option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Militar Reum Completo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Militar Reum Completo

Descripción:
Planificación militar

Fecha de Creación: 2025/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 200

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Si una niña de 5 años presenta una artritis de una rodilla y se ha descartado una artritis infecciosa, es muy recomendable estudiar. 1. Las articulaciones sacroilíacas con radiografía simple. 2. Los anticuerpos antinucleares y el estado del iris y cuerpo ciliar. 3. El resto de la familia y realizarles un estudio de factor reumatoide. 4. No hacer nada porque el cuadro es autolimitado y no dejará secuelas.

2. Valora a una paciente de 78 años que acude por dolor en columna dorsolumbar de varias semanas de evolución, por el que fue valorada por su médico de atención primaria, quien le pautó paracetamol y tramadol, sin presentar mejoría. Le solicita una radiografía de columna donde presenta acuñamiento de L1, y revisando pruebas anteriores, encuentra una densitometría ósea de hace 6 meses donde presentaba un T score de -2.7. Ante esto, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Espondilodiscitis. 2. Metástasis ósea de tumor primario no conocido. 3. Mal de Pott. 4. Fractura por fragilidad.

3. ¿Cuándo está indicado el drenaje articular percutáneo en la artritis séptica?: 1. Solo en el momento del diagnóstico. 2. Sólo cuando persiste la fiebre y el dolor a pesar del tratamiento antibiótico. 3. Solo en la artritis séptica por Staphylococcus aureus. 4. Al menos una o dos veces diarias durante los primeros días.

4. Un varón de 40 años de consulta por presentar dolor lumbar de larga evolución, que no ha mejorado con tratamiento analgésico convencional. Le solicita una radiografía de columna lumbosacra para iniciar el estudio en la que se objetiva sacroileítis bilateral. Ante la entidad que sospecha ¿con cual de los siguientes antígenos esta más asociados?. 1. HLA B57. 2. HLA DQ2. 3. DLA B5. 4. HLA B27.

5. Una paciente de 27 años consulta por presentar desde hace 4 meses un cuadro de oligoartritis en tobillo derecho y rodilla izquierda. No recuerda antecedentes de interés ni otros síntomas asociados. En la exploración se objetiva, a parte del cuadro oligoarticular, tendinitis aquílea izquierda y fascitis plantar bilateral. No presenta lesiones cutáneas. No presenta dolor axial. Analíticamente destaca PCR 2 mg/dl, VSG 30 mm. ANA negativo, FR 14 UI/L, HLA B27 positivo. ¿Ante estos datos, qué enfermedad le parece MÁS probable?. 1. Artritis reactiva. 2. Artritis reumatoide. 3. Espondiloartritis indiferenciada. 4. Espondilitis anquilosante.

6. Una paciente de 43 años ha sido diagnosticada de LES desde hace años con afectación articular, cutánea y renal (glomerulonefritis proliferativa focal). Los síntomas se han controlado con dosis bajas (10 mg/día) de corticoides, que recibe desde hace varios meses. Actualmente presenta desde hace 3 semanas dolor en rodilla derecha que cede con el reposo y aumenta con los movimientos. No ha percibido signos inflamatorios en dicha articulación ni síntomas a otro nivel. La analítica muestra VSG normal, leucopenia y linfopenia discretas. La radiografía de rodillas no muestra alteraciones. Se realiza Resonancia magnética nuclear (IMAGEN). ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable de esta enferma?. 1. Osteodistrofia renal. 2. Osteomielitis por neumococo. 3. Osteonecrosis aséptica. 4. Actividad articular de su enfermedad de base.

7. El órgano que con más frecuencia se afecta clínica y anatomopatológicamente en la panarteritis nodosa es: 1. Sistema nervioso central. 2. Tracto gastrointestinal. 3. Corazón. 4. Riñón.

8. Varón de 48 años de edad que acude a consulta remitido por su médico de cabecera por un cuadro de malestar general, pérdida de peso y artromialgias de 2 meses de evolución. Ocasionalmente refiere dolor abdominal con náuseas y vómitos que no se relacionan con la ingesta. Aporta analítica con anemia normocítica normocrómica (Hb 11,2 g/dl, Hcto. 32%), leucocitosis con neutrofilia sin desviación izquierda, deterioro leve de la función renal (creatinina 1,7) y elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG 65 mm/h). En la exploración de ambos miembros inferiores es evidente una lesión cutánea sugestiva de livedo reticularis. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?: 1. La ausencia de sinusitis y afectación pulmonar descartar razonablemente la enfermedad de Wegener. 2. La determinación del antígeno Australia es positiva en el 80% de los casos. 3. La actitud correcta es el ingreso para el estudio. 4. El diagnóstico de la entidad es anatomopatológico.

9. Acude a su consulta a la mujer de 26 años que refiere desde hace varias semanas dolor en las muñecas y articulaciones de las manos de forma simétrica, siendo el dolor más intenso por las mañanas, refiriendo mejoría largo del día. Ante estos hallazgos ¿cuál cree que es la el diagnóstico más probable?. 1. Lupus eritematoso sistémico. 2. Enfermedad mixta del tejido conectivo. 3. Artritis reumatoide. 4. Artrosis.

10. Respecto al uso de la PET-TC en enfermedades autoinmunes, cuál es cierta: 1. Presenta utilidad en vasculitis, especialmente en las asociadas a ANCA. 2. En pacientes con síntomas sistémicos (febrícula, astenia, hiporexia, artromialgias) permite la detección de actividad inflamatoria pre-clínica. 3. En las vasculitis de grandes vasos, ha demostrado una sensibilidad y especificidad similares a la ecografía-Doppler en la detección de arteritis de la temporal y sus ramas. 4.El radiofármaco más utilizado es Tc-99m (isómero metaestable del tecnecio).

11. El síndrome de Kelley-Seegmiller es debido a: Déficit de ácido inosínico. Déficit de fosforribosil pirofosfato sintetasa. Déficit parcial de hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa. Déficit de dioxiadenina.

12. El mixoma auricular puede simular una enfermedad del tejido conjuntivo o una vasculitis sistémica. Señale cuál de los siguientes hallazgos NO se observa en esta entidad: 1. Fenómeno de Raynaud. 2. Artralgias/mialgias erráticas. 3. Hipergammaglobulinemia. 4. Anticuerpos anti-DNA positivos.

13. Una paciente de 36 años consulta por presentar desde hace más de 8 años episodios de palidez y posteriormente cianosis de dedos de manos y pies desencadenados por la exposición al frio. Estos episodios se acompañan de “acorchamiento” y posteriormente dolor en las áreas afectadas. En estos años ha desarrollado, en los pulpejos de los dedos, ulceraciones dolorosas que evolucionan de forma tórpida y han condicionado la aparición de cicatrices en “mordedura de rata”. Refiere en los últimos meses disnea de moderados-grandes esfuerzos. En la exploración física presenta engrosamiento de la piel de 3.er y 4.º dedos de ambas manos. En el estudio de esta paciente no sería de utilidad una de las siguientes pruebas: 1. Ecocardiograma. 2. TAC pulmonar alta resolución. 3. Capilaroscopia. 4. Aortografía.

14. En un varón de 45 años, sin enfermedad renal asociada, que presenta el 10º episodio de podagra en los últimos 2 años, trataría la hiperuricemia, una vez superado el episodio agudo, con: 1. Alopurinol y colchicina. 2. Benzbromarona y colchicina. 3. Benzobromarona y alopurinol, si la excreción renal de ácido úrico en 24 horas es menor de 700 mg. 4. Alopurinol.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que reflejan las características clínicas de la artritis reumatoide es correcta?: 1. La afectación de la columna lumbar es más frecuente que la cervical. 2. La afectación de las articulaciones interfalángicas distales es más frecuente que las proximales. 3. La artritis reumatoide es/más frecuente en los hombres en áreas rurales. 4. Es una poliartritis de más de 6 semanas de duración.

16. Chico de trece años que refiere episodios de dolor abdominal, no filiados, y artralgias erráticas en codos, rodillas. codos y muñecas. En las últimas 24 horas le han aparecido manchas rojizas en muslos. Lo más destacado de la exploración física es la existencia de púrpura palpable en nalgas y muslos. No presenta anemia, las plaquetas son normales, la IgA está elevada y el aclaramiento de creatinina es normal. Se objetiva proteinuria de 1 gr/24 horas y 50-70 hematíes por campo. en la biopsia renal se observa proliferación mesangial y depósitos de IgA (+++) e IgG(+). El diagnóstico más probable es. Vasculitis tipo PAN microscópica. Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad de Wegener. Síndrome de Schönlein-Henoch.

17. El diagnóstico definitivo de amiloidosis, tras un alto índice de sospecha clínica, requiere la confirmación anatomopatológica del depósito de amiloide en los tejidos. La maniobra diagnóstica que actualmente se considera de elección por su alto rendimiento es: 1. La biopsia renal. 2. La biopsia hepática. 3. La biopsia cutánea. 4. La punción aspirativa de grasa abdominal.

18. Una paciente de treinta años con LES presenta erupción malar, poliartralgias, derrame pleural bilateral y trombopenia intensa de 5.000 plaquetas por mm3. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección?: 1. AINEs a dosis altas. 2. Ciclofosfamida. 3. Prednisona 1 mg por Kg de peso y día. 4. Esplenectomía.

19. En una paciente con artritis reumatoide establecida que presenta derrame pleural se realiza punción aspiración del líquido. Señale el hallazgo de laboratorio NO compatible con esta manifestación clínica: 1. Proteínas aumentadas. 2. Descenso de LDH. 3. Aumento de ADA. 4. Descenso de complemento.

20. Mujer de 70 años con antecedente de cáncer de mama hace diez años. Actualmente en tratamiento con zoledronato y en seguimiento por su oncólogo sin complicaciones hasta el momento actual. Se presenta en el Servicio de Urgencias de nuestro hospital porque presenta exposición mandibular sin otras complicaciones asociadas. Se decide realizar una prueba de imagen que ayude a esclarecer el diagnóstico. La TC mandibular evidencia una zona de esclerosis que coincide con la región de exposición mandibular. ¿Qué le parece CIERTO al respecto de su sospecha clínica?. 1. Es muy posible que se encuentre en relación con el tratamiento con zoledronato. 2. Es una paciente con antecedentes oncológicos, así que la primera sospecha diagnóstica debería ir encaminada a descartar una metástasis. 3. Seguramente se trate de un flemón dentario subperióstico. 4. Es un efecto secundario habitual del tratamiento quimio y radioterápico al que se habrá sometido esta paciente.

21. ¿Cuál de las siguientes alteraciones radiológicas NO es propia de la artritis reumatoide?: 1. Osteoporosis en banda. 2. Esclerosis subcondral. 3. Disminución del espacio articular. 4. Subluxaciones.

22. En el tratamiento de un paciente con artritis reactiva, el paciente persiste con síntomas pese al cambio de AINEs a metotrexato. ¿Qué fármaco emplería a continuación para el tratamiento de la enfermedad?. 1. Micofenolato de mofetilo. 2. Dexametasona. 3. Hidroxicloroquina. 4. Infliximab.

23. Un varón de 64 años asintomático presenta en la radiografía de la columna dorsal y lumbar intensa osificación de los ligamentos longitudinales anterior y posterior así como extensas excrecencias óseas de distribución irregular entre algunas vértebras, las sacroilíacas son normales. La exploración física no muestra limitaciones de la movilidad. Presenta HLA B27 negativo y factor reumatoide positivo a título bajo. El diagnóstico más verosímil en este paciente es: 1. Espondilitis anquilosante. 2. Espondiloartrosis. 3. Espondilitis reumatoide. 4. Hiperostosis anquilosante vertebral difusa.

