Migro11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Migro11 Descripción: preguntast test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas) 1. El Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF) se compone de 5 libros y sus anexos, ¿Culés son estos libros?: a. Generalidades, Señales, Circulación, Bloqueo, Frenado y Maniobras. b. Principios Fundamentales, Señales Ferroviarias, Circulación, Bloqueo de Trenes, Instalaciones de Seguridad, y sus Anexos. c. Señales, Circulación, Bloqueos, Maniobras y Composición, y Frenado. d. Generalidades, Circulación, Maniobras, Bloqueos y Composición, y Frenado. 2. La Infraestructura Ferroviaria para la subida y bajada de viajeros, se denomina: a. Estación. b. Punto de Circulación. c. Apeadero. d. Cargadero. 3. Punto de una línea donde comienza otra o confluyen varias. Dispone de señales de protección a efectos de gestión y regulación del tráfico ferroviario: a. Estación. b. Apeadero. c. Bifurcación. c. Bifurcación de estación telemandada. 4. El objeto de este reglamento RCF es establecer reglas operativas generales para que la circulación de los trenes y de las maniobras se realicen de forma……. a. Rápida y cómoda. b. Rápida y segura. c. Segura y controlada. d. Segura, eficiente y puntual. 5. En particular el RCF, es de aplicación a todas las personas que desarrollan funciones de seguridad en la circulación, definidas en: a. Los documentos reglamentarios. b. El SGS de las EEFF y de los AI, y que deben disponer de un título habilitante para ejercicio de estas. c. La legislación que regula las condiciones para su obtención dictada en desarrollo de la LSF y conforme con la directiva europea sobre certificación de maquinistas. d. Las respuestas b y c pueden ser correctas. 6. Conjunto de documentos reglamentarios definidos en el Capítulo II del libro I del RCF, se denomina: a. Documentos particulares. b. Documentación de seguridad. c. Derivación particular. d. Documentación transitoria. 7. Las estaciones contiguas que en un momento concreto intervienen en el bloqueo, se denomina: a. Estación. b. Apeadero. c. Estación telemandada. d. Estaciones colaterales. 8. ¿El documento que faculta al titular de la misma para ejercer unas funciones cuya capacidad para desempeñarlas ha sido acreditada mediante la superación de una formación reglada es?. a. Autorización. b. Adaptación. c. Habilitación. d. Las respuestas a y c podrían ser correctas. 9. El tren que cuya tracción y gobierno están en un lugar distinto del primer vehículo en sentido de la marcha, se denomina: a. Tren empujado. b. Tren reversible. c. Tren compuesto. d. Tren convencional. 10. ¿Cómo se denomina a la velocidad máxima permitida en cada momento por el sistema, circulando en BCA?. a. Velocidad limite. b. Velocidad de itinerario. c. Velocidad máxima. d. Velocidad permitida. 11. Las vías utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se denominan: a. Vías de servicio. b. Vías de ancho mixto. c. Vías de circulación. d. Vías de maniobras. 12. ¿Cuál es la zona de riesgo para los trabajos?. a. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la distancia de 3 m. por ambos lados. b. La comprendida entre la zona de seguridad para los trabajos y por la distancia de 4 m. por ambos lados. c. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la zona de seguridad para los trabajos. d. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la distancia de 5 m. para ambos lados. 13. En la transmisión de los servicios relacionados con la seguridad en la circulación de los trenes y maniobras, el personal saliente deberá entregar a su relevo: a. La documentación reglamentaria. b. Impresos, registros informáticos. c. Útiles de servicio y toda la información necesaria. d. Las tres respuestas anteriores pueden ser correctas. 14. Las comunicaciones podrán ser: a. Por cualquier medio disponible. b. Verbales o escritas. c. Comunicación verbal. d. Solamente de viva voz. 15. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta ordene: a. Anuncio de precaución. b. Vía libre condicional. c. Vía libre. d. Anuncio de parada. 16. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar por: a. Las agujas de entrada, si el anuncio de precaución se presenta en la señal avanzada. b. Las agujas de salida si el anuncio de precaución se presenta en la señal de entrada. c. La señal siguiente o las agujas situadas a continuación si el anuncio de precaución se presenta en una señal que no sea ni avanzada ni de entrada. d. Las tres respuestas anteriores puede que sean correctas. 17. Que significa y que ordena la señal del dibujo: a. Anuncio de parada selectiva y ordena parada ante la señal siguiente o final de vía. b. