option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Migro14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Migro14

Descripción:
preguntast test

Fecha de Creación: 2019/02/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas) 1. Desplazar un tren por la misma vía ¿Es una maniobra?. a. Si. b. No. c. Depende si son vías de circulación o de maniobras. d. Depende si es tren de viajeros o de mercancías.

2. El tren que solo puede variar su composición mediante operaciones realizadas en un taller o centro de mantenimiento, se denomina: (1.1.1.3). a. Composición indeformable. b. Composición completa. c. Automotor. d. Composición variable.

3. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal interior? (1.5.1.1). a. La situada en el interior de una estación para regular los movimientos de trenes o de maniobras que son las siguientes: señal de retroceso. b. Señal de maniobras, señal de entrada interior y señal de salida interior. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Las respuestas a y b no son correctas.

4. Instalación desde la que se puede ejercer el mando de varios enclavamientos que forma parte de CTC, se denomina: (1.1.1.3). a. Puesto de mando. b. Puesto central. c. Puesto regional de operaciones. d. Puesto local.

5. Un cantón se define como la parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo ¿De qué bloqueo estamos hablando? (1.5.1.13). a. BT. b. BTV. c. BA. d. BSL.

6. La Unidad o unidades de tracción con o sin vehículos ferroviarios acoplados, adecuadamente identificados y que opera entre dos o más puntos definidos, se denomina: (1.1.1.3). a. Tren. b. Locomotora. c. Automotor. d. Vagoneta.

7. El vehículo ferroviario autopropulsado utilizado en servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura se denomina: (1.1.1.3). a. Vagoneta. b. Máquina de trabajo. c. Máquina de servicio. d. Máquina de vía.

8. El Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF) se compone de 5 libros y sus anexos, ¿Culés son estos libros?: a. Generalidades, Señales, Circulación, Bloqueo, Frenado y Maniobras. b. Principios Fundamentales, Señales Ferroviarias, Circulación, Bloqueo de Trenes, Instalaciones de Seguridad, y sus Anexos. c. Señales, Circulación, Bloqueos, Maniobras y Composición, y Frenado. d. Generalidades, Circulación, Maniobras, Bloqueos y Composición, y Frenado.

9. En el ámbito territorial de aplicación de este reglamento RCF, es: (1.1.1.2). a. En las líneas de Renfe. b. En las líneas de FEVE. c. En la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG). d. En la línea de Alta Velocidad.

10. En la transmisión de los servicios relacionados con la seguridad en la circulación de los trenes y maniobras, el personal saliente deberá entregar a su relevo: (1.1.1.6. a. La documentación reglamentaria. b. Impresos, registros informáticos. c. Útiles de servicio y toda la información necesaria. d. Las tres respuestas anteriores pueden ser correctas.

11. Un paso a nivel protegido es: a. El servido por un Guardabarrera. b. El provisto de dispositivos de seguridad (semibarreras, barreras o señales luminosas) enclavados con señales de una estación. c. El automático accionado por los trenes. d. Cualquiera de las tres respuestas es válida.

12. Las señales de los trenes son las que: (1.5.1.1). a. Estos llevan en cabeza durante la noche. b. Estos llevan en cola durante la noche. c. Estos llevan en cabeza y cola. d. Estos llevan en cabeza y cola durante la noche.

13. Cuando el tren se detiene el tiempo indispensable para realizar operaciones, la parada se considera (1.5.1.6): a. Técnica. b. Ocasional. c. Momentánea. d. Comercial.

14. El código de identificación de cada tren sería: (1.5.1.5. a. Asignado por las EF. b. Asignado por el AI y puesto en conocimiento de la EF y del resto de los AI afectados por la circulación del tren. c. Asignado por las EF y puesto en conocimiento de los AI. d. Asignado por los AI y las EF.

15. La instalación de carácter técnico que permite el adelantamiento y el estacionamiento de trenes, se denomina: (1.1.1.3). a. Puesto de estacionamiento de trenes. b. Puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes. c. Las dos respuestas anteriores pueden ser correctas. d. Ninguna de las repuestas anteriores es correcta.

16. El documento que faculta al titular de la misma para ejercer unas funciones cuya capacidad para desempeñarlas ha sido acreditado mediante la superación de una formación reglada es (1.1.1.3). a. Autorización. b. Adaptación. c. Habilitación. d. Las respuestas b y c podrían ser correctas.

