: Aquellos que garantizan la reposición, a precio de nuevo, del bien sustraído o perdido. Ninguna es correcta. Aquellos que garantizan una indemnización equivalente a los daños materiales que se produzcan en bienes u objetos. Aquellos que garantizan un capital a la jubilación.

1.- Desde el punto de vista asegurador el Riesgo es: Hecho futuro, cierto, posible y dependiente de la voluntad de las personas que, de tener lugar, produce consecuencias no deseadas. Hecho futuro, incierto, posible y dependiente de la voluntad de las personas que, de tener lugar, produce consecuencias no deseadas. Hecho futuro, cierto, posible e independiente de la voluntad de las personas que, de tener lugar, produce consecuencias no deseadas. Hecho futuro, incierto, posible e independiente de la voluntad de las personas que, de tener lugar, produce consecuencias no deseadas.

2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una renta temporal?. Una póliza tipo PIAS. Un seguro de salud. Un seguro de daños a los bienes. Una cantidad de dinero pagada por una entidad aseguradora durante un tiempo previamente establecido en la póliza.

3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los seguros de vida ahorro es correcta?. Otorgan un valor a la vida del asegurado. Siempre garantizan una rentabilidad. Son instrumentos de inversión. Otorgan una protección ante los hechos ciertos.

4.- Los apéndices o suplementos de un contrato de seguros: Forma parte de la póliza de seguros con las mismas vinculaciones jurídicas. Su validez es temporal. En caso de contener información diferente a la detallada en las condiciones particulares, se dará preferencia a lo señalado en éstas últimas. Sirven para complementar la información de las condiciones generales y particulares.

5.- ¿Cuál es la característica básica de un plan de jubilación (seguro de vida)?. Fiscalmente es óptimo tenerlo al menos 1 año. La única cobertura que ofrece es la de jubilación. Lo cobran siempre los herederos legales. Es líquido.

6.- El Principio Suficiencia de la Prima consiste en que: En igualdad de condiciones, es preferible realizar un gran número de operaciones de pequeña cuantía en lo que se refiere al importe potencial de la pérdida o daño, que en pocas operaciones de gran cuantía para tratar de conseguir una homogeneidad cuantitativa de los riesgos. Se justifica porque si el número de asegurados es suficiente se puede aplicar la Ley de los Grandes Números, y la empresa puede proceder al reparto compensatorio del montante total de indemnizaciones entre todos ellos. La prima cobrada al tomador del seguro debe ser suficiente para pagar los siniestros, gastos de gestión y administración, pagar a los accionistas y reforzar la solvencia de la compañía. La prima pagada estará en función del riesgo soportado por el asegurado. La aplicación de este principio lleva a la necesidad de procurar una homogeneidad, sobre todo cualitativa, en la fijación de la prima. Lo que se consigue diferenciando distintos ramos de seguros, y dentro de éstos diversas modalidades.

7.- ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de los planes de previsión asegurados?. Es un producto de contratación individual exclusivamente. Las aportaciones están sujetas a unos límites establecidos. Es un seguro de vida. El tomador y el asegurado pueden o no coincidir en la misma persona.

8.- Los compromisos por pensiones de las empresas con sus trabajadores que NO están instrumentados a través de un vehículo financiero externo son conocidos como ________. Ninguna es correcta. Seguro colectivo de vida. Plan de pensiones de empleo. Fondos internos.

9.- He contratado un seguro de fallecimiento por el que pago una misma cantidad todos los meses. Es un seguro: De prima fija y periódica. De prima fija y fraccionada. De prima única y periódica. De prima variable y fraccionada.

10.- Siendo Sa = Suma Asegurada, Va = Valor asegurable, D = Daños e I = Indemnización, la formula de la Regla Proporcional es: I = Sa / (Da x Va). I = (D x Sa) / Va. I = (D x Va)/ Sa. I = Va / (Da x Sa).

1.- He contratado un seguro que me cubre los gastos de enterramiento. Se trata de un seguro: General. De indemnizaciones. Personal. De prestación de servicios.

2.- En los seguros personales de vida, el sistema actuarial: En los seguros sociales es de reparto y en los seguros privados es de capitalización. Es de reparto, tanto en los seguros sociales como en los seguros privados. En los seguros sociales es de capitalización y en los seguros privados es de reparto. Es de capitalización tanto en los seguros sociales como en los seguros privados.

3.- El fallecimiento es un riesgo: Mixto. Personal. Material. Patrimonial.

4.- Un riesgo no cubierto por los seguros de responsabilidad civil es: Los perjuicios ocasionados por los empleados a los clientes en un negocio de mi propiedad. Las lesiones ocasionadas por mi perro a un vecino. Los perjuicios ocasionados a mis clientes por errores en el desarrollo de mi actividad profesional. Los perjuicios o lesiones que eventualmente pueda causarme mi hijo.

5.- Los Riesgos Patrimoniales son: Afectan al patrimonio de las personas. Afectan a los animales o cosas. Afectan a las personas. No existen.