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía, situado a corta distancia. c. Anuncio de parada inmediata y ordena parar ante la señal siguiente o final de vía o topera situada a continuación. d. Las respuestas b y c puede que sean . 18. Que significa, que ordena y donde estará situada la señal del dibujo: a. Parada momentánea y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente y, si nada se opone, circular desde la misma con marcha a la vista hasta la primera aguja. b. Parada diferida y ordena al maquinista ponerse en condiciones de parar ante el poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo en marcha de maniobras, parando ante la primera aguja. c. Está situada en aquellas estaciones del bloqueo telefónico, como señal avanzada, cuando no tiene señal de entrada. d. Las respuestas b y c puede que sean correctas. 19. Si el maquinista encuentra una señal en la indicación de la figura, que significa y que le ordena: a. Parada facultativa y ordena parar ante la señal sin rebasarla. Después de la parada, si nada se opone, el maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente. b. Parada permisiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla, después de la parada, si nada se opone, el maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. c. No la rebasará hasta que se lo autorice el responsable de circulación. d. Parada permisiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla y no reanudará la marcha hasta que el responsable de circulación que la tenga a su cargo le autorice el rebase. 20. La señal del dibujo, significa y ordena: a. Parada selectiva, ordena parar ante la señal sin rebasarla, para trenes que no circulen con ERTMS. b. Parada selectiva, ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal, podrá ser rebasada con velocidad de liberación cuando se circule con ETCS Nivel 1 en servicio, en modo FS y con una MA. c. Parada selectiva, ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI, debiendo el maquinista atender el alcance de la MA mostrada cuando circule con ETCS Nivel 2 en servicio en modo FS y con una MA. Cuando esté circulando o se vaya a circular con ETCS Nivel 1 autoriza a su maquinista a avanzar hacia ella para obtener una MA en sus balizas asociadas. d. Las tres respuestas puede que sean correctas. 21. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo: a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena al maquinista ponerse en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando en su caso las medidas de seguridad. b. Señal de paso a nivel sin protección, en ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer vehículo del tren haya rebasado el PN. c. Señal de paso a nivel sin protección, se informará inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC. d. Las tres respuestas pudieran ser correctas. 22. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo: a. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente. b. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente. c. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 40 km/h al pasar por la señal siguiente. d. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indique la pantalla al pasar por la señal siguiente. 23. Estamos llegando a una estación. La señal de entrada presenta el siguiente aspecto. ¿Cómo se denomina y cual es la forma de proceder?. a. Movimiento autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha seguidamente. b. Movimiento autorizado, sin ser necesario efectuar parada ante la señal, se circulará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente. c. Rebase autorizado, ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. d. Ninguna de las tres respuestas es correcta. 24. Una señal de Entrada en la indicación de la figura ¿qué, limitación de velocidad está ordenando al Maquinista?. a. Ninguna. b. No exceder de 30km/h al paso por las agujas de Entrada. c. No exceder de 30km/h al paso por las agujas de Salida. d. No exceder de 30km/h entre la señal de Entrada y la de Salida. 25. Que indica y que ordena la señal del dibujo: a. Señal fija de bajada de pantógrafo. b. Señal fija fundamental de rebase autorizado y ordena circular con marcha a la vista. c. Rebase autorizado, ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras si nada se opone, indica el establecimiento de un itinerario hacia una vía con final a corta distancia. d. Rebase autorizado, ordena continuar el movimiento pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. 26. ¿Como se clasifica según su función la señal del dibujo?. a. Señal fija indicadora. b. Señal fija de maniobras. c. Señal fija fundamental. d. Señal fija de retroceso. 