17. La prueba de continuidad del freno se realizará: (1.5.1.21). a. Cuando se agregue una locomotora de tracción por cola. b. Cuando se segreguen uno o varios vehículos de la composición y tras interrumpir la continuidad de la TFA aunque no se haya segregado ningún vehículo. c. Cuando se unan dos ramas sin modificar sus composiciones. d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

18. ¿Cuándo se entiende que un tren circula a contravía? (1.5.1.12). a. Es par y circula por vía par. b. Es impar y circula por vía impar. c. Es par y circula por vía impar o viceversa. d. Efectúa su salida de una vía sin señal de salida.

19. Las personas que reciban una modificación de su documentación de seguridad a título personal, estará obligado a: (1.3.1.1). a. Aprendérselo de memoria. b. Lo tendrá a su alcance en el puesto de trabajo. c. Acusará recibo del mismo y acreditará conocimiento de su contenido conforme a lo establecido en el SGS de su empresa. d. A comunicarlo a su jefe inmediato.

20. Para realizar trabajos, la interrupción de la circulación puede establecerse por intervalo de horario y viene determinado por: (1.5.1.17). a. En un programa de trabajos y se regula además por consigna C. b. En consigna B. c. En consigna A. d. En el horario de los trenes.

21. Tren utilizado para la liberación de una vía interceptada, (en su composición puede haber un vehículo grúa), se denomina: (1.1.1.3). a. Tren convencional. b. Tren empujado. c. Tren taller. d. Tren compuesto.

22. La dependencia cuyo control y accionamiento de sus instalaciones se realiza a distancia es (1.1.1.3). a. Estación telemandada. b. Estación. c. Estación colateral. d. Apeadero.

23. El mando múltiple es el dispositivo que permite: a. El control de varias locomotoras desde una sola cabina. b. El freno de varias locomotoras desde una sola cabina. c. El frenado de todos los vehículos de la composición. d. El accionamiento de todos los mandos de la locomotora.

24. Todo el personal de servicio vinculado con la seguridad se abstendrá de prestar servicio bajo los efectos de: (1.1.1.5. a. Bebidas alcohólicas. b. Drogas de abuso u otras sustancias. c. Tabaquismo. d. Las respuestas a y b pueden ser correctas.

25. El tipo de conducción que desarrolla el maquinista bajo su responsabilidad de forma íntegra con o sin ASFA se denomina: (1.5.1.15. a. Conducción manual. b. Conducción asistida. c. Conducción programada. d. Conducción automática.

26. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo: a. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente. b. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente. c. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 40 km/h al pasar por la señal siguiente. d. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indique la pantalla al pasar por la señal siguiente.

27. Que indica y que ordena la señal del dibujo. a. Fija fundamental de vía libre y ordena circular normalmente si nada se opone. b. Fija fundamental de vía libre condicional. c. Fija fundamental indicadora. d. Fija fundamental de dirección.

28. Que indica y que ordena la señal del dibujo. a. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indica el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. b. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta ordena anuncio de precaución, vía libre o anuncio de parada. c. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente salvo que ésta ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

29. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo: a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena al maquinista ponerse en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando en su caso las medidas de seguridad. b. Señal de paso a nivel sin protección, en ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer vehículo del tren haya rebasado el PN. c. Señal de paso a nivel sin protección, se informará inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC. d. Las tres respuestas pudieran ser correctas.

30. Una señal de Entrada en la indicación de la figura ¿qué, limitación de velocidad está ordenando al Maquinista?. a. Ninguna. b. No exceder de 30km/h al paso por las agujas de Entrada. c. No exceder de 30km/h al paso por las agujas de Salida. d. No exceder de 30km/h entre la señal de Entrada y la de Salida.

MÓDULO II: Bloque I: Resto de reglamentación (30 preguntas) 31. ¿A que tipo máximo puede circular un tren de mercancías con régimen de frenado GM tanto en ancho de vía de 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20). a. 100 km/h. b. 120 km/h. c. 140 km/h. d. 80 km/h.

32. Las señales de limitación temporal de velocidad máxima son las que: (1.5.1.1). a. Imponen restricciones temporales en la velocidad máxima de los trenes por circunstancias particulares de la vía o las instalaciones. b. Imponen restricciones temporales en la velocidad máxima de los trenes y maniobras. c. Imponen restricciones permanentes en la velocidad de los trenes al paso por las estaciones. d. Las respuestas a y b puede que sean correctas.