24. Mujer de 55 años que desde hace un año presenta, de forma asociada al frío, episodios de palidez en los dedos y enrojecimiento posterior junto con artralgias de manos. También nos comenta tos seca, disnea y crepitantes en bases pulmonares. Respecto al cuadro clínico de la paciente, es FALSO que: Los bloqueantes del calcio son eficaces en el tratamiento de esta entidad. Los bloqueantes beta son eficaces para mejorar la sintomatología periférica que padece la paciente. El fenómeno de Raynaud es la manifestación inicial más frecuente en estas entidades. Las pruebas de función respiratoria son compatibles con las que podríamos encontrar en una enfermedad intersticial pulmonar.

25. Paciente de 60 años, sin historia de artritis previa. Acude por la aparición de proliferación ósea y engrosamiento de las articulaciones interfalángicas distales con escasos signos inflamatorios, lo que nos hace sospechar: 1. Artrosis con nódulos de Heberden. 2. Artrosis con nódulos de Bouchard. 3. Artritis reumatoide con nódulos subcutáneos. 4. Gota crónica con presencia de tofos.

26. El síndrome de Lesch-Nyhan NO incluye: 1. Hiperuricemia. 2. Déficit de xantina-oxidasa. 3. Coreoatetosis. 4. Cálculos de ácido úrico.

27. Paciente con miopatía inflamatoria con anticuerpos anti-MDA5. Señale el hallazgo MENOS esperable: 1. Debilidad proximal en miembros. 2. Lesiones cutáneas en manos. 3. Neumopatía intersticial rápidamente progresiva. 4. Estudio de malignidad negativo.

28. Respecto a la afectación cutánea del LES, señale la afirmación FALSA: 1. La alopecia que se produce durante las exacerbaciones de la enfermedad suele ser transitoria. 2. Las lesiones del lupus eritematoso cutáneo subagudo curan dejando extensas cicatrices. 3. En en el lupus cutáneo agudo, la inmunofluorescencia es positiva tanto en la piel lesionada como en la sana. 4. Los pacientes afectados de un lupus cutáneo crónico no suelen desarrollar la forma sistémica de la enfermedad.

29. ¿Cuál de los siguientes NO se considera criterio diagnóstico del síndrome de Behçet?: 1. Ulceraciones genitales recurrentes. 2. Uveítis. 3. Meningitis. 4. Paniculitis.

30. Gustavo acude a urgencias con lesiones cutáneas y malestar general de varios días de evolución. Tiene lesiones psoriasiformes en tronco con afectación de palmas y plantas. También presenta una inflamación articular asimétrica no supurativa y enrojecimiento ocular bilateral, así como erosiones en glande. En la anamnesis posterior, Gustavo reconoce un contacto sexual de riesgo 20 días antes. ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Infección por VIH. 2. Sifilis secundaria. 3. Síndome de Reiter. 4. Eritema multiforme.

31. ¿Cuál de los siguientes fármacos suele emplearse en casos refractarios de enfermedad de Still del adulto?. 1. Infliximab. 2. Etanercept. 3. Adalimumab. 4. Anakinra.

32. Una de las siguientes características anatomopatológicas no es propia de la panarteritis nodosa clásica. 1. Afectación de capilares y vénulas. 2. Marcada necrosis fibrinoide. 3. Afectación parcheada predominantemente en las zonas de bifurcación arterial. 4. Presencia en la pared vascular de inmunocomplejos circulantes.

33. En cuál de los siguientes huesos la incidencia de osteoporosis es mayor: 1. Vértebras. 2. Fémur. 3. Húmero. 4. Falanges proximales.

34. Dada su asociación clínica, la polimialgia reumática comparte presumiblemente etiopatogenia con: 1. Vasculitis ANCA positivas. 2. Arteritis de la temporal. 3. Enfermedad de Kawasaki. 4. Artritis reumatoide.

35. En un líquido articular infeccioso, ¿qué esperaríamos encontrar en cuanto a glucosa, proteínas y viscosidad?: 1. Glucosa y proteínas normales y viscosidad alta. 2. Glucosa N, proteínas elevadas y viscosidad baja. 3. Glucosa baja, proteínas elevadas y viscosidad baja. 4. Glucosa baja, proteínas normales y viscosidad alta.

36. Varón de 30 años que, desde hace cinco meses, presenta un dolor a nivel de la baja espalda y glúteos, que es más acentuado a primera hora de la mañana, tardando unos 30 minutos en recuperarse de la rigidez que ello le produce, aunque si realiza sus ejercicios de estiramiento, mejora algo más rápido. Dado que su padre tiene diagnosticada una espondilitis anquilosante (EA), usted decide realizar una radiografía anteroposterior de pelvis para descartar la presencia de sacroileítis radiológica, con resultado positivo para la misma. Señale cuál de las siguientes afirmaciones le parece MÁS acertada: 1. El paciente se beneficiará de la utilización de corticoides vía oral inicialmente en dosis de 1 mg/kg/día hasta la mejoría de la sacroileítis radiológica. 2. Además de la sacroileítis, es frecuente encontrar hiperostosis lumbar, dando lugar al típico signo en “cera derretida” de la EA. 3. Además de medidas posturales y rehabilitadoras, así como el empleo de AINEs para controlar el dolor, habrá que instruir al paciente en el autodiagnóstico de una posible uveítis aguda en función de la clínica, acudiendo de inmediato al oftalmólogo en caso de sospecha. 4. Los anti-TNF tipo adalimumab no han mostrado ningún beneficio respecto a los AINEs en el tratamiento de la EA.

37. Un varón de treinta años consulta por secreción uretral, artritis de muñeca derecha y rodilla izquierda, dolor en ambos talones y lesiones vesiculosas hiperqueratósicas y costrosas en palmas y plantas. Los cultivos del liquido sinovial son negativos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Gonococemia diseminada. 2. Artritis reactiva. 3. Síndrome de Behçet. 4. Espondilitis anquilopoyética.

38. ¿Cuál de las siguientes vasculitis afecta típicamente a vasos de gran calibre?. 1. Vasculitis de Churg-Strauss. 2. Panarteritis nodosa. 3. Púrpura de Schönlein-Henoch. 4. Enfermedad de Horton.

39. Una mujer de 40 años es intervenida quirúrgicamente, realizándose una derivación yeyuno-cólica. A las pocas semanas desarrolla un síndrome de Raynaud, así como una erupción urticariforme, acompañados de dolor espontáneo e hipersensibilidad en rodillas, muñecas y tobillos, y tenosinovitis. FR y ANA son negativos. En relación con este caso clínico, señale la afirmación verdadera: 1. El Ag HLA B27 es previsiblemente +. 2. La patogenia responsable es por mecanismo inmune tipo I (hipersensibilidad inmediata). 3. La tetraciclina supone un tratamiento bastante eficaz. 4. Conviene realizar una minuciosa exploración neurológica para descartar las frecuentes complicaciones del SNC en este cuadro.

40. Acude a su consulta una mujer de 57 años, que presenta en ambas manos dolor e inflamación de varias semanas de evolución. Aporta una analítica solicitada por su médico de atención primaria en la que destaca PCR de 17, ANA negativos, anticuerpos antipéptido cíclico citrulinados negativos y antifosfolípidos negativos. En consulta procedes a la exploración física de la paciente destacando signos de artritis franca en ambas manos, concretamente en la 3ª interfalángica proximal y 4ª interfalángica distal de la mano derecha junto con la 2ª y 3ª interfalángica proximal de la mano izquierda. También destaca a la exploración unas lesiones cutáneas en ambos codos de aspecto blanquecino Ante esta situación clínica, usted, ¿que patología sospecha y que pruebas solicitaría?. 1. Artritis psoriásica y realizaría radiología simple de las articulaciones afectas. 2. Artritis reumatoides y realizaría radiología simple de manos y región cervical ante la posibilidad de subluxación atloaxoidea. 3. Artritis reactiva, solicitaría serologías de yersinia y campilobacter. 4. Impresiona de artrosis, realizaría una artocentesis para asegurar que no sea una artritis séptica.

41. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es MENOS sugestivo de enfermedad relacionada con IgG4?. 1. Fibrosis retroperitoneal periaórtica. 2. Colangitis esclerosante. 3. Hipodensidades corticales renales bilaterales. 4. Tumefacción unilateral de parótida.

42. Mujer de 60 años que en los últimos tres meses presenta episodios de dolor en los dedos de las manos con cambios de coloración cuando se expone al frío. El resto de la anamnesis es anodino, al igual que la exploración física. Usted tiene claro que esta paciente debe ser estudiada porque el fenómeno que presenta, de iniciarse en edad adulta, se relaciona de forma SIGNIFICATIVA con: 1. Sarcoidosis. 2. Síndrome de Sjögren. 3. Lupus eritematoso sistémico. 4. Esclerosis sistémica.

43. Si en un enfermo se hallan anticuerpos anti-Ro es probable que tenga: 1. Un síndrome antifosfolípido primario con anemia hemolítica. 2. Una artritis reumatode con trombocitopenia. 3. Un lupus cutáneo subagudo. 4. Una esclerodermia con acusado fenómeno de Raynaud.

44. Varón de 50 años, en tratamiento con difenilhidantoína desde hace 20 años, que consulta por dolor crónico en ambos muslos. En la analítica destacan calcio y fósforo disminuidos y fosfatasa alcalina elevada. En la radiografía de fémur se observan "zonas de Looser-Milkman". ¿Cuál es la causa MÁS probable de sus alteraciones?. 1. Malabsorción intestinal. 2. Uso crónico de difenilhidantoína. 3. Osteoporosis. 4. Hiperparatiroidismo.

45. En la artritis reumatoide, el antígeno de histocompatibilidad DR4 se relaciona con la presencia de: 1. Anticuerpos antinucleares. 2. Erosiones óseas. 3. Proteinuria. 4. Nódulos pulmonares.

46. ¿En cuál de las formas de artritis crónica juvenil es más frecuente el desarrollo de amiloidosis?. 1. Sistémica. 2. Oligoarticular ANA positivo. 3. Oligoarticular HLA B27 positivo. 4. Poliarticular FR positivo.

47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA en relación al tratamiento con un anti-TNF?. 1. No se puede utilizar en combinación con Metotrexato. 2. No se puede utilizar en combinación con corticoides. 3. Se puede utilizar en cardiopatía isquémica. 4. Se puede utilizar en enfermedad desmielinizante.

48. Varón de 25 años, diagnosticado de enfermedad de Crohn, que refiere dolor lumbar bilateral que empeora con el reposo y rigidez matutina. En la exploración destaca una limitación de la movilidad, así como dolor a la palpación en ambas sacroilíacas, y en la radiografía se observa un estrechamiento del espacio articular con esclerosis y algunas erosiones. Respecto a la complicación que presenta este paciente, señale la afirmación CORRECTA: 1. Es muy infrecuente, afectando a menos del 5% de los pacientes. 2. Puede preceder a los síntomas gastrointestinales. 3. A diferencia de la espondilitis anquilopoyética, no hay asociación con el HLA-B27. 4. Su evolución está estrechamente ligada al curso clínico de la enfermedad intestinal.

49. Señale la afirmación INCORRECTA sobre la amiloidosis: 1. En el riñón, el glomérulo es la estructura que se afecta principalmente. 2. La hipertensión es poco frecuente, excepto en la amiloidosis crónica. 3. La infiltración de la lengua es característica de la amiloidosis secundaria. 4. La amiloidosis cardíaca es frecuente en la forma primaria.

50. Una mujer de 24 años, con episodios de dolor en miembros superiores, presenta asimetría de pulsos a la exploración. En la analítica presenta importante elevación de parámetros inflamatorios. ¿Qué patología sospecharía en primer lugar?. 1. Enfermedad de Kawasaki. 2. Arteritis de Takayasu. 3. Enfermedad de Behçet. 4. Enfermedad de Horton.