27. En línea de alta velocidad Madrid Sevilla, que indica y que ordena la señal del dibujo: a. Señal de movimiento autorizado, ordena continuar la marcha hasta la señal siguiente. b. Señal fija específica de la línea Madrid-Sevilla de parada, ordena parar ante la misma sin rebasarla. c. Para los trenes que circulen con LZB en servicio la información que reciba el maquinista en cabina, prevalece sobre la indicación de la señal. d. Las respuestas b y c pueden ser correctas. 28. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM: a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena informar inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación. b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz verde fija circular normalmente por el o los PN si nada se opone. c. Señal de paso a nivel protegido con luz verde a destellos, circular con precaución hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM. d. Las respuestas b y c pueden ser correctas. 29. La señal de la figura, ordena al Maquinista de trenes con tracción Eléctrica: a. Abrir el disyuntor. b. Bajar los pantógrafos. c. Cerrar parcialmente el regulador según las características del tren o la vía. d. Cerrar totalmente el regulador al paso de Seccionamiento de Aire de la Línea de Contacto. MÓDULO II: Bloque I: Resto de reglamentación (30 preguntas) 30. El cartelón de la figura, señala el punto hasta el que se pueden efectuar los movimientos de la maniobra y es por tanto una señal: a. Fija Fundamental. b. Fija de Circulación. c. Fija de Limitación. d. Fija Indicadora. 31. Que función tienen los contadores de ejes. a. Evitar que una parte del tren se quede en plena vía cuando se corta. b. Comparar el número de ejes que entran en un cantón, con los que salen del mismo. c. Contar los ejes que salen de un cantón para dejarlo libre a continuación. d. Contar los ejes que entran en un cantón, sin incluir la locomotora. 32. En el Asfa “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación de anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconoc. antes de: a. Pasar por la baliza de señal. b. Pasar por la baliza previa para no provocar una frenada de emergencia. c. Tres segundos. d. Diez segundos. 33. En un tren T 140 con Asfa analógico, a que velocidad debemos pasar por la baliza previa de señal, estando esta en indicación de parada. a. 50 km/h. b. 60 Km/h. c. 80 km/h. d. 65 km/h. 34. La transición entre los distintos modos se realiza: a. Con el tren en marcha. b. No se puede realizar sin antes desconectar el equipo y volverlo a conectar. c. A tren parado, salvo en el modo EXTERIOR. d. A la velocidad máxima de 5 km/h. 35. Las órdenes por telefonema se deben dar al maquinista: a. Siempre a tren parado, salvo órdenes de emergencia. b. Se pueden dar a través del tren-tierra durante la marcha. c. Se pueden dar por teléfono, siempre que se identifique el comunicante. d. No correctas ninguna de las respuestas anteriores. 36. El dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde una sola cabina, se denomina: a. Locomotora telemandada. b. Tracción múltiple. c. Locomotora o automotor remolcado. d. Mando múltiple. 37. Las señales que de un modo permanente o temporal, están instaladas en puntos determinados de la vía o de las estaciones, se denomina: a. Fijas, fundamentales. b. Fijas, indicadoras. c. Fijas, de velocidad máxima y de limitación temporal de velocidad máxima. d. Las tres respuestas son válidas. 38. Se entiende por cantón de bloqueo automático la parte de vía comprendida entre: a. Dos señales cualesquiera. b. Una señal de salida y otra de entrada siguiente. c. Una señal de salida y la avanzada siguiente. d. Dos señales consecutivas de bloqueo. 39. Bajo la denominación de automotor se hallan comprendidos los trenes formados: a. Por material autopropulsado. b. Por trenes puros. c. Por las locomotoras aisladas y vagonetas. d. Por unidades eléctricas exclusivamente. 40. Una locomotora se considera como remolcada, cuando: a. Se incorpora a la composición de un tren. b. Se incorpora a la composición de un tren sin suministrar tracción. c. Sea la segunda locomotora de la composición. d. No lleve la dirección de la marcha. 41. Se entiende que un tren se encuentra en plena vía cuando: a. Lo están todos los vehículos del mismo. b. Lo está la Locomotora. c. Lo está más de la mitad de la composición. d. Están ¾ partes de la composición. 42. Desplazar un tren de una vía a otra ¿Es una maniobra?. a. Si. b. No. c. Depende si son vías de circulación o de maniobras. d. Depende si es tren de viajeros o de mercancías. 43. El objeto del frenado, además de asegurar la detención de los trenes en cualquier lugar e inmovilizar los vehículos estacionados es: a. Garantizar la seguridad de las circulaciones. b. Impedir alcances y choques. c. Regular la velocidad de los trenes. d. Distribuir la potencia del freno uniformemente. 