33. Sistema de tracción de un vehículo que le permite funcionar alternativamente con tracción térmica o eléctrica, ¿cómo se denomina? (1.1.1.3). a. Tracción mixta. b. Tracción dual. c. Tracción doble. d. Tracción compuesta.

34. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal de entrada? (1.5.1.1). a. La situada a la entrada de un apeadero, bifurcación, PBA, PB o PCA, que protege agujas de entrada. b. La situada a la entrada de una estación, bifurcación, PBA, PB o PCA, que protege agujas de entrada. c. La situada a la entrada de una estación, PBA o PB. d. La situada a la entrada de una bifurcación o PCA.

35. La parada que tiene por objeto la subida y bajada de viajeros, se denomina (1.5.1.6): a. Momentánea. b. Comercial. c. Técnica. d. Ocasional.

36. La velocidad máxima de paso para una misma curva es diferente según se trate de un tren normal, de tipo A o de tipo B: a. Siendo mayor la de tipo B que la normal y la normal que la de tipo A. b. Siendo mayor la de tipo normal y después la de tipo normal y la de menos la de tipo B. c. Las velocidades máximas siempre serán iguales. d. Siendo mayor la de tipo A que la normal y la de tipo B que la de tipo A.

37. El subsistema ferroviario definido en la Directiva Europea de interoperabilidad ferroviaria, constituido por todo el equipamiento necesario para garantizar la seguridad, el mando y el control de la circulación de trenes autorizados a transitar por la red, que incluye los sistemas de protección del tren (en tierra y embarcados), comunicación por radio y detención del tren (contadores de ejes), circuitos de vía etc., se denomina: (1.1.1.3). a. Control de tráfico centralizado. b. Control, mando y señalización (CMS. c. Documentación de seguridad. d. Composición variable.

38. La parte de vía comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales fuera del dominio de ambas estaciones, se denomina: (1.1.1.3). a. Plena vía. b. Cantón. c. Vía única. d. Vía banalizada.

39. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal preavanzada? (1.5.1.1). a. La situada delante de la señal avanzada en líneas con BAD en las que se circule a velocidades superiores a 160 km/h. b. La situada delante de la señal avanzada en líneas con BLA en las que se circule a velocidades superiores a 160 km/h. c. La situada delante de la señal avanzada en líneas con BT en las que se circule a velocidades superiores a 160 km/h. d. Las respuestas a y b son correctas.

40. Ciertos vehículos admiten mayor velocidad en las curvas, por eso se establecen tipos especiales A y B que cumplen: (1.5.1.11). a. El material tipo normal puede circular en un tren tipo B. b. El material tipo B puede circular en un tren tipo A. c. El material tipo normal puede circular en un tren tipo A. d. El material tipo A puede circular en un tren tipo B.

41. En el supuesto que el dispositivo de vigilancia u otros dispositivos de seguridad no funcionen, la dotación mínima de personal en la cabina de conducción del tren será: (1.1.1.7. a. De un maquinista. b. De un maquinista y una segunda persona. c. De un maquinista y una segunda persona debidamente habilitada. d. De dos maquinistas y una segunde persona debidamente habilitada.

42. Que indica y que ordena la señal del dibujo: a. Señal de parada y ordena parar ante la misma sin rebasarla. b. Señal de parada inmediata y ordena parar y seguidamente emprender la marcha en régimen de maniobras hasta la próxima señal. c. Señal de parada de maniobras y ordena parar hasta que el agente responsable de la maniobra le autorice el rebase de la señal. d. Las respuestas a y b son correctas.

43. Que indica y que ordena la señal del dibujo. a. Señal de parada y ordena parar ante la misma sin rebasarla. b. Señal de rebase autorizado y ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. c. Señal de rebase autorizado y ordena, sin efectuar parada ante la señal, circular con marcha a la vista hasta la próxima señal. d. Las respuestas a y b pueden ser correctas.

44. Que indica y que ordena la señal del dibujo: a. Parada y ordena al maquinista parar ante la misma sin rebasarla. b. Como la línea en la que se encuentra dispone de Bloqueo Automático se considera inexistente. c. Al ser avanzada procederemos como si la señal nos ordenara anuncio de precaución. d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

45. Cuando la señal de entrada de una estación se presenta en parada (luz roja) y en el mástil de dicha señal se enciende una luz blanca a destellos, se denomina. a. Movimiento autorizado. b. Rebase autorizado. c. Rebase no autorizado. d. Autorización de rebase.