51. Mujer de 31 años, diagnosticada de LES hace 6 años, presentando durante este tiempo, como síntomas fundamentales, rash, artritis y ocasionalmente fiebre. Inicialmente tuvo proteinuria moderada, que está ausente desde hace 4 años. La paciente está embarazada de 16 semanas, y mantiene el tratamiento que recibía antes de la gestación, hidroxicloroquina 200 mg al día, fundamentalmente para el control de los síntomas articulares. En la exploración física tiene una TA de 100/60, con un adecuado crecimiento del feto. Analítica: hemoglobina 11,2 g/dl, leucocitos 3.600/mm3, plaquetas 175.000/mm3, tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) 42 segundos (control 26 segundos), anticuerpos anticardiolipina IgG positivos e IgM negativos, creatinina 0,6 mg/dl, C3 normal y C4 descendido, proteinuria de 0,3 g/24 horas. Anticuerpos anti-Ro positivos con anti-La y anti-RNP negativos. Los antiADNds son positivos, en títulos bajos. Señale a continuación la respuesta INCORRECTA: 1. La utilización de aspirina y heparina de bajo peso molecular está justificada en este caso si ha habido pérdidas fetales previas. 2. La utilización de prednisona es segura durante la gestación. 3. El neonato tiene altas probabilidades de tener bloqueo cardíaco congénito. 4. La utilización de ciclofosfamida se contraindica durante la gestación.

52. Mujer de 26 años que consulta por sensación de debilidad generalizada que se ha instaurado progresivamente en el curso de tres semanas, haciéndose especialmente intensa en los últimos dos días. Refiere desde hace un par de años episodios de dolor articular en las manos que han precisado de la toma de antiinflamatorios, así como la aparición de alguna lesión eritematosa de causa no aclarada en la zona del escote, principalmente en verano. En la exploración física destacan únicamente una palidez cutaneomucosa evidente y una frecuencia cardiaca de 100 lpm. En el hemograma destacan: Hb 6 g/dL, hematocrito 27%, VCM 105 fL, 3.420 leucocitos/mm³ (2.300 neutrófilos/mm³, 800 linfocitos/mm³, 250 monocitos/mm³, 50 eosinófilos/mm³, 20 basófilos/mm³), plaquetas 170.000/mm³. En la bioquímica: AST 30 UI/L, ALT 35 UI/L, GGT 59 UI/L, fosfatasa alcalina 105 UI/L, LDH 490 UI/L, urea 20 mg/dL, creatinina 0,8 mg/dL. Teniendo en cuenta la información disponible, indique cuál de los siguientes parámetros analíticos adicionales necesitaría conocer para poder tomar la decisión inmediata MÁS apropiada: 1. Vitamina B12. 2. Anticuerpos antinucleares. 3. Test de Coombs directo. 4. Anticuerpos anti-DNA.

53. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es más característica de la artritis reumatoide?. 1. Dolor típicamente con el movimiento, que mejora en reposo. 2. Dolor en reposo sin presentar prácticamente signos flogóticos en las articulaciones. 3. Dolor continuo, que se exacerba en actividad, con signos inflamatorios. 4. Dolor continuo, que se exacerba en reposo, con signos inflamatorios.

54. Una mujer de 84 años acude a nuestra consulta por dolor crónico en la zona media de la columna vertebral torácica, que aumenta al sentarse y al levantarse. A la exploración se detecta una marcada cifosis y contractura de la musculatura paravertebral. ¿Cuál es la causa MÁS probable del dolor?. 1. Aneurisma abdominal con erosión vertebral acompañante. 2. Estenosis de canal lumbar. 3. Osteoporosis con aplastamiento vertebral. 4. Enfermedad de Paget.

55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al tratamiento de la artritis reumatoide es falsa?. 1. Es altamente recomendable realizar ejercicio diario para mantener la morbilidad articular y evitar la atrofia muscular. 2. Los antiinflamatorios no esteroides son útiles para el control de los síntomas sin embargo Su uso está más limitado por los efectos secundarios, por ello se emplean también los antiinflamatorios selectivos de la COX-2 aunque su uso está limitado por su toxicidad renal. 3. En el tratamiento farmacológico y la piedra angular son los FAME siendo de ellos el más empleado el Metotrexato. 4. Los corticoides un tratamiento muy efectivo, pero si está limitado por la aparición de efectos secundarios.

56. Un hombre de 41 años acude a Urgencias por cuadro de tres días de evolución de tumefacción y dolor en la rodilla derecha, con impotencia funcional y febrícula. Dos semanas antes había tenido un cuadro de diarrea autolimitada. En la exploración existe derrame articular, por lo que se procede a realizar una artrocentesis y se obtienen 50 cc de líquido de color turbio, con viscosidad disminuida y los siguientes parámetros analíticos: leucocitos 40.000/mcL (85% de neutrófilos), glucosa 40 mg/dL, ausencia de cristales, tinción de Gram: no se observan microorganismos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre este paciente es INCORRECTA?. 1. Se debe iniciar tratamiento con cloxacilina y ceftriaxona en espera del resultado del cultivo del líquido. 2. Es aconsejable realizar artrocentesis diarias para aliviar los síntomas y evitar la destrucción articular. 3. Si el cultivo es negativo, es probable que se trate de una artritis reactiva. 4. La negatividad de la tinción de Gram descarta que se trate de una artritis séptica.

57. La marcada calcificación y osificación de los ligamentos paraespinales anteriores dando la imagen característica en "cera derretida" es típica de: 1. EA (espondilitis anquilosante). 2. Hiperostosis vertebral idiopática difusa. 3. Osteomielitis vertebral. 4. AR (artritis reumatoide).

58. Varón de 30 años, homosexual y VIH positivo, sin tratamiento en la actualidad, que acude por tumefacción dolorosa en rodilla derecha, a la que se ha añadido posteriormente hinchazón en tobillo izquierdo. En la exploración presenta además conjuntivitis, lesiones pustulosas en plantas, queratosis ungueal importante y erosiones indoloras en glande. Interrogándole, refiere que ha tenido, unos 15 días antes, disuria, polaquiuria y exudado uretral mucopurulento. Respecto a la enfermedad que probablemente presenta este paciente, señale la afirmación CORRECTA: 1. Es la forma de artritis más frecuente en los pacientes VIH. 2. Típicamente siguen un curso más indolente que las de los pacientes inmunocompetentes. 3. Las lesiones cutáneas no son una manifestación habitual en las espondiloartropatías de los pacientes VIH, y cuando aparecen, son más leves que en pacientes no VIH. 4. El tratamiento de elección son inmunosupresores.

59. En la EMTC, ¿cuál de las siguientes es la manifestación clínica MENOS frecuente?: 1. Cutánea. 2. Muscular. 3. Renal. 4. Pulmonar.

60. El líquido pleural en los pacientes con AR suele tener: 1. Glucosa elevada y complemento bajo. 2. Glucosa alta y complemento alto. 3. Glucosa baja y complemento bajo. 4. Glucosa normal y complemento alto.

61. Varón de 58 años diagnosticado de artritis gotosa tofácea y litiasis ureteral por cálculos de ácido úrico no tratado previamente, consulta por monoartritis aguda de rodilla. El análisis del líquido sinovial obtenido por artrocentesis muestra abundantes microcristales de urato intraleucocitarios. El ácido úrico sérico es de 9,4 mg/dl (valor normal <7mg/dl) y la creatinina está en rango normal. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapeúticas esta contraindicado en el tratamiento de la gota aguda tofacea?. 1. Aumentar la dosis de alopurinol. 2. Disminuir la dosis de alopurinol. 3. La opción 1 y 2 estan contraindicadas. 4. Colchicina.

62. Paciente con colitis ulcerosa que presenta diarrea sanguinolenta y ha notado de forma aguda tumefacción dolorosa en rodillas. Respecto a la complicación que presenta este paciente, señale la afirmación CORRECTA: 1. La artritis periférica, al igual que la espondilitis tiene una predilección por el sexo masculino. 2. El factor reumatoide es invariablemente positivo en estos pacientes. 3. No hay asociación al HLA-B27 si no hay afectación axial. 4. Con frecuencia se observa artropatía destructiva con erosiones subcondrales.

63. Señale la afirmación FALSA en relación con la enfermedad de Behçet: 1. Se relaciona con la presencia de HLA B5 y HLA B51. 2. Se asocia a prueba de patergia positiva. 3. En mujeres es frecuente la presencia de úlceras recidivantes en la boca, siendo extraña la aparición de úlceras vulvares que, de estar presentes, suelen dejar cicatriz. 4. Asocia lesiones oculares tales como: iritis, uveítis anterior y posterior, hipopion, con riesgo incluso de ceguera.

64. Acude a Urgencias una mujer de 52 años por presentar desde hace varias semanas palidez de los dedos de las manos especialmente con el frío, artritis en ambas manos, principalmente en articulaciones interfalángicas proximales, mialgias generalizadas y tumefacción de los dedos con tirantez cutánea. Le realiza una analítica donde presenta importante elevación de marcadores inflamatorios, destacando elevación de VSG, y anemia, y elevación de los anticuerpos anti-RNP a títulos muy elevados. Dados los hallazgos descritos, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Síndrome de CREST. 2. Enfermedad mixta del tejido conectivo. 3. Esclerosis sistémica. 4. Fascitis eosinofílica.

65. Varón de 50 años, sin antecedentes de interés, que desde hace cuatro meses presenta cefalea, pérdida de memoria, y en la última semana se ha añadido disminución del nivel de conciencia y varios accidentes isquémicos transitorios en territorios de ambas arterias cerebrales medias. En la analítica destaca solo una VSG elevada, siendo las serologías para sífilis, VIH, CMV, herpes simple, varicela y Borrelia negativas, así como los ANA y ANCA. Radiografía de tórax, ecocardiograma y estudio Doppler de troncos supraaórticos sin alteraciones. La TC y la RMN objetivan múltiples infartos en corteza y sustancia blanca. La angiografía no mostró lesiones. En la biopsia cerebral se evidenció afectación de arteriolas con lesiones vasculíticas granulomatosas. El diagnóstico que usted sospecha en este paciente es: 1. Enfermedad de Wegener. 2. Enfermedad de Eales. 3. Vasculitis primaria del SNC. 4. Enfermedad de Churg-Strauss.

66. ¿Cuál es la complicación más grave de la enfermedad de Behçet?. 1. Uveítis posterior. 2. Eritema nodoso. 3. Aneurismas arteriales. 4. Tromboembolismo pulmonar.

67. Rotando por el servicio de Reumatología se encuentra una hoja suelta en una mesa al lado de un ordenador, con una analítica, pero que no tiene nombre ni identificador. En el informe aparece “Inmunología positiva para ANCA específicos para la proteinasa 3, con inmunofluorescencia indirecta donde se objetiva un patrón citoplasmático granular”. ¿A qué enfermo cree usted que pertenece esa analítica?. 1. Rocío, paciente de 36 con Arteritis de Takayasu. 2. Javier, diagnosticado de Granulomatosis de Wegener. 3. Pedro, paciente en estudio por una posible Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis. 4. La paciente de la 304 que tiene una Panarteritis nodosa.

68. Una paciente de 56 años presenta poliartritis simétrica de IFP, MCF, carpos y rodillas desde hace tres meses, con rigidez matutina de 90 minutos. En la radiología de manos muestra aumento de partes blandas. El factor reumatoide es negativo, tiene una VSG de 40 (normal hasta 20) y no presenta nódulos reumatoides. ¿Qué puntuación suma esta paciente en los nuevos criterios de clasificación (2010) para artritis reumatoide?. 1. Dos. 2. Siete. 3. Cinco. 4. Seis.

69. Una de las siguientes afirmaciones sobre la artropatía psoriásica no es cierta. Señálela: 1. Es una artropatía inflamatoria y seronegativa. 2. El metotrexato es una buena opción terapéutica. 3. La psoriasis suele preceder a la artritis. 4. Es muy rara la afectación de las articulaciones interfalángicas distales.