6.- Para que un riesgo sea asegurable, este debe tener determinadas características. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de un riesgo asegurable?. Que sea divisible. Que no produzca lucro al asegurado. Que sea aleatorio. Que se pueda valorar económicamente.

7.- Las Provisiones Técnicas de todo Seguro son (señale la respuesta NO correcta): No tienen Carácter Obligatorio. Son matemáticas en caso de Seguros de Vida. Son un Fondo Económico para hacer frente a Contingencias Futuras. Son una Garantía para el Asegurado.

8.- Una característica de los seguros de vida con componente de ahorro es que otorga el llamado valor de rescate. Se define como: La suma asegurada equivalente referida al tipo de interés que está en relación al tipo básico del Banco de España o el tipo legal del dinero, y por una duración hasta el vencimiento de la póliza. Es el valor de la póliza representado por su importe determinado en función de la reserva o provisión matemática. Es el valor de la póliza representado por su importe determinado en función del tipo legal del dinero. La suma asegurada equivalente a las primas pagadas hasta el momento de su cálculo respecto a las primas inicialmente convenidas o estipuladas en el contrato.

9.- Los seguros patrimoniales de responsabilidad civil son: Ninguna es correcta. Aquellos que cubren al asegurado frente a la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros, por actos de los que sea responsable. Aquellos que cubren al tomador frente a la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros, por actos no realizados de forma intencionada. Aquellos que cubren al tomador frente a la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros, por actos de los que sea responsable.

10.- Los seguros de vida se clasifican básicamente en: Seguros de ahorro, seguros de inversión y seguros mixtos. Seguros de ahorro, Seguros de riesgo y seguros mixtos. Seguros temporales y seguros a vida entera. Seguros de inversión, seguros de rentas y seguros mixtos.

1.- Entre los elementos del riesgo asegurable NO se encuentra: El grado de destrucción. La ganancia para el asegurado. La probabilidad del siniestro. La suma asegurada.

2.- La Suma Asegurada es: El Valor Parcial del Bien. El Valor Asegurable convenido entre Beneficiario y Asegurador. El Valor de Reposición a Nuevo del Bien. El Valor que se atribuye al Bien a efectos del Seguro.

3.- La solicitud de seguro por parte del tomador. Ninguna de las otras respuestas son corectas. Es una declaración formal de la voluntad de contratar por parte del tomador. Le vincula a éste durante 15 días. Las respuestas (le vincula a éste durante 15 días y es una declaración formal de la voluntad de contratar por parte del tomador) son correctas.

4.- Los Riesgos Personales: Afectan a los animales o cosas. Afectan al patrimonio de las personas. Afectan a las personas. No existen.

5.- Un riesgo no cubierto por los seguros de responsabilidad civil es: Los perjuicios ocasionados por los empleados a los clientes en un negocio de mi propiedad. Los perjuicios o lesiones que eventualmente pueda causarme mi hijo. Los perjuicios ocasionados a mis clientes por errores en el desarrollo de mi actividad profesional. Las lesiones ocasionadas por mi perro a un vecino.

6.- La estructura de una póliza de seguros se compone de: La solicitud, la propuesta, las condiciones generales y particulares y los apéndices. Las condiciones generales y particulares. La solicitud y la propuesta. Las condiciones generales, particulares, especiales y suplementos.

7.- Según la legislación española sobre seguros, el asegurador: No puede tener ánimo de lucro. Está sometido a la vigilancia del Banco de España. No puede ser una persona física. Puede realizar otras actividades distintas a las del seguro.

8.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los seguros de vida ahorro es correcta?. Son instrumentos de inversión. Otorgan un valor a la vida del asegurado. Otorgan una protección ante los hechos ciertos. Siempre garantizan una rentabilidad.

9.- El seguro de mercancías transportadas es un ejemplo de: Seguro de daños. Seguro de vida. Seguro de accidentes. Seguro de enfermedad y asistencia sanitaria.

10.- El Principio de Equidad o Equitativo consiste en que: Si el número de asegurados es suficiente se puede aplicar la Ley de los Grandes Números y la empresa puede proceder al reparto compensatorio del montante total de indemnizaciones entre todos ellos. En igualdad de condiciones, es preferible realizar un gran número de operaciones de pequeña cuantía en lo que se refiere al importe potencial de la pérdida o daño, que en pocas operaciones de gran cuantía para tratar de conseguir una homogeneidad cuantitativa de los riesgos. La prima cobrada al tomador del seguro debe ser suficiente para pagar los siniestros, gastos de gestión y administración, pagar a los accionistas y reforzar la solvencia de la compañía. La prima pagada estará en función del riesgo soportado por el asegurado. La aplicación de este principio lleva a la necesidad de procurar una homogeneidad, sobre todo cualitativa, en la fijación de la prima. Lo que se consigue diferenciando distintos ramos de seguros y, dentro de éstos, diversas modalidades.

Denunciar Test