46. Estamos llegando a una estación. La señal de entrada presenta el siguiente aspecto. ¿Qué significa y como debemos proceder?. a. Rebase autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha seguidamente si nada se opone. b. Rebase autorizado, sin ser necesario efectuar parada ante la señal, se circulará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o la señal siguiente. c. Rebase autorizado, sin efectuar parada ante la señal, se circulará con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente. d. Rebase autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha seguidamente si nada se opone con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente.

47. Aspecto y orden de la señal de vía libre condicional. a. Luz verde y ordena no exceder de 140 Km/h al paso de la señal de entrada. b. Luz verde intermitente y ordena no exceder de 140 Km/h al paso de la señal siguiente. c. Luz verde y amarilla intermitentes y ordena no exceder de 160 Km/h al paso de la señal siguiente. d. Luz verde intermitente y ordena no exceder de 160 Km/h al paso de la señal siguiente, salvo que ésta ordena vía libre.

48. La señal representada en el dibujo, significa que: a. Está instalada en distinto sitio del normal. b. Da indicaciones válidas a varias vías. c. La señal siguiente tiene Indicador de Dirección. d. Se trata de una señal Avanzada de bifurcación.

49. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta ordene. a. Anuncio de precaución. b. Vía libre condicional. c. Vía libre. d. Anuncio de parada.

50. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM: a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena ponerse en condiciones de parar ante el PN o grupo de PN, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no están transitados, adoptando en su caso las medidas de seguridad. b. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer vehículo del tren haya rebasado el PN. c. Se informará inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación. En ausencia de radiotelefonía, se informará al Responsable de Circulación de la primera estación abierta. d. Las tres respuestas puede que sean correctas.

51. El cartelón de la figura, señala el punto hasta el que se pueden efectuar los movimientos de la maniobra y es por tanto una señal: a. Fija Fundamental. b. Fija de Circulación. c. Fija de Limitación. d. Fija Indicadora.

52. El poste de punto protegido. a. Está instalado en la entrada de las estaciones sin señal avanzada. b. Está instalado en la entrada de las estaciones sin bloqueo automático. c. Está instalado en la entrada de las estaciones sin señal de entrada. d. Está instalado en aquellas estaciones que no tienen señal de salida.

53. Estamos llegando a una estación. La señal de entrada presenta el siguiente aspecto. ¿Cómo se denomina y cual es la forma de proceder?. a. Movimiento autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha seguidamente. b. Movimiento autorizado, sin ser necesario efectuar parada ante la señal, se circulará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente. c. Rebase autorizado, ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

54. La señal del dibujo, indica que: a. Hay un apartadero a la distancia de frenado. b. Hay un apeadero a la distancia de frenado. c. El eje del apeadero está a 100mts del mismo. d. Hay una bifurcación a un apartadero a 100 mts.

55. Desde la tercera pantalla de las señales avanzadas: a. Será visible dicha señal avanzada, que estará a menos de 100 metros de la tercera pantalla. b. Se empieza a contar la distancia normal de frenado para el caso de que el tren deba ser detenido en la estación. c. Se empieza a contar la distancia normal de frenado para el caso de que el tren deba ser detenido en la entrada. d. Será visible la señal avanzada que estará a 200m de la tercera pantalla, pudiendo reducirse esta distancia si no fuese visible.

56. Un trayecto con velocidad máxima establecida a 80Km/h. El maquinista de un tren por niebla circula a 30Km/h. Habiendo encontrado una señal de Paso a Nivel en indicación de protegido. ¿Varia el concepto de la indicación de la señal observada?. a. Si, considerará el PN sin protección. b. No, cumplimentará la orden de la señal. c. Será el maquinista quien decida. d. El Encargado de los trabajos si se trata de un tren de trabajos será quien decida.

57. La señal del dibujo indica y ordena: a. Parada selectiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla para trenes que no circulen con ERTMS. b. Parada selectiva y ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI, debiendo el maquinista atender al alcance de la MA mostrada cuando se circule con ETCS Nivel 2 en servicio, en modo FS y con una MA. c. Parada facultativa y ordena parar ante la señal sin rebasarla para trenes que circulan con ERTMS. d. Las respuestas a y b son correctas.