70. Mujer de 29 años diagnosticada de lupus eritematoso sistémico desde hace cinco años. Actualmente, se encuentra bien controlada de su enfermedad, sin requerir tratamiento. Consulta para informarse sobre la posibilidad de quedarse embarazada dada su enfermedad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre lupus y embarazo es VERDADERA?. 1. Está terminantemente prohibido que una enferma con lupus se quede embarazada, ya que sería peligroso para madre y feto. 2. La disminución de la fertilidad en las pacientes con lupus limita mucho la posibilidad de embarazo, siendo necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida para conseguir la gestación. 3. No está completamente demostrado que la gestación empeore el curso de la enfermedad, pero sí puede haber un empeoramiento en el puerperio. Se recomienda la gestación cuando la enfermedad esté inactiva. 4. Puede quedarse embarazada, pero sabiendo que es altamente probable que el feto desarrolle un lupus neonatal, cuadro con una elevada mortalidad.

71. Una mujer de 40 años presenta engrosamiento en la piel de la cara, artralgias y dolor centrotorácico que aumenta con la inspiración, así como fenómeno de Raynaud; todo ello desde hace seis meses. En la radiografía de tórax hay cardiomegalia y en el ecocardiograma se objetiva derrame pericárdico. Los anticuerpos anti-SCL 70 son positivos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. 1. D-penicilamina. 2. Aspirina 200 mg/día. 3. Prednisona. 4. Colchicina.

72. Varón de 42 años que hace 7 meses comenzó con fatiga, artralgias y congestión nasal, seguido de un episodio de hemoptisis. La analítica mostró elevación de la VSG, leucocitosis, anemia, alteraciones en el sedimento urinario, así como infiltrados pulmonares. El título de c-ANCA fue de 1:128. ¿Qué tratamiento recomendaría en este paciente?. 1. Ciclosporina 0,5 mg/kg/semanal. 2. Metotrexate 1 mg/semanal. 3. Prednisona 1 mg/kg/día y ciclofosfamida 2 mg/kg/día. 4. Prednisona 0,5 mg/kg/día.

73. En la artritis periférica de las enfermedades intestinales inflamatorias, es cierto que: 1. Guarda relación con el HLA B27. 2. Aparece en más del 40% de los casos. 3. Guarda relación con los brotes digestivos. 4. Es una indicación por sí sola de tratamiento con esteroides.

74. Una mujer de 63 años, trabajadora de una fábrica textil, consulta a su médico de cabecera porque, desde hace unos meses, presenta dolor en articulaciones interfalángicas proximales y distales de ambas manos que se acentúa con los movimientos. La exploración revela deformación articular característica. La analítica es normal. Su médico recomienda antiinflamatorios, así como jubilación anticipada. Señale el enunciado INCORRECTO al respecto: 1. La capsaicina en crema puede proporcionar alivio sintomático tópico, al interferir con el neuropéptido P. 2. La patología que padece la paciente descrita es una enfermedad degenerativa sin tratamiento posible, salvo sintomático. 3. A diferencia del caso descrito, habitualmente la velocidad de sedimento globular está elevada. 4. Es necesario mantener un cierto grado de ejercicio, preferiblemente isométrico, para asegurar la motilidad articular.

75. ¿Cuál de estos NO es criterio diagnóstico de LES?: 1. Erupción malar. 2. Ulceras bucales. 3. Vasculitis leucocitoclástica cutánea. 4. Anticuerpos anti-DNA de doble hélice positivos.

76. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. El factor reumatoide es un autoanticuerpo que reacciona con el fragmento Fc de la inmunoglubulina G. 2. Existen diferentes tipos de factor reumatoide. 3. Algunas infecciones víricas agudas pueden ir asociadas a la presencia de factor reumatoide. 4. La presencia de factor reumatoide en una poliartritis es diagnóstica de artritis reumatoide.

77. Ante un paciente con una trombosis venosa profunda y con positividad en 2 determinaciones diferentes para anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina, ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento más indicado?. 1. Enoxaparina 40 mg diarios. 2. Ácido acetilsalicílico 100 mg diarios. 3. Medias de compresión en miembros inferiores. 4. Acenocumarol.

78. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA respecto a la osteoporosis postmenopáusica?. 1. La pérdida de masa ósea se inicia en el hueso cortical. 2. Es más frecuente en mujeres ooforectomizadas. 3. Se hace evidente entre los 50 y los 75 años. 4. Es más frecuente en mujeres fumadoras.

79. Una de las siguientes características anatomopatológicas NO es propia de la panarteritis nodosa clásica: 1. Marcada necrosis fibrinoide. 2. Afectación parcheada, con predominio de las zonas de bifurcación. 3. Depósito de inmunocomplejos en la pared vascular. 4. Afectación de capilares y vénulas.

80. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del denominado síndrome CREST, manifestación típica de la esclerosis sistémica con afectación cutánea limitada?. 1. Calcinosis cutánea. 2. Fenómeno de Raynaud. 3. Enfermedad pulmonar intersticial. 4. Telangiectasias.

81. En relación con la fibrosis retroperitoneal relacionada con IgG4, cuál es cierta: 1. Debemos considerar el linfoma en el diagnóstico diferencial. 2. Suele presentar buena respuesta a corticoides. 3. Suele presentar niveles elevados de IgG4 en suero. 4. Es más frecuente en mujeres asiáticas mayores de 50 años.

82. Mujer de 53 años, con fenómeno de Raynaud de 10 años de evolución, consulta por la aparición de artralgias y artritis de la muñeca izquierda, así como por una esclerodactilia, disfagia, sobre todo para alimentos sólidos, y empeoramiento de su fenómeno de Raynaud. Sabiendo que los ANA son positivos a 1:160, ¿cuál es el diagnóstico MÁS probable?. 1. LES. 2. Esclerosis sistémica. 3. Enfermedad mixta del tejido conectivo. 4. Síndrome de superposición.

83. Varón de 29 años, VIH positivo, que consulta por artritis de comienzo agudo en tobillo derecho, junto con talalgia intensa, y a la que se ha añadido tumefacción de rodilla izquierda e intensa inflamación de 2º y 4º dedos del pie izquierdo, observándose además lesiones pustulosas en plantas y queratosis ungueal intensa. El paciente presenta además conjuntivitis bilateral, astenia, anorexia y febrícula. El líquido sinovial extraído de la rodilla es amarillento y turbio, tiene una viscosidad baja, glucosa baja, proteínas altas y 50.000 PMN/mm3, y no se evidencia gérmenes en el gram. Refiere haber tenido un episodio de diarrea sanguinolenta hace 15 días aproximadamente. Ud sospecha que este paciente presenta: 1. Artritis séptica. 2. Artritis gonocócica. 3. Artritis reactiva. 4. Artritis psoriásica.

84. Valorando un paciente, en estudio en su consulta por una artritis de pequeñas articulaciones de meses devolución, tras una serie de pruebas le consigue realizar el diagnóstico de artritis rematoidea. ¿Cual de los siguientes fármacos deben incluir dentro del tratamiento de entrada?. 1. Metotrexato. 2. Metilprednisolona. 3. Etoricoxib. 4. Diclofenaco.

85. ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos sería el MENOS indicado en un paciente hipertenso con antecedentes de artritis gotosa?. 1. Hidroclorotiazida. 2. Amlodipino. 3. Losartán. 4. Enalapril.

86. ¿Cuál de las siguientes descripciones de líquido articular es más compatible con el diagnóstico de artritis séptica?. 1. Líquido transparente con glucosa 75 mg/dl y proteínas normales. 2. Líquido turbio con presencia de 50.000 PMN/ml y glucosa 17 mg/dl. 3. Líquido turbio con presencia de 20.000 PMN/ml y cristales con birrefringencia negativa en el examen con luz polarizada. 4. Líquido claro con glucosa 25 mg/dl y proteínas altas.

87. ¿Cual de las siguientes manifestaciones clínicas hematológicas en el lupus eritematoso sistémico es más frecuente?. 1. Esplenomegalia. 2. Linfadenopatías. 3. Trombopenia. 4. Leucopenia.

88. Un anciano con TBC e ICC que recibe tratamiento para ambas patologías, desarrolla un cuadro de artritis aguda en el tobillo derecho que cede a las pocas horas de la infusión i.v. de colchicina. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO suele producir esta complicación?: 1. Hidroclorotiazida. 2. Isoniacida. 3. Piracinamida. 4. Etambutol.

89. Con respecto a la afectación articular de la artritis reumatoide, señale la afirmación que NO considere correcta: 1. La afectación articular se produce generalmente de forma simétrica. 2. La afectación axial afecta, exclusivamente, a la columna dorsal. 3. La implicación de las articulaciones interfalángicas distales se produce de forma excepcional. 4. Se presenta habitualmente en forma de poliartritis de inicio insidioso.

90. ¿Cuál de las siguientes situaciones se asocia a artropatía por oxalato cálcico?: 1. Hemocromatosis. 2. Hemodiálisis. 3. Hipotiroidismo. 4. Dermatomiositis.

91. Ante la sospecha de monoartritis aguda de origen infeccioso, ¿cuál debe ser nuestra actitud inicial tras realizar artrocentesis?. 1. Iniciar tratamiento antibiótico oral. 2. Iniciar tratamiento antibiótico empírico iv. 3. Esperar resultados de estudios microbiológicos. 4. Iniciar tratamiento antibiótico empírico intraarticular.

92. Varón de 32 años que acude a consulta por la aparición de una parótida aumentada de tamaño, boca seca y queratitis seca con un test de Schirmmer positivo (ausencia de secreción lacrimal). En la biopsia parotídea se observa un infiltrado linfocitario con predominio CD8. Como antecedente de interés refiere un cuadro mononucleósico hace 2 meses. ¿Qué es lo más probable?: 1. Sarcoidosis. 2. Linfoma linfoblástico. 3. Sind. de linfocitosis difusa infiltrativa por HIV. 4. Recidiva mononucleósica.

93. Respecto a la artritis reumatoide, señale la opción falsa: 1. La manifestación ocular más común es la escleritis pudiéndose hacías en ocasiones a un síndrome de Sjögren secundario. 2. En aquellos pacientes que desarrollan modelos subcutáneos, lo más habitual es que presenten factor reumatoide positivo. 3. La pleuritis es la modificación este articular más frecuente, aunque suele ser asintomática. 4. Los pacientes que presentan vasculitis reumatoidea la tomé a patológica de las lesiones es muy similar a la observada y la panarteritis nodosa.

94. ¿Cuál es la vía MÁS frecuente de producción de una artritis séptica?. 1. Por contigüidad. 2. Hematógena. 3. Local a través de cortes o heridas. 4. Tras cirugías abiertas.

95. Un varón de 80 años, diabético de años de evolución, acudió a consulta por rigidez de raquis de 10 años de evolución. En la anamnesis dirigida no refería dolor alguno. La exploración física evidenció una gran disminución de la flexoextensión, flexiones laterales y rotaciones del raquis cervical. El raquis dorsal y lumbar también estaban limitados. La radiología evidenció calcificaciones en la cara anterolateral de los cuerpos vertebrales, formando puentes óseos intervertebrales, que predominaban en lado derecho; el espacio discal estaba conservado. ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Espondilitis anquilopoyética. 2. Artrosis de raquis. 3. Hiperostosis anquilosante vertebral de Forestier- Rotes. 4. Mastocitosis.

96. Varón de 35 años consulta por una inflamación aguda en el tobillo izquierdo 2 días después de una tremenda borrachera, durante la cual no recuerda haberse dado ningún golpe. El líquido obtenido por punción es fluido, turbio y acuoso con 13.450 leucos/mm3 y cristales en forma de aguja con intensa birrefringencia negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Sinovitis villonodular pigmentada. 2. Artropatía alcohólica aguda. 3. Artritis por cristales de oxalato cálcico. 4. Gota.

97. Respecto a la púrpura de Schönlein-Henoch señale la respuesta FALSA: 1. La IgG es el anticuerpo que se suele detectar en los inmunocomplejos. 2. La púrpura palpable es habitual. 3. Afecta habitualmente a niños. 4. La mayoría de los pacientes se recupera totalmente.

98. Señale cuál de las siguientes articulaciones se afecta con MENOS frecuencia en la artritis reumatoide: 1. Interfalángicas proximales. 2. Rodilla. 3. Codos. 4. Carpos.