44. Un paso a nivel protegido es: a. El servido por un guardabarrera. b. El provisto de dispositivos de seguridad enclavados con señales. c. El automático accionado por los trenes. d. Cualquiera de las otras respuestas es válida. 45. ¿Cómo se denomina al conjunto de indicaciones que deben darse al Maquinista para que un tren pueda salir o pasar por una estación y que implica que se han realizado todas las operaciones?. a. Señal de Paso, si el tren es directo para esa estación. b. Orden de Marcha. c. Señal de Marche el Tren, si tiene parada en la estación. d. Señal de Operaciones Terminadas. 46. Si recibiera una orden que considera que compromete la seguridad en la circulación. ¿Cómo actuaría?. a. La cumpliría por ser una orden de un superior. b. Exigiría un documento a quien me diera la orden para poder justificarme en caso de accidente. c. Le haría saber a quien me diese la orden que ésta compromete la seguridad y adoptaría las medidas que considerase seguras hasta recibir nuevas instrucciones. d. Lo consultaría al PM para que refrendase dicha orden. 47. El indicador de rasante del dibujo, nos indica: a. Hay un tramo de 600 m en horizontal. b. Hay 600 m de rampa o de pendiente. c. Hay una rasante de 6 mm/m. d. Ninguna de las otras respuestas. 48. La falta de algunos de los elementos que componen la señal de Paso, ordena al Maquinista: a. A no rebasar el piquete de la vía por la que circula. b. A parar en la primera estación abierta. c. Efectuar detención inmediata. d. Detener el tren y retroceder inmediatamente. 49. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC dentro del mismo. ¿A que material remolcado se refiere?. a. De mercancías, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional de coches y furgones. b. Cisternas, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional de coches y furgones. c. De viajeros, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de coches y furgones. d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de coches y furgones. 50. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, la baliza conectada con las señales Avanzadas cuando pueden ordenar Parada, con las de Entrada, con las de Salida, con las Intermedias y con las de PN. ¿Se denomina?. a. Baliza Avanzada. b. Baliza de Entrada. c. Baliza Previa. d. Baliza de Señal. 51. Por quien será establecido el formato del documento que formalice un título de conducción de vehículos ferroviarios: a. Uno de los centros homologados por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. b. Uno de los centros homologados por el A.D.I.F. c. Uno de los centros homologados por el Ministerio de Fomento. d. Por La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. 52. Diga para que se instalan las balizas del Asfa y las Eurobalizas: a. Para indicar al Maquinista cuando debe parar en las estaciones. b. Para reproducir en las cabinas de conducción, las indicaciones que presentan las señales existentes en la vía. En el caso de las Eurobalizas permiten además información para la señalización en cabina. c. Para indicar al Maquinista cuales son las velocidades máximas en cada trayecto es decir de estación a estación. d. Para indicar al Maquinista las indicaciones que dan las señales solamente cuando estas, se encuentran en indicación de parada. 53. Diga cuales son las misiones más importantes que cumplen los postes kilométricos, hectometritos y de cambio de rasante en el ferrocarril: a. Lo primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía y además son de vital importancia en el caso de incidencia en la vía o en un tren. b. Los segundos facilitan la conducción de los trenes, por parte de los maquinistas al informarles en todo momento de las rampas y pendientes existentes en la línea y de su longitud. c. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía, sin tener más importancia y los segundos indican al maquinista donde tiene que cerrar el regulador para no rebasar la velocidad de su tren. d. Las respuestas a y b son correctas y se complementan. 54. A efectos de composición, velocidad, régimen y frenado, los trenes se clasifican en Tipos y se designan con la letra T y un número múltiplo de: a. 20. b. 15. c. 10. d. 5. 55. La señal representada en el dibujo, significa que: a. Está instalada en distinto sitio del normal. b. Da indicaciones válidas a varias vías. c. La señal siguiente tiene indicador de dirección. d. Se trata de una señal avanzada de bifurcación. 56. La falta de una señal fija en el lugar que deba ser presentada, ordena al Maquinista. a. Continuar normalmente si nada se opone. b. Circular con Marcha a la Vista hasta la señal siguiente. c. Proceder como si diera la orden más restrictiva. d. Circular con Marcha de Maniobras hasta la señal siguiente. 