58. ¿Como se clasifica según su función la señal del dibujo?. a. Señal fija indicadora. b. Señal fija de maniobras. c. Señal fija fundamental. d. Señal fija de retroceso.

59. La señal denominada anuncio de precaución, ordena al Maquinista: a. Avanzar con prudencia hasta la señal siguiente, regulando la velocidad de manera que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. b. No exceder de 30 Km/h al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente, no contemplando a estos efectos las señales de retroceso. c. No exceder de 60 Km/h o de la velocidad que indique la pantalla, al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente. d. No exceder de 30 Km/h o de la velocidad que indique el número de la pantalla, al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente, no contemplando a estos efectos las señales de retroceso.

60. La señal de la figura está en indicación de: a. Anuncio de precaución. b. Preanuncio de parada. c. Anuncio de parada. d. Vía libre condicional.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado y nociones básicas (20 preguntas) 61. En modo Asfa conv. y Asfa av. al paso por una baliza con indicación en vía libre se produce: a. La desaparición del icono de la última información ASFA, si estuviera presente. b. Se mantienen activados los controles de paso por desvío, secuencia de anuncios de parada, LTV/CSV y PN desprotegido. c. Solamente desaparece la última información si han transcurrido 3”. d. La iluminación durante 3” del pulsador de PASO A NIVEL.

62. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, las balizas de Señal. ¿A qué distancia mínima están situadas antes de la junta de cada señal o de la misma?. a. 2 metros. b. 3 metros. c. 4 metros. d. 5 metros.

63. La transición entre los distintos modos se realiza. a. Con el tren en marcha. b. No se puede realizar sin antes desconectar el equipo y volverlo a conectar. c. A tren parado, salvo en el modo EXTERIOR. d. A la velocidad máxima de 5 km/h.

64. Como se realiza el cambio de tipo de tren. a. Se realizará conforme el manual de conducción del vehículo. b. El sistema solamente permite el cambio cuando la selección vaya acompañada de una posterior conexión de cabina. c. Con el tren en marcha, aunque la pantalla se pondrá en modo “velo. d. No se puede realizar hasta 1minuto después de conectar el equipo.

65. ¿Cuál es el ancho de vía nacional, internacional y FEVE?. a. 1.668 mm; 1.435 mm; 1.000 mm. b. 1.668 mm; 1.445 mm; 1.100 mm. c. 1.669 mm; 1.435 mm; 1.000 mm. d. 1.668 mm; 1.447 mm; 1.100 mm.

66. ¿De dónde procede la palabra tren?. a. Del interior de las minas en el siglo XX, del vehículo tram. b. Del interior de las minas en el siglo XV, de los vehículos, el tram y la vagoneta con ruedas de pestaña. c. De las vagonetas con ruedas de pestaña. d. Del interior de las minas en el siglo X, de la vagoneta con ruedas de pestaña.

67. La Compañía del Norte se compuso de varias líneas. Diga cual fue la más importante. a. Venta de Baños - Alar del Rey. b. Lugo – La Coruña. c. Madrid Príncipe Pio – Irún. d. Oviedo – Gijón.

68. ¿En que año se aprueba el primer estatuto de RENFE?. a. 1.941. b. 1.950. c. 1.964. d. 1.954.

69. Cuando este mismo tren u otro hacen su salida de esa misma estación diga como coge los cambios. a. De talón. b. De cualquier forma, es indiferente. c. De punta. d. Si circulamos retrasados y llegamos tarde no hace falta cogerlos.

70. Cuando un tren hace su entrada en la inmensa mayoría de las estaciones, diga como coge los cambios. a. De talón. b. De cualquier forma, es indiferente. c. De punta. d. Si circulamos retrasados y llegamos tarde no hace falta cogerlos.

71. Diga las propiedades que tienen que poseer las traviesas en relación a los circuitos eléctricos: a. Sirven para evacuar el agua que cae en la vía. b. Sirven para impedir que el hielo y la nieve lleguen al balasto. c. Tiene que poseer características especiales de aislamiento entre ambos carriles y los circuitos eléctricos de su entorno. d. Sirven para asegurar los carriles.