99. La enfermedad de Behçet se caracteriza por: 1. Artritis, uretritis y conjuntivitis. 2. Aftas en la boca, úlceras en genitales y brotes de iritis. 3. Artritis, manifestaciones digestivas y HLA-B12 positivo. 4. Queratoconjuntivitis y artritis.

100. ¿Cuál de los siguientes hallazgos radiológicos es característico de la Espondilitis anquilosante?: 1. Rarefacción de la diáfisis ósea. 2. Osteofitosis vertebral. 3. Separación y engrosamiento del periostio. 4. Sindesmofitosis vertebral.

101. Paciente de 60 años diabético. Ingreso hospitalario hace 2 semanas por descompensación hiperosmolar. Consulta al Servicio de Urgencias por dolor y tumefacción en rodilla derecha. Exploración física: Tª 37,2ºC, frecuencia cardíaca 100 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, signos de artritis en las articulaciones referidas. Analítica: hemograma con 18000 leucocitos/mm3, ácido úrico 8,11 mg/dl, creatinina 1,4 mg/dL. Líquido sinovial: 20000 leucocitos/mm3 con 85% de polinucleares, no se observan microcristales y la tinción de gram no muestra gérmenes. ¿Cuál sería la actitud MÁS CORRECTA?. 1. Practicar infiltración intraarticular con triamcinolona de la articulación afecta. 2. Iniciar tratamiento ambulatorio con amoxicilina más ácido clavulánico y valorar la respuesta en una semana. 3. Indicar ingreso y tratamiento antibiótico parenteral inmediato hasta resultado del cultivo. 4. Tratamiento con corticoides a dosis bajas y alopurinol.

102. La presencia en una biopsia de músculo estriado de un infiltrado inflamatorio intersticial y perivascular, con zonas de fibras degeneradas alternando con zonas de regeneración muscular, es característica de: 1. Miopatía esteroidea. 2. Esclerodermia. 3. Polimiositis. 4. Miositis de cuerpos de inclusión.

103. Mujer de 80 años con dolor en cintura pélvica y escapular de varias semanas de evolución, que presenta desde hace pocos días intensa cefalea que no cede con analgesia convencional. En la analítica solicitada a su llegada presenta elevación de VSG y de proteína c reactiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Poliangeítis microscópica. 2. Enfermedad de Horton. 3. Granulomatosis de Wegener. 4. Arteritis de Takayasu.

104. Varón de 66 años, fumador de 30 cigarrillos diarios durante más de 30 años, acude por presentar cuadro de pérdida ponderal involuntaria de 12 kg en los últimos tres meses. A la exploración inicial usted objetiva la presencia de osteoartropatía hipertrófica. Dado el anterior hallazgo, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Tuberculosis diseminada. 2. Cáncer de pulmón. 3. Neoplasia de vejiga. 4. Cáncer de colon.

105. Respecto a los factores reumatoides, una de las siguientes afirmaciones NO es cierta: 1. Pueden aparecer en personas sanas. 2. Son inmunoglobulinas de la clase IgM, IgG o IgA. 3. La prueba del látex detecta factor reumatoide de clase IgG. 4. Son anticuerpos específicos para el fragmento Fc de la IgG.

106. En la enfermedad relacionada con IgG4 se distinguen cuatro fenotipos según datos clínicos, epidemiológicos, serológicos y de respuesta al tratamiento. Cuál de los siguientes no es uno de ellos: 1. Enfermedad pancreática y hepato-biliar. 2. Fibrosis retroperitoneal y/o periaortitis. 3. Enfermedad limitada al tórax. 4. Forma sistémica (síndrome de Mikulicz).

107. La marcada calcificación y osificación de los ligamentos paraespinales anteriores dando la imagen característica en "cera derretida" es típica de: 1. EA (espondilitis anquilosante). 2. Hiperostosis vertebral idiopática difusa. 3. Espondiloartrosis. 4. Osteomielitis vertebral.

108. Mujer de 55 años que acude a su consulta por sequedad ocular y oral en los últimos seis meses. Usted solicita una serie de pruebas, cuyos resultados son: anticuerpos anti-Ro positivos, test de Schirmer de 2 mm en ojo izquierdo y 4 mm en ojo derecho, flujo salivar de 0,05 ml/minuto y biopsia de glándula salival menor con sialoadenitis linfocitaria focal. En cuanto al tratamiento, señale la opción correcta: 1. Debe iniciarse un FAME lo antes posible, priorizando metotrexato. 2. Los colirios con ciclosporina mejoran la xeroftalmía. 3. Los anti-TNF han demostrado eficacia en formas graves. 4. La pilocarpina suele ser bien tolerada.

109. Mujer de 18 años con historia de asma bronquial, que consulta ante púrpura cutánea, artralgias y edemas en miembros inferiores. Presenta elevación de reactantes de fase aguda, filtrado glomerular normal y proteinuria en rango no nefrótico. En la radiología se observa un velamiento de los senos paranasales. Los anticuerpos anti citoplasma de neutrófilos (ANCA) y anticuerpos antinucleares (ANA) son negativos. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. 1. Lupus eritematoso sistémico con afectación renal. 2. Vasculitis tipo EGPA (granulomatosis eosinofílica con poliangeitis o síndrome de Churg-Strauss). 3. Púrpura de Schönlein-Henoch. 4. Granulomatosis con poliangeitis (enfermedad de Wegener).

110. ¿Cuál NO es mecanismo causante de anemia en la ES?: 1. Déficit de hierro por hemorragias digestivas. 2. Anemia de trastornos crónicos. 3. Anemia hemolítica microangiopática. 4. Infiltración de la médula ósea por linfocitos T.

111. Señale cuál de las siguientes asociaciones NO es correcta: 1. HLA-DR4 - AR. 2. HLA-DR3 - nefropatía por sales de oro. 3. HLA-B5 - enfermedad de Behçet. 4. HLA-B17 - espondilitis anquilosante.

112. Mujer de 68 años, sin antecedentes de interés, que refiere dolor mecánico crónico en la rodilla derecha. Acude por mal control del dolor con paracetamol, metamizol y tramadol. A la exploración destaca derrame articular discreto. Usted solicita una analítica, una radiografía simple y realiza una artrocentesis diagnóstica. ¿Cuál de los siguientes es MENOS compatible con gonartrosis?. 1. PCR y VSG normales. 2. Pérdida de la línea interarticular. 3. Pérdida de la filancia del líquido sinovial. 4. Glucosa 90 mg/dL en el líquido sinovial.

113. ¿Cuál de los siguientes sucesos puntúa MÁS en la escala de ACR/EULAR (2010) para la clasificación de la artritis reumatoide?. 1. Afectación de entre 2 y 10 grandes articulaciones. 2. FR y/o Anti-CCP positivos a título bajo (< 3 veces del valor normal). 3. Duración de los síntomas ≥ 6 semanas. 4. VSG y/o PCR elevadas.

114. Un paciente de 80 años ingresa en el hospital por dolor lumbar de un mes de evolución, continuo, progresivo, que aumenta con los movimientos del tronco y en los últimos días se irradia por la cara externa del muslo hasta rodilla junto con febrícula de 37,5°C. Presenta antecedentes de hipertrofia prostática benigna y un ingreso hospitalario de sepsis de origen urinario dos meses antes. Sería urgente descartar: 1. Pielonefritis aguda. 2. Osteomielitis vertebral con absceso epidural. 3. Obstrucción de la vía urinaria con infección. 4. Proceso infeccioso retroperitoneal.

115. Un varón de 32 años refiere dolor, tumefacción e impotencia funcional en tobillo derecho en las últimas horas. En la exploración presenta fiebre de 38.2º C, aumento de volumen y temperatura y dolor a la palpación en la interlínea articular, limitación de la movilidad en todos los planos. La radiología sólo muestra aumento de partes blandas. Se realiza una artrocentesis en la que se obtienen 30 c.c. de líquido de aspecto turbio cuyo análisis demuestra 82.000 celulas/ml. de predominio polimorfonuclear, proteínas de 8 mg/dl, y glucosa de 5 mg/dl. No se observan cristales en el microscopio de luz polarizada ni microrganismos en la tinción de GRAM. La actitud correcta en este paciente sería: 1. Corticoides intrarticulares. 2. Alopurinol. 3. Antinflamatorios no esteroideos. 4. Antibióticos intravenosos.

116. Una mujer de 23 años, con examen clínico normal el año previo, debuta con clínica de seis semanas de evolución de astenia progresiva y aumento de 5 kg de peso, edemas, HTA, hematuria, cilindros hemáticos, proteinuria (> 6 g/día), hipoalbuminemia y aumento del colesterol. La creatinina sérica es de 2,9 mg/dL. Los ANA y anti-DNA son positivos en títulos altos, junto a un descenso de los niveles del complemento. En la biopsia renal, señale cuál es el hallazgo MÁS esperable: 1. Glomerulonefritis proliferativa difusa. 2. Nefritis lúpica proliferativa focal. 3. Nefropatía membranosa. 4. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.

117. Un paciente de 27 años viene a la consulta con una historia de un año de duración de dolor en ambos glúteos, irradiado por cara posterior del muslo hasta su porción media. El dolor es peor al amanecer. Se acompaña de rigidez lumbar y mejora con el ejercicio. ¿Cuál de los siguientes procedimientos aportaría MÁS información diagnóstica en este paciente?. 1. La velocidad de sedimentación y los niveles de proteína C reactiva. 2. La resonancia magnética de columna lumbar. 3. El tipaje HLA-B27. 4. La radiografía de las articulaciones sacroilíacas.

118. Mujer de 51 años con fenómeno de Raynaud de evolución progresiva en el contexto de esclerosis sistémica. Asocia componente de esclerodactilia y úlceras en los pulpejos de los dedos. Ha realizado tratamiento con amlodipino, crema con nitroglicerina, y se ha intentado tratamiento con sildenafilo y bosentán que no ha tolerado por hipotensión. ¿Cuál de las siguientes considera la MEJOR opción para esta paciente?. 1. Simpatectomía. 2. Epoprostenol. 3. Toxina botulínica. 4. Apixabán.

119. Respecto a la enfermedad relacionada con IgG4 señale la respuesta falsa: 1. Se manifiesta como masas pseudotumorales. 2. Los niveles séricos de IgG4 pueden ser normales. 3. La falta de respuesta a corticoides debe hacernos replantear el diagnóstico. 4. Es más frecuente en mujeres en edad fértil.

120. En los pacientes con osteoporosis esta enfermedad suele dar la cara por una parte por la aparición de fracturas tras traumatismos de bajo impacto (fracturas por fragilidad) pero ¿cuál es la fractura más frecuente?. 1. Fractura de cadera. 2. Fractura vertebral. 3. Fractura de diáfisis de húmero. 4. Fractura de Colles.

121. Una paciente diagnosticada de esclerosis sistémica con positividad de anticuerpos anti-SCL-70 le pregunta sobre su enfermedad. Señale la afirmación FALSA: 1. Si el fenómeno de Raynaud no se controla con betabloqueantes, se pueden utilizar de forma compasiva otros vasodilatadores. 2. No tiene tratamiento específico. 3. Existe riesgo aumentado respecto la población general de desarrollo de hipertensión pulmonar. 4. Existe riesgo aumentado respecto la población general de adenocarcinoma de esófago.

122. Una paciente con AR seropositiva de larga evolución ha recibido tratamiento con D-penicilamina, Metotrexato, Leflunomida e hidroxicloroquina como tratamientos de base, con irregular control, precisando corticoides y AINEs de forma habitual. Presenta, desde hace meses, episodios diarreicos cada vez más habituales, astenia y adelgazamiento. Se le realiza una analítica por este motivo, en la que destaca un ligero empeoramiento de la función renal y proteinuria de 5 g diarios. ¿Qué opción le parece MÁS probable?. 1. La paciente presenta una AR de larga evolución y mal control, probablemente ha desarrollado una amiloidosis secundaria. 2. El consumo de AINEs ha llevado a este empeoramiento de la función renal. 3. Probablemente presenta deshidratación en el contexto del cuadro diarreico. 4. El tratamiento con D-penicilinamina ha desencadenado una glomerulonefritis de forma diferida.