57. Referente al sistema ASFA. ¿Cuales son las clases de baliza que existen?. a. Baliza Previa y baliza Avanzada. b. Baliza de Señal y baliza Previa. c. Baliza de Señal y baliza de Entrada. d. Baliza de Señal y baliza Avanzada. 58. El Desarrollo de los ferrocarriles Comunitarios o Europeos, ¿Por que Directiva quedo regulada?. a. 91/440/C.E. b. 91/440/C.E.E. c. 91/441/C.E.E. d. 91/441/C.E. 59. Circula con un tren, por una línea de vía única en sentido ascendente de la Kilometración, llega a una estación X y sabemos que la vía general es la vía 1. Diga como se numerarán las tres vías de circulación que encuentra a su derecha: a. 2-3-4. b. 3-4-6. c. 2-5-6. d. 2-4-6. 60. ¿A que corresponden respectivamente los pulsadores con los números, 1, 2, 5, 7 y 8?. a. Pido hablar, sigo marcha, avería catenaria, entro en banda y avería en señal. b. Pido hablar, sigo marcha, avería locomotora, entro en banda y rebase autorizado. c. Pido hablar, entro en banda, avería locomotora, sigo marcha y avería señales o ASFA. d. Pido hablar, entro en banda, detenido tren, sigo marcha y avería señales o ASFA. 61. Al freno de los trenes se le exige el cumplimiento de las siguientes características: a. Continuidad, automaticidad. b. Moderabilidad, inagotabilidad. c. Funcionabilidad, operatibilidad. d. Las respuestas a y b son correctas. 62. Qué clases de vías existen?. a. Vía en placa, Vía de balasto y piedras para su sujeción. b. Vías de balasto, Vía en Placa y Vía en losas flotantes. c. Vía de balasto, Vía en placa y Vía de arena para su sujeción. d. Ninguna es correcta. 63. ¿Cómo se miden las rampas y pendientes en el ferrocarril?. a. Por milésimas por metros y por Kilómetros. b. Por centésimas por metro, a diferencia de la carretera que se mide por %. c. Por milésimas por metro según recorrido, indicándolo en la línea según cada Kilometro recorrido. d. Por milésimas por metro, a diferencia de la carretera que se mide por %. 64. En un vagon de mercancias los elementos que estan unidos al bastidor del mismo, se denominan: a. Escaleras de acceso a la plataforma. b. Portaseñales de cola. c. Organos de choque. d. Aparatos de freno. 65. En un vagon de mercancias, el elemento que tiene la mision de absorver las irregularidades de la via denomina: a. Ballesta. b. Suspensión secundaria de muelles de goma. c. Suspensión primaria de muelles helicoidales. d. Los amortiguadores antilazo. 66. Entre las manetas o palancas que se encuentran en los bajos de los bastidores de los vehiculos, que mision tiene la maneta o llave de aislamiento: a. Cambiar el régimen de frenado del vehículo. b. Aislar la tubería de freno automático del distribuidor. c. Cambiar la potencia de frenado. d. Aumentar la potencia de freno en un solo bogie (si el vagón es de bogie). 67. ¿Que se entiende por distancia de frenado de urgencia?. a. La distancia que recorre un tren, hasta su parada, después de aplicar el freno de urgencia y el freno eléctrico de la locomotora. b. La distancia que recorre un tren aplicando el freno de urgencia entre la velocidad máxima determinada y la siguiente señal. c. La distancia nominal en la que un tipo de tren determinado pasa de la velocidad máxima a detenerse, aplicando freno de urgencia. d. El tiempo que tarda en parar un tren, cuando aplica el freno blending la locomotora y el neumático la locomotora. 68. Si a la salida de una estación rebasamos indebidamente el piquete de salida de la vía de estacionamiento y el cambio de agujas que se encuentra a continuación, el cual no se encuentra dispuesto para la vía por la cual circulamos. Diga que sucede. a. No pasa nada, las ruedas de la máquina y de los vagones lo llevan a su sitio, efectuando el cambio y podemos circular con normalidad. b. Se llama talonamiento, y aunque sufra algunos desperfectos, podemos avanzar y retroceder según nuestro criterio. c. Se llama talonamiento, se rompen o tuercen las tirantas de accionamiento de dicho cambio, si es movido por motor eléctrico, este se avería, el cambio queda inútil e inservible, hasta que sea reparado, y bajo ningún concepto una vez efectuado parada podemos retroceder, ni realizar movimiento alguno. d. Ninguna es correcta. 69. La operación que se realiza en la via de carril continuo soldado antes de que quede establecida definitivamente se denomina: a. Soldadura aluminotérmica. b. Soldadura eléctrica. c. Neutralización de tensiones. d. Soldadura electro-aluminotérmica. 70. La electrificacion, señalizacion y equipos especiales de vía pertenecen a: a. La superestructura. b. Al equipo de seguridad que debe tener una vía. c. A la infraestructura. d. No pertenece a ninguna de la anteriores. 71. Cual es el “vano” maximo en via gral. entre dos postes de catenaria consecutivos. a. 55 metros. b. 45 metros. c. 60 metros. d. 10 metros. 