72. Por quien será establecido el formato del documento que formalice de un título de conducción de vehículos ferroviarios: a. Uno de los Centros Homologados por La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. b. Uno de los Centros Homologados por el A.D.I.F. c. Uno de los Centros Homologados por el Ministerio de Fomento. d. Por La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria.

73. Los elementos que hacen posible la continuidad de la estructura de la vía, se llaman: a. Bridas de unión entre carriles. b. Sujeciones de carriles. c. Las traviesas. d. Las traviesas junto con el balasto.

74. La suspensión secundaria. a. Es la suspensión entre caja y bogíe y sus elementos activos son siempre muelles helicoidales. b. Son los amortiguadores en sentido longitudinal entre la caja y el bogíe que amortiguan el movimiento del lazo. c. Es la suspensión entre la caja y el bogie. d. Es la suspensión entre los ejes y el bogie.

75. En un vagón de mercancías los elementos que están unidos al bastidor del mismo, se denominan. a. Escaleras de acceso a la plataforma. b. Portaseñales de cola. c. Órganos de choque. d. Aparatos de freno.

76. ¿La llamada suspensión primaria entre que elementos de la locomotora va intercalada?. a. Entre el bastidor del bogie y el bastidor de la caja. b. Entre el bastidor del bogie y el carretón. c. Entre las cajas de grasa y el bastidor del bogie. d. Entre las cajas de grasa y el carretón.

77. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC dentro del mismo. ¿A qué material remolcado se refiere?. a. De mercancías, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional de coches y furgones. b. Cisternas, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional de coches y furgones. c. De viajeros, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de coches y furgones. d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de coches y furgones.

78. En una locomotora diésel-eléctrica ¿Cómo se consigue el cese de producción de aire al alcanzar la presión máxima en los depósitos principales?. a. Por la actuación de la válvula de seguridad. b. Por la actuación del regulador de presión, dejando abiertas las válvulas de admisión y deje de comprimir. c. Parando el motor de accionamiento del compresor. d. Por la actuación de la válvula reguladora.

79. El valor del freno es: a. El esfuerzo que las zapatas efectúan sobre las llantas. b. Valor proporcional que el esfuerzo que las zapatas efectúan sobre las llantas, relacionado con la distancia de parada de acuerdo con las normas UIC. c. La distancia de frenado en relación con la pendiente. d. La capacidad de desaceleración.

80. Las válvulas selectoras de bola, intercaladas en un circuito neumático, tienen la misión de: a. Conectar automáticamente su boca de salida con sus dos bocas de entrada. b. Conectar automáticamente su boca de salida al valor más alto de presión presente en una de sus tres bocas. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Conectar automáticamente su boca de salida al valor más alto de presión presente en una de sus dos bocas de entrada.

Preguntas de reserva 81. Dentro del material, tanto motor como remolcado, los siguientes elementos: Tubería de Freno Automático (TFA), Tubería de Depósitos Principales (TDP), semiacoplamientos, grifos de aislamiento, distribuidor, válvula de aflojamiento, llave de aislamiento y depósito auxiliar. ¿Se denominan?. a. Dispositivos de Suspensión. b. Dispositivos de Seguridad. c. Dispositivos de Freno. d. Dispositivos Complementarios de freno.

82. En un circuito neumático, se utiliza el manómetro para medir la presión del aire cuando es: a. Menor que la presión atmosférica. b. Mayor la presión del aire que la atmosférica y mide kg/m2. c. Mayor la presión del aire que la atmosférica y mide kg/cm2. d. Las respuestas b y c son correctas.

83. En caso de fraccionamiento de un tren, el freno automático por aire comprimido, ¿Es suficiente para detener el corte de material?. a. Depende de la carga de los vagones cortados. b. No, habrá que apretar los de estacionamiento. c. Si. d. Según el tipo de tren.

84. El objeto del frenado, además de asegurar la detención de los trenes en cualquier lugar e inmovilizar los vehículos estacionados es: a. Garantizar la seguridad de las circulaciones. b. Impedir alcances y choques. c. Regular la velocidad de los trenes. d. Distribuir la potencia del freno uniformemente.

85. Entre los tipos más utilizados de zapatas se encuentran las de: a. Fundición de hierro, muy sensibles a la humedad, se desgatan con rapidez y el coeficiente de rozamiento es menor a velocidades elevadas. b. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es menor a velocidades elevadas. c. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es menor a velocidades reducidas. d. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es mayor a velocidades elevadas.

Denunciar Test