123. Los cristales de oxalato calcio se observan en el microscopio de luz polarizada con: 1. Birrefringencia negativa. 2. Birrefringencia débilmente positiva y forma de aguja. 3. Birrefringencia fuertemente positiva y forma piramidal. 4. Sólo se observan en microscopio electrónico.

124. ¿Cuál es la causa más frecuente de oligoartropatía inflamatoria en un varón joven?: 1. La artritis reumatoidea. 2. La artritis gonocócica. 3. El síndrome de Reiter. 4. La hidrartrosis intermitente.

125. Deberemos iniciar tratamiento con corticoides sistémicos a dosis altas en el caso de: 1. Pinzamiento del seno costofrénico. 2. Uveítis posterior. 3. Afectación articular. 4. Lesiones cutáneas.

126. Un ejemplo clásico de anfiartrosis lo constituye: 1. Articulación fémoro-tibial. 2. Articulación atlo-axoidea. 3. Sínfisis pubiana. 4. Articulación escápulo-humeral.

127. ¿Cuál de los siguientes es un antecedente próximo que se registra con cierta frecuencia en los pacientes con una fascitis eosinofílica?: 1. La ingesta de barbitúricos. 2. Una infección de vías respiratorias altas. 3. Una ingesta excesiva de alcohol. 4. Un ejercicio físico agotador no habitual.

128. En un paciente de 50 años con condrocalcinosis, hipercalcemia de 14 mg/dl, proteinas de 6,2 mgr/dl y VSG de 7 mm/1ª hora pensaría en: 1. Mieloma múltiple. 2. Ocronosis. 3. Hiperparatiroidismo primario. 4. Hipofosfatemia.

129. ¿Qué test serológico es el más específico de la artritis reumatoide?. 1. ANA. 2. Anti DNA ds. 3. FR. 4. Anti CCP.

130. Señale la FALSA. 1. La artritis gotosa es muy rara en mujeres premenopáusicas. 2. El hallazgo radiológico de "erosiones óseas" es patognomónico de artritis gotosa. 3. La diarrea es un efecto secundario frecuente de la colchicina. 4. En la insuficiencia renal hay que disminuir la dosis de alopurinol.

131. Los siguientes fármacos pueden producir un síndrome parecido al Lupus Eritematoso Sistémico, EXCEPTO uno: 1. Desferrioxamina. 2. Isoniacida. 3. Hidralacina. 4. Procainamida.

132. No es propia de la esclerosis sistémica cutánea difusa una de las siguientes características: 1. Fenómeno de Raynaud de reciente aparición. 2. Curso lentamente progresivo. 3. Asociación con anticuerpos anti SCL-70 (antitopoisomerasa). 4. Enfermedad pulmonar intersticial como principal causa de muerte.

133. Señale la verdadera sobre la PAN clásica: 1. Hasta un 30% presentan antígeno HBs positivo. 2. Los microaneurismas en arterias viscerales son patognomónicos de PAN clásica. 3. La HTA es poco frecuente. 4. En series de autopsias la afectación muscular es más frecuente que la renal.

134. ¿Cual de las siguientes complicaciones no se asocia a espondilitis anquilosante?. 1. Luxación atloaxoidea. 2. Uveítis anterior. 3. Fibrosis pulmonar biapical. 4. Dilatación de raíz aórtica.

135. Una mujer de 75 años consulta por lesiones violáceas en manos y cuello junto a debilidad muscular progresiva de tres meses de evolución. ¿Qué prueba diagnóstica, entre las que se indican, puede ser de utilidad para el diagnóstico?. 1. Determinación de aldolasa sérica. 2. Electroencefalograma. 3. Biopsia de tejido celular subcutáneo. 4. Determinación de anticuerpos antimúsculo liso.

136. Leyendo los antecedentes de un paciente, describen una vasculitis de pequeño vaso con anticuerpos ANCA negativos. ¿Cual de las siguientes enfermedades no sospecharía como antecedente del paciente?. 1. Púrpura de Schönlein-Henoch. 2. Vasculitis leucocitoclástica. 3. Poliangeítis microscópica. 4. Vasculitis crioglobulinémica.

137. Respecto a la epidemiología del LES, ¿cuál de los siguientes grupos es el más afectado?: 1. Varones mayores de 50 años. 2. Mujeres de raza negra. 3. Mujeres de raza blanca. 4. Niños menores de 7 años.

138. Mujer de edad media con historia de asma infantil que, tras una infección respiratoria de vías altas, es remitida a Urgencias por crisis de broncoespasmo severa. Se le realiza una radiografía de tórax que objetiva infiltrados pulmonares bilaterales y una analítica que demuestra una proteinuria y anemia. La presencia de una intensa eosinofilia en sangre periférica, junto con el carácter fugaz de los infiltrados en control radiológico posterior evolutivo, nos orienta a una entidad diagnóstica. Señálela: 1. Angeítis alérgica o granulomatosa de Churg-Strauss. 2. Síndrome de Loeffler. 3. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 4. Granulomatosis de Wegener.

139. Acude a consultas Mariano, un varón de 81 años, refiriendo que desde hace unos meses se encuentra más cansado y ha perdido peso. Nos comenta que cada vez le cuesta más levantarse del sofá y que no llega a coger los botes de las estanterías más altas de la cocina. En la analítica refleja un aumento de la VSG y una hemoglobina de 8,6 g/Dl, el factor reumatoide y anti CCP son negativos. Señale la respuesta verdadera respecto a la enfermedad que padece Mariano. 1. Cuando esta enfermedad aparece aislada, sin estar asociada a la arteritis de la temporal, es muy característica la afectación ocular sin afectación visceral. 2. Cuando esta enfermedad aparece aislada, sin estar asociada a la arteritis de la temporal, debe ser tratada con esteroides a altas dosis, para prevenir el desarrollo de complicaciones oculares. 3. La presencia de factor reumatoide o anti CCP van a favor del diagnóstico de polimialgia reumática, por lo que en este paciente debemos descartarla. 4. La respuesta al tratamiento con corticoides es espectacular, pero son frecuentes las recidivas con la bajada de dosis.

140. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no se corresponde con una espóndiloartritis?. 1. Artritis psoriásica. 2. Espondilitis anquilosante. 3. Enfermedad de Horton. 4. Artritis reactiva.

141. Ante una paciente con artritis reumatoide, la aparición de sensación de cuerpo extraño en la garganta, ronquera, dolor en la cara anterior del cuello y disfagia hace sospechar la presencia de: 1. Artritis cricoaritenoidea. 2. Nódulos reumatoides en laringe. 3. Tiroiditis autoinmune. 4. Artritis temporomandibular.

142. Un paciente varón, drogadicto por vía parenteral y en tratamiento con zidovudina, 3TC (lamivudina) y saquinavir ingresa con cuadro febril de origen desconocido. Los hemocultivos, incluidos los de larga incubación, son negativos. Es instaurada antibioterapia empírica de amplio espectro y finalmente anfotericina B intravenosa por sospecha de inmunodepresión. Como complicación, presenta monoartritis séptica de rodilla. Señale la opción incorrecta: INCORRECTA: 1. El diagnóstico probable es artritis candidiásica que, junto con la blastomicótica, es de rápida progresión. En el resto de las artritis micóticas el diagnóstico puede demorarse meses. 2. En caso de histoplasmosis, se observa una poliartritis migratoria con eritema nudoso. 3. En la blastomicosis, es frecuente la manifestación articular aislada. Rara vez en el contexto de un síndrome pulmonar-cutáneo-artrítico. 4. En caso de extensa formación de pannus granulomatoso articular, es útil el tratamiento quirúrgico.

143. El colágeno predominante en el hueso, membrana sinovial y tendones es de tipo: 1. I. 2. II. 3. IV. 4. V.

144. Enferma de 32 años que cuando acude a la consulta refiere que hace unos 20 días, después de una exposición solar, le aparece en la zona externa, hombros, brazos y región escapular, unas lesiones anulares, eritematoedematosas en su borde y con regresión central, algunas confluentes de dos o tres centímetros de diámetro que apenas le ocasionan molestias. El diagnóstico sería: 1. Eritema polimorfo. 2. Liquen plano. 3. Porfiria hepatocutánea. 4. Lupus eritematoso cutáneo subagudo.

145. ¿Cuál de estos NO es criterio admitido por el ACR para la clasificación de la AR?: 1. Rigidez matutina de más de una hora. 2. Factor reumatoide positivo. 3. Derrame pleural. 4. Radiografía de manos y muñecas con osteoporosis yuxtaarticular y erosiones óseas.

146. El hueso, eso es respecto rígido, es un tejido dinámico, entonces la actividad para el remodelado óseo. Respecto remodelado óseo ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. 1. El marcador principal de los osteoclastos es la fosfatasa alcalina. 2. Las células principales de la fase de formación son los osteoblastos. 3. Los osteofitos son los principales reguladores de la fase de mineralización. 4. La vitamina D tiene especial relevancia en la fase de mineralización.

147. Una mujer de 45 años consulta por fiebre, disnea, tos, rash cutáneo, diarrea y disminución de sensibilidad en la pierna derecha de dos meses de duración. Tiene antecedentes de rinitis y asma con control difícil desde hace 15 años. Sigue tratamiento con corticoesteroides orales frecuentemente, con buena respuesta. En la exploración presenta nódulos subcutáneos en superficies extensoras de miembros superiores, sibilancias en la auscultación respiratoria y déficit sensitivo en pierna derecha. En el hemograma presenta: hematocrito 36%, leucocitos 12.500 con un 38% de eosinófilos. La función renal y el análisis de orina son normales. En la radiografía de tórax se aprecian infiltrados alveolares parcheados. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el MÁS probable?. 1. Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss. 2. Neumonía eosinófila crónica. 3. Síndrome hipereosinófilo. 4. Poliartritis nodosa.

148. Los anticuerpos c-ANCA son anticuerpos dirigidos contra la proteinasa 3, mostrando patrón citoplasmático. ¿En que enfermedad típicamente se elevan, presentando una buena sensibilidad y especificidad para su diagnóstico?. 1. Granulomatosis eosinofílica con poliangeitis. 2. Panarteritis nodosa. 3. Granulomatosis con poliangeítis. 4. Enfermedad de Horton.

149. Paciente de 35 años diagnosticada de esclerosis sistémica desde hace 3 años. Acude por encontrarse notablemente más cansada desde hace 48 horas, justo desde que recibió una dosis de corticoides por una reacción alérgica. En la analítica, nos llama la atención una hemoglobina de 10 g/dl y a la exploración se ausculta un roce pericárdico. Dada la posibilidad diagnóstica ¿cuál sería la actitud terapéutica?. 1. Ninguna. Todos los síntomas actuales son consecuencia del fenómeno alérgico parecido. 2. Aumentar la dosis de corticoides. 3. Ante la posibilidad de una crisis hipertensiva esclerodérmica, comprobar cifras de tensión arterial. Si estuvieran elevadas, tratamiento con IECAS. 4. Se trata de una serositis aislada en el contexto de su enfermedad de base. Tratamiento con corticoides e inmunosupresor.

150. Con respecto a la afectación articular en la AR, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. La afectación articular suele ser simétrica. 2. Las articulaciones IFP (interfalángicas proximales) y MCF (metacarpofalángicas) son las primeras en afectarse. 3. Las IFD (interfalángicas distales) se afectan con frecuencia. 4. La sinovitis de la muñeca es habitual a lo largo de la enfermedad.