72. El elemento fundamental que actúa como conductor de la corriente eléctrica, sirve para la señalizacion y la tracción en las lineas electrificadas, se denomina: a. Sustentador de la catenaria compensada. b. El hilo de contacto en una catenaria sin compensar. c. El carril. d. El cable guarda. 73. Una línea férrea, cuando se instala en ella un equipo fijo de toma de fuerza, catenaria o tercer carril, que permite la circulación de vehículos motores dotados con tracción eléctrica, se denomina: a. Línea férrea. b. Línea convertidora. c. Línea electrificada. d. Línea de contacto. 74. Dividiendo la catenaria en módulos elementales de 1.200m como máximo y haciendo sus anclajes no rígidos, sino cargados tangencialmente a poleas de las que se suspenden pesas equivalentes a la tensión de trabajo, se consigue mantener uniforme la tensión mecánica, independientemente de la temperatura ambiente, a este tipo de catenaria se la denomina. a. Catenaria lineal. b. Catenaria rectilínea. c. Catenaria no compensada. d. Catenaria compensada. 75. Referente a los valores numéricos inscritos en la placa situada en el extremo de la palanca del cambiador de potencia manual, el número de abajo a la izquierda (cifra amarilla). ¿A que se refiere?. a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay que cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”. b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la palanca a la posición de “CARGADO. c. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “VACIO”. d. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “CARGADO. 76. Los puentes que permiten un pequeño cauce de agua se denominan. a. Tajeas. b. Pontones. c. Puentes de alivio para riadas. d. Puentes que impiden el arrastre del balasto ante las riadas. 77. Diga de que medios se dispone en el ferrocarril para amentar la adherencia rueda carril. a. Engrasando las ruedas de los vehículos motores. b. Haciendo llegar agua a las ruedas de los vehículos mayores cuando llueve. c. Arenando los carriles delante de las ruedas de los ejes motores en el sentido de la marcha. d. Haciendo llegar arena a cualquier rueda de la locomotora. 78. ¿Cual es elemento central de una instalación de aire comprimido?. a. El depósito principal. b. El compresor. c. La válvula de seguridad. d. El depósito auxiliar. 79. Uno de los frenos que se usa como complementario para reforzar o sustituir parcialmente el freno automático y regular la velocidad en perfiles descendentes. ¿Cómo se denomina?. a. Freno de socorro. b. Freno eléctrico. c. Freno de urgencia. d. Freno de estacionamiento. 80. La instalación de filtros en los sistemas de aire comprimido, tiene como misión: a. Impedir el paso de partículas y mantener la presión. b. Impedir el paso de partículas de agua, aceite e impurezas sólidas. c. Impedir el paso de partículas sólidas y mantener su temperatura. d. Impedir el paso de partículas líquidas, mantener la presión y temperatura. 81. Cuando un tren se haya detenido después de rebasar la señal Avanzada en Vía Libre y en las agujas de Entrada existe una limitación de velocidad máxima a 50km/h. ¿Qué velocidad no excederá por las agujas de Entrada?. a. La de su tipo de tren. b. 50 km/h. c. 30 km/h. d. Ninguna de las tres respuestas es correcta. 82. ¿Cuál es la masa total máxima de un tren de mercancías frenado en régimen G/M?. a. 1500 toneladas. b. 2000 toneladas. c. 2500 toneladas. d. 2200 toneladas. 83. Que indicaciones se producen en cabina en el sistema ASFA. Cuando la señal presente la indicación de: Anuncio de precaución, Preanuncio de parada, Anuncio de parada, Anuncio de parada inmediata, Parada diferida, Anuncio de velocidad limitada temporal y PN sin protección. a. Acústica continua, óptica continua en el visor blanco o amarillo de frenar y óptica continua en el pulsador de reconocimiento. b. Acústica 30 segundos., óptica continua en el visor blanco o amarillo de frenar y óptica continua en el pulsador de reconocimiento. c. Acústica continua, óptica 30 segundos en el visor blanco o amarillo de frenar y óptica continua en el pulsador de reconocimiento. d. Acústica 30 segundos., óptica 30 segundos en el visor blanco o amarillo de frenar y óptica continua en el pulsador de reconocimiento. 84. En los circuitos de aire comprimido de los vehículos ferroviarios después de la salida del compresor se intercala: a. Electroválvula inversa. b. Electroválvula directa. c. Válvula de flujo. d. Refrigerador posterior. 85. Desde el momento en que la TFA alcanza los 5 bares, el llenado inicial del depósito de reserva y del depósito auxiliar de freno del distribuidor requiere una espera de: a. 5 minutos. b. 6 minutos. c. 4 minutos. d. 3 minutos. |