151. Mujer de 19 años que acude a Urgencias por un cuadro de varios días de evolución. El proceso comenzó hace una semana con la inflamación de la rodilla derecha, que terminó por resolverse. Posteriormente presentó inflamación de cadera izquierda y tobillo derecho, resolviéndose estos también. Coincidiendo con dichos episodios la paciente refiere fiebre elevada y unas lesiones que nos enseña a través de una foto identificándose como vesiculopústulas. Actualmente, el dolor está limitado a la cadera derecha, habiendo desaparecido las lesiones cutáneas. ¿Cuál sería la MEJOR prueba diagnóstica?. 1. Cultivo en medio Thayer Martin del exudado cervical. 2. Cultivo en medio Thayer Martin de los hemocultivos extraídos. 3. Serología para Chlamydia trachomatis. 4. Artrocentesis y visualización de los posibles cristales con el microscopio óptico.

152. Siguiendo en consulta a un paciente diagnosticado de enfermedad de Behçet, tratado previamente con AINEs, no presenta buena evolución clínica, por lo que decide inicio de metotrexato. En la siguiente revisión aprecia que el paciente no presenta la evolución clínica esperada. ¿Qué tratamiento emplearía en el momento actual para el control de la enfermedad?. 1. Anti-IL1. 2. Anti-TNF. 3. Anti-CD20. 4. Anti-IL6.

153. ¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos es compartido por el LES y el síndrome antifosfolipídico?: 1. Determinación mediante ELISA de anticuerpos anticardiolipina. 2. Trombocitopenia. 3. Trombosis venosa profunda. 4. Exantema malar.

154. En la enfermedad de Paget las manifestaciones articulares se caracterizan por tener un dolor: 1. Inflamatorio. 2. Nocturno. 3. Continuo. 4. Lancinante.

155. Si tuviéramos que clasificar la arteritis de la temporal; ¿cuál sería la forma más correcta de hacerlo?. 1. Vasculitis de gran vaso necrotizante. 2. Vasculitis de mediano vaso granulomatosa. 3. Vasculitis de gran vaso granulomatosa. 4. Vasculitis de gran vaso granulomatos y necrotizante.

156. Delos siguientes casos, ¿cuál es diagnóstico de síndrome antifosfolípido?. 1. Varón de 50 años con trombosis venosa profunda de repetición. 2. Mujer de 32 años con 2 abortos espontáneos en las semanas 7 y 9, y determinación única de antibeta2 glicoproteína 1 positiva. 3. Mujer de 29 años con trombosis venosa profunda, 1 aborto espontáneo en la semana 4 y una única determinación de anticoagulante lúpico positivo. 4. Varón de 55 años con trombosis venosa profunda y dos determinaciones positivas de anticuerpos anticardiolipina.

157. En consulta acude una mujer de 56 años para estudio de osteoporosis. Dentro de las pruebas que le solicita se realiza una densitometría ósea donde presenta un T-score de -2.3. Ante este resultado, ¿Cómo lo interpretaría y que tratamiento recomendaría?. 1. Se considera un resultado normal, por lo que no requiere tratamiento específico. 2. El resultado es compatible con osteopenia, por lo que el tratamiento consistiría en evitar factores de riesgo y en mantener una dieta equilibrada. 3. El resultado es compatible con osteoporosis, por lo que comenzaría tratamiento con denosumab. 4. El resultado es compatible con una osteoporosis grave, por lo que comenzaría tratamiento inmediato con bifosfonatos.

158. En relación con la artrogriposis múltiple congénita, es FALSO que: 1. Los niños con artrogriposis tienen una sensibilidad e inteligencia anormal. 2. Es frecuente que los codos estén en extensión y las muñecas con importante contractura. 3. Los pies casi siempre están afectados, lo más frecuente es un pie zambo rígido. 4. Las rodillas se encuentran normalmente en extensión o en algún caso en flexión.

159. Acude a Urgencias un varón de 56 años, sin antecedentes de interés, que refiere dolor e inflamación de la rodilla derecha desde hace 6 horas. Niega traumatismo previo. A su valoración presenta clara inflamación de la rodilla derecha, siendo el resto de la exploración anodina. ¿Qué pruebas solicitaría a continuación para el diagnóstico del paciente?. 1. Examen de líquido sinovial. 2. Hemograma y bioquímica de sangre, con determinación de reactantes de fase aguda. 3. Radiografía simple de rodilla. 4. Resonancia magnética de rodilla.

160. Un varón de 37 años de edad comienza en el seno de un brote de su enfermedad lúpica con alteraciones del comportamiento. Un psiquiatra valora el cuadro como presunta psicosis lúpica. Por favor, señale el enunciado INCORRECTO respecto a lo citado, entre los siguientes: 1. Hasta el 60% de los pacientes con LES presentan algún tipo de alteración del sistema nervioso. 2. El LCR suele mostrar elevación de proteínas y células mononucleares. 3. En el caso de déficit neurológico focal, la TAC y la angiografía pueden ser diagnósticas. 4. Una vez tratado correctamente el proceso, no se observan recidivas.

161. En el estudio histopatológico de la sinovial reumatoide es muy característica la presencia de: 1. Vasculitis necrosante. 2. Hiperplasia de condrocitos. 3. Infiltración de linfocitos y células plasmáticas. 4. Granulomas de cuerpo extraño.

162. ¿Cómo se denominan los nódulos artrósicos que aparecen en articulaciones interfalángicas distales en manos?. 1. Nódulos de Heberden. 2. Nódulos de Bouchard. 3. Nódulos de Montgomery. 4. Nódulos reumatológicos.

163. Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las vasculitis de pequeño vaso es falsa: 1. La vasculitis leucocitoclásica se presenta como púrpura palpable y es ANCA negativa. 2. La granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) suele presentarse como un paciente con asma de difícil control e infiltrados pulmonares migratorios. 3. La poliangeítis microscópica (PAM) suele presentar p-ANCA y afecta en forma de capilaritis pulmonar y glomerulonefritis a pacientes de edad avanzada. 4. La vasculitis IgA suele presentarse como dolor articular, dolor abdominal, púrpura palpable y afectación renal en forma de síndrome nefrítico.

164. En un paciente con hiperuricemia, hiperaciduria, cálculos de ácido úrico, coreatetosis y automutilaciones deberá sospechar: 1. Déficit parcial de hipoxantina fosforribosiltransferasa. 2. Sobreactividad de fosforribosilpirofosfato sintetasa. 3. Déficit completo de hipoxantina fosforribosiltransferasa. 4. Sobreactividad de adenilato sintetasa.

165. En las formas generalizadas de la granulomatosis de Wegener suele detectarse en un alto porcentaje de casos: 1. ANA. 2. c-ANCA. 3. Factor reumatoide. 4. Anti-DNA.

166. De los siguientes hallazgos señale el que NO es típico de la panarteritis nodosa: 1. Inflamación necrotizante de arterias de pequeño y mediano calibre. 2. Infiltración de polimorfonucleares en la fase aguda. 3. Granulomas en la pared vascular de células gigantes. 4. Necrosis fibrinoide.

167. En un paciente con infección por HIV y artritis reactiva NO está indicado el tratamiento con: 1. Zidovudina. 2. Metotrexate. 3. Indometacina. 4. Corticoides intrarticulares.

168. En pacientes con lupus eritematoso sistémico aparecen lesiones cutáneas de lupus eritematoso subagudo en: 1. 10%. 2. 25%. 3. 45%. 4. 85%.

169. ¿Ante el hallazgo en una biopsia cutánea de vasculitis leucocitoclástica con depósito de IgA detectada por IFD, en qué enfermedad pensaría?: 1. Vasculitis secundaria a fármacos. 2. Crioglobulinemia mixta esencial. 3. Vasculitis secundaria a linfoma no Hodgkin. 4. Púrpura de Henoch-Schönlein.

170. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas NO califica criterio ARA para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico?: 1. Lesiones discoides. 2. Rash malar. 3. Úlceras orales. 4. Telangiectasias periungueales.

171. Queremos realizar un ensayo clínico con un nuevo inmunosupresor en pacientes diagnosticados de enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC). ¿Cuál es el porcentaje de individuos reclutados que deben tener positividad a títulos altos (>1/1600) para anticuerpos anti U1-RNP en suero?. 1. 50%. 2. 100%. 3. 75%. 4. 90%.

172. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento del LES NO es correcta?: 1. A veces, la artritis lúpica responde a antipalúdicos. 2. Las manifestaciones potencialmente mortales deben ser tratadas con glucocorticoides. 3. Las artritis, mialgias y fiebre mejoran con AINE, pero no con corticoides. 4. La toxicidad de los AINE, como el aumento de las enzimas hepáticas, la meningitis aséptica y la afectación renal, son más frecuentes en el LES.

173. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la artritis reumatoide es falsa?. 1. Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a articulaciones periféricas. 2. Su etiología es desconocida. 3. Su evolución es variable, desde afectación mínima hasta deformidades limitantes. 4. Es muy habitual la afectación sistémica.

174. Una mujer de 46 años consulta por presentar desde hace años dolor y tumefacción en articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales, carpos y rodillas, así como astenia y febrícula. Refiere además la presencia de sequedad oral y sensación de arenilla ocular. En la analítica destaca la presencia de anemia con Hb 10,9 g/l, e hipergammaglobulinemia policlonal, factor reumatoide positivo, con anticuerpos antiRo y anti-La negativos. La biopsia de glándula salivar menor muestra un intenso infiltrado de linfocitos que invade y destruye la glándula, y el examen oftalmológico confirma la presencia de una queratoconjuntivitis seca. En radiología de manos se aprecia osteoporosis yuxtaarticular en interfalángicas proximales y metacarpofalángicas, disminución del espacio articular y erosiones en las articulaciones citadas. El diagnóstico más probable es: 1. Síndrome de Sjögren primario. 2. Artritis reumatoide con síndrome de Sjögren secundario. 3. Linfoma de mucosas sobre síndrome de Sjögren. 4. Síndrome de Sjögren primario con pseudolinfoma.

175. Laura B. es una mujer de 35 años con historia de tres meses de evolución de dolores articulares que le afectan manos, hombros y, en menor grado, rodillas y pies. Refiere rigidez matutina de tres horas de evolución, astenia intensa hasta el encamamiento, sudoración nocturna y pérdida de 3 kg de peso. En la exploración presenta tumefacción articular dolorosa en las articulaciones interfalángicas proximales (IFP), metacarpofalángicas (MCF), muñecas, hombros, rodillas y articulaciones metatarsianas (MTF). Tiene adenopatías periféricas cervicales y axilares indoloras no adheridas, así como un nódulo en la superficie de extensión del antebrazo izquierdo. Los análisis de laboratorio muestran VSG 55 mm/hora, FR 1: 1.280, Hb 10,5 g/dL y aumento de proteínas totales a expensas de hipergammaglobulinemia policlonal. Las radiografías de manos y muñecas mostraron osteopenia yuxtaarticular, así como erosiones marginales precoces, afectando a la cuarta IFP de la mano derecha. Fue iniciado tratamiento con AINEs, prednisona en dosis bajas (5 mg/día) y metotrexato (7,5 mg/semana). En esta paciente, la forma de presentación de la enfermedad induce a tratar precozmente y de forma agresiva la enfermedad. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 1. Los pacientes femeninos de raza blanca cursan con sinovitis de carácter más persistente y enfermedad erosiva más rápidamente progresiva que los varones. 2. Los pacientes que presentan títulos altos de FR, PCR y haptoglobina tienen un peor pronóstico. 3. La presencia de nódulos subcutáneos, como en el caso descrito, así como la de erosiones radiológicas, es índice de severidad pronóstica. 4. Aproximadamente el 40% de los pacientes con artritis reumatoide cursan con un proceso inflamatorio agudo que remite sin deformidades mayores.

176. Acude a urgencias un paciente varón de 35 años con inflamación del 4º dedo de la mano derecha. En la exploración existe flogosis uniforme del dedo sin aparente herida o puerta de entrada. Concluye que puede tratarse de un caso de dactilitis. Cuál de las siguientes entidades NO entraría en el diagnóstico diferencial: 1. Artritis reactiva. 2. Espondilitis anquilosante. 3. Sarcoidosis. 4. Lupus eritematoso sistémico.

177. De las siguientes afirmaciones señale la que NO es cierta para la espondiloartritis anquilosante: Se presenta uveítis anterior aguda en más del 20% de los pacientes. Es más frecuente en los familiares de pacientes que en el resto de población. La insuficiencia aórtica suele aparecer en las formas avanzadas de la enfermedad. Las sacroilíacas están afectadas casi siempre. Se suele erosionar primero el cartílago del sacro y después el del ilíaco.

178. Mujer de 81 años que acude a Urgencias derivada desde su Centro de Salud porque en los últimos 3 meses ha presentado un deterioro general progresivo, ha reducido su movilidad, y se han objetivado úlceras de 2-3 cm en tercio distal de ambos miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes datos le inclinarían en MAYOR medida hacia una vasculitis como causa subyacente?. 1. Historia de diabetes mellitus e insuficiencia venosa crónica. 2. AgHBs positivo. 3. Factor reumatoide positivo. 4. Leucocitosis con neutrofilia.

179. Un paciente de 25 años consulta por dolor dorsolumbar de predominio nocturno, que se acompaña de rigidez tras el reposo y se alivia parcialmente con la actividad física o con el uso de antinflamatorios. La exploración física muestra limitación de la expansión torácica y de la movilidad de la columna lumbar. La radiografía muestra estrechamiento del espacio articular, esclerosis y erosiones en ambas articulaciones sacroilíacas. Al informar sobre el pronóstico y la evolución al paciente lo correcto será explicarle que: 1. El tratamiento médico agresivo (inmunosupresores) será eficaz. 2. El proceso será autolimitado. 3. El ejercicio físico moderado (natación) será la medida más útil para prevenir la limitación funcional. 4. Su enfermedad no producirá afectación visceral.

180. Señale entre las siguientes cual no es una complicación del tratamiento con metotrexato?: 1. Hepatopatía crónica. 2. Neumonitis. 3. Anemia hemolítica. 4. Aftosis.

181. ¿Cuál de las siguientes citoquinas parece tener un papel muy relevante en la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) y podría ser una diana terapéutica?. 1. IL-1. 2. IFN-gamma. 3. IL-5. 4. IL-12.

182. Señale la respuesta correcta en la polimiositis por cuerpos de inclusión: 1. Se afectan personas ancianas, con predominio de varones. 2. El inicio de los síntomas es extremadamente rápido. 3. Presencia casi constante de autoanticuerpos. 4. La CK siempre está elevada.

183. Una paciente de 63 años refiere, desde hace varios meses, la aparición de dolor en la base del pulgar de la mano derecha, y posteriormente en la izquierda, junto con progresiva deformidad que va haciendo adoptar a la mano un «aspecto cuadrado». La paciente refiere que el dolor cede con el reposo y se exacerba con algunas actividades, como abrir el tapón de una botella o escurrir un paño. En la exploración, la paciente presenta además nódulos de Heberden. El diagnóstico más probable en esta paciente es: 1. Artritis reumatoide de comienzo. 2. Rizartrosis. 3. Síndrome del túnel del carpo bilateral. 4. Enfermedad de Dupuytren incipiente.

184. En todos MENOS en uno de los siguientes procesos puede existir osteoartropatía hipertrófica obstructiva. Señálelo: 1. Carcinoma broncogénico. 2. Enfermedad inflamatoria intestinal. 3. Endocarditis bacteriana. 4. Hipotiroidismo.

185. Una mujer de 22 años, en seguimiento y tratamiento por su médico de cabecera por historia de LES de 3 años de evolución, es remitida a su especialista para consejo terapéutico. Durante un brote de pleuropericarditis, un año antes, se detectaron hematuria, albuminuria y creatinina sérica de 1,6 mg/dl. No se realizó biopsia y siguió tratamiento de presunta nefritis lúpica con dosis altas de prednisona, que posteriormente se mantuvo 9 semanas a 10 mg/día. No obstante, la proteinuria se eleva a 1,5 mg/dl con creatinina 1,7 mg/dl. En el sedimento urinario, microhematuria y algún cilindro hemático. El complemento sérico es normal. Los antiDNA están elevados a título moderado. Rechazaron citotóxicos por el riesgo de infertilidad, pero solicitan información terapéutica sobre el mejor pronóstico para la afección renal. ¿Cuál es su respuesta?: 1. Previo a consejo terapéutico, es preceptiva la biopsia renal para establecer el grado de afección renal y su ritmo evolutivo. 2. La mejor combinación en este caso sería la ciclofosfamida oral asociada a esteroides en bajas dosis. 3. En ocasiones, pulsos intravenosos de ciclofosfamida cada 4 semanas aseguran una buena respuesta, pero aumentan la toxicidad vesical. 4. Lo más adecuado en este caso es la observación, tratando las complicaciones extrarrenales de la paciente.

186. En la esclerodermia, con respecto a la afectación esofágica, señale lo MENOS frecuente: 1. Se afectan sobre todo los 2/3 inferiores. 2. La mucosa está adelgazada. 3. Se observa un aumento de fibras de colágeno. 4. La fibrosis es muy extensa.

187. Una paciente de 42 años refiere dolor de características inflamatorias y tumefacción en ambas muñecas, segundas y terceras metacarpofalángicas, e interfalángicas proximales de forma bilateral y tobillo izquierdo de cuatro meses de evolución, acompañados de rigidez matutina de más de una hora de duración. En la radiografía de manos se objetiva una erosión en la apófisis estiloides del cúbito en el carpo derecho. En la analítica destaca una Hb: 10 g/dL con VSG de 45 mm en primera hora, PCR 16 mg/L, factor reumatoide 160 Ul/mL. Tras seis meses de tratamiento con indometacina y metotrexate, la paciente persiste con dolor y tumefacción de ambos campos, rigidez matutina de 30 minutos de duración y una analítica donde destaca una VSG 30 mm en primera hora y una PCR 9 mg/dL. Respecto a la actitud a tomar, ¿cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?. 1. Suspender el tratamiento pautado por la falta de respuesta e iniciar prednisona a dosis altas para el control de los síntomas exclusivamente. 2. Mantener la actitud terapéutica tomada, dado que solo llevamos seis meses y habría que esperar un mínimo de nueve para valorar respuesta terapéutica. 3. Si no existe contraindicación médica, valorar asociar al tratamiento un anti-TNF alfa. 4. Iniciar lo antes posible un segundo fármaco modificador de la enfermedad, dado que no se podría iniciar tratamiento con terapia biológica solo tras metotrexate.

188. Uno de los tipos de lupus es el inducido por fármacos. ¿Cuál es el fármaco más relacionado con este tipo de lupus?. 1. Hidralacina. 2. Pirazinamida. 3. Propranolol. 4. Flecainida.

189. La acumulación de cristales de oxalato cálcico en el líquido sinovial se da básicamente en una enfermedad: 1. Cirrosis hepática. 2. Insuficiencia renal crónica. 3. Amiloidosis. 4. Alcaptonuria.

190. ¿Qué tipo de cardiopatía ocasiona fundamentalmente la amiloidosis?: 1. Cardiopatía isquémica. 2. Miocardiopatía restrictiva. 3. Miocardiopatía hipertrófica. 4. Pericarditis restrictiva.

191. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos no se relacionan con el síndrome antifosfolípido?. 1. Aanticoagulante lúpico. 2. Anti beta-2-glicoploteína. 3. ANA. 4. Anticardiolipina.

192. La queratodermia blenorrágica, típica lesión cutánea de la forma postvenérea de la artritis reactiva, es histológicamente indistinguible de las lesiones cutáneas de: 1. LES. 2. Psoriasis. 3. Enfermedad inflamatoria intestinal. 4. Vasculitis leucocitoclástica.

193. ¿Cuál de las siguientes características clínicas NO es común entre la artritis reactiva y la artritis psoriásica?: 1. Artritis asimétrica. 2. Presencia de uveítis. 3. Lesiones cutáneas. 4. Úlceras en mucosas.

194. En un paciente de 35 años con inflamación en articulaciones metacarpofalángicas y condrocalcinosis radiólogica a éste nivel se realiza una biopsia sinovial que muestra depósitos de hemosiderina, debe sospechar: 1. Ocronosis. 2. Hemocromatosis. 3. Artropatía amiloide. 4. Sinovitis vellonodular.

195. Varón de 30 años que consulta por artritis de rodilla derecha de inicio brusco y talalgia bilateral. Las características del líquido sinovial son: 40.000 leucocitos/mm3, proteínas elevadas y glucosa normal, sin microorganismos en el Gram. ¿Qué diagnóstico le parece más probable?. 1. Artritis reactiva. 2. Artritis reumatoide. 3. Artritis gonocócica. 4. Artritis infecciosa.

196. Un varón de 80 años, diabético de años de evolución, acudió a consulta por rigidez de raquis de 10 años de evolución. En la anamnesis dirigida no refería dolor alguno. La exploración física evidenció una gran disminución de la flexo-extensión, flexiones laterales y rotaciones del raquis cervical. El raquis dorsal y lumbar también estaba limitado. La radiología evidenció calcificaciones en la cara antero-lateral de los cuerpos vertebrales formando puentes óseos intervertebrales, que predominaban en lado derecho; el espacio discal estaba conservado. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1. Espondilitis anquilopoyética. 2. Artrosis de raquis. 3. Hiperostosis anquilosante vertebral de Forestier-Rotes. 4. Melorreostosis.

197. Un paciente de cincuenta años consulta por sequedad de boca, sensación de arenilla debajo de los párpados, artralgias y febrícula. ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría para confirmar el diagnóstico?: 1. VSG. 2. Determinación de factor reumatoide. 3. Endoscopia alta. 4. Biopsia de glándulas salivares menores del labio.

198. Cuál de los siguientes datos asocia el peor pronóstico en una paciente de 30 años diagnosticada de lupus eritematoso sistémico: 1. Linfocitos 300/mm3 (leucocitos 2500/mm3). 2. Hemoglobina 8 g/dl con test de Coombs negativo. 3. Peritonitis aséptica. 4. Creatinina 2 mg/dl.

199. En un paciente con diagnóstico de artritis reumatoide (AR), ¿cuál de los siguientes hallazgos es MÁS improbable?. 1. Dactilitis. 2. Artritis de rodilla. 3. Pleuritis. 4. Síndrome del túnel carpiano.

200. Mujer blanca de 31 años, con LES desde hace seis años. Se ve aquejada fundamentalmente de rash cutáneo, artritis y fiebre ocasional. Presenta proteinuria leve desde hace 6 años. Controla su artritis con 10 mg de prednisona/día. En su primer embarazo, la analítica a las 16 semanas muestra Hb 11,2 g/dl; leucocitos 3.600/cc, plaquetas 175.000/cc, anticuerpos anticardiolipina IgG positivos, IgM negativos, antiRO (SS1. positivos, anti-LA (SS-2. negativos, antiRNP negativos, antiDNA débilmente positivo, junto con mialgias generalizadas. A las 24 semanas comenzó con artritis leve, sin cambios analíticos con crecimiento intrauterino normal. A las 28 semanas presenta eritema palmar, artritis franca, TA 120/90 y disminución de niveles de complemento C3 y C4. La exploración sistémica es normal. Señale el enunciado INCORRECTO: El embarazo, y especialmente el parto, pueden activar un brote de la enfermedad lúpica. Si se controla ésta, y no existe afectación renal o cardíaca, el embarazo a término y sin problemas es posible en la mayoría de los casos. La presencia de anti-RO (SS1. puede ocasionar lupus neonatal por paso transplacentario con rash cutáneo y raramente bloqueo cardíaco congénito permanente de forma imprevisible. Los anticuerpos anticardiolipina se asocian a mayores tasas de aborto y muerte fetal, por lo que está indicado asociar aspirina en dosis bajas (75 mg) y anticoagulación con heparina subcutánea, si la paciente ha tenido abortos previos. La metilprednisolona está contraindicada por ocasionar anormalidades fetales tras atravesar la placenta.

Denunciar Test