option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

milton

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
milton

Descripción:
pruebas mil

Fecha de Creación: 2024/12/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 250

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Una de las Normas para la Atención en zonas agrestes es: a. Dolor en la ovulación. b. Ausencia de material y equipo. c. Una ayuda personal en la selva. d. Asegurar antes de atender.

2. La medicina en zonas silvestres, agrestes, remotas es diferente de la medicina urbana porque la medicina en zonas silvestres tiene: a. Mayor tiempo de contacto con el paciente, desafíos ambientales y equipo improvisado. b. La asistencia en quirófano, libertad de suturar heridas y fracturas establecidas en la sala de urgencia. c. Más de 30 minutos en ambulancia y transporte a la atención definitiva. d. Diferentes protocolos de hipotermia y equipo a la mano.

3. Las lesiones más comunes consistentemente reportadas en expediciones son: a. Fracturas de pierna. b. Dislocaciones del hombro. c. Heridas de tejidos blandos. d. Heridas abiertas en el pecho.

4. Signos y Sintomas de un paciente en shock: a. Nivel de conciencia alterado, Piel Palida, Sudorasa, Fria < 80 ppm. b. Está compensando la lesión y no necesita tratamiento. c. Mantiene perfusión adecuada con vasoconstricción, y aumento de la FC y FR. d. Tendrá una FC y FR lentas y un estado mental alterado.

5. Un paciente hipotérmico: a. Pierde la mayor parte de su calor a través de las extremidades distales (nariz, pies, talon, orejas, manos, frente. b. Puede tratarse con una manta de hipotermia. c. Está en un estado fisiológico estable. d. Necesita ejercitarse para generar calor.

6. Peligros Subjetivos son: a. Peligros asociados a la persona, al sujeto. b. Primero probando al paciente con una media dosis de medicación. c. Sólo administrar medicamentos si tenemos epinefrina disponible. d. Sólo administrar medicamentos sin receta médica.

7. Los Peligros Objetivos incluyen: a. Compresas tibias sobre los ojos. b. Bolsas de té sin cafeína en los ojos. c. Ungüentos antibióticos tópicos para los ojos. d. Ninguna de las anteriores.

8. Un neumotórax es: a. Aire en el pecho. b. Aire atrapado en el alveolo. c. Aire en los pulmones. d. Aire en el abdomen.

9. Evacuar rápidamente a un paciente con dolor de cabeza si el dolor de cabeza: a. Se acompaña de náuseas, vómitos o diarrea. b. Es súbito, grave o se asocia con un estado mental alterado. c. Se asocia con fiebre baja, malestar y dolores musculares. d. Incluye dolor de garganta y tos.

10. ¿Primera Urgencia en atender?. a. Hemorragias exanguinantes y alteraciones cardiacas. b. La enfermedad por calor puede ser el resultado de la exposición acumulada durante varios días. c. Se recomienda aclimatación al calor. d. La sobre-hidratación puede prevenir la enfermedad por calor.

11. El examen físico de la cabeza a los pies Barrido de Sangre: a. No se hace en pacientes médicos. b. Es una habilidad reservada para médicos y enfermeros. c. Se centra en lesiones obvias. d. Se realiza corte a libro abierto. Cortar toda la ropa buscar lesiones escondidas.

12. Protocolo del RCP: a. 30 Compresiones 2 ventilaciones. b. No funciona después de 15 minutos. c. El paciente ha sido golpeado por un rayo. d. El paciente tiene antecedentes de enfermedad cardíaca.

13. Cuanto tiempo necesita para colocar un TQ?. a. Estar caliente, pero no hervir e 10 min. b. Hervir durante 10 minutos. c. Ser lo suficientemente caliente para generar burbujas. d. 30 segundos.

14. Las Normas de Atención en Zonas Agrestes es una secuencia que implica 4 principios: a. Producida una vez al día. b. Amarillo claro o clara. c. Oscura y maloliente. d. Ninguna de las anteriores.

15. Se dice que el arnés es: a. El arnés no es una herramienta fundamental y necesaria para el individuo que realiza trabajos en altura, ya que este es un seguro de vida en caso de caída. b. El arnés es una herramienta fundamental y necesaria para el individuo que realiza trabajos en altura, ya que este es un seguro de vida en caso de caída. c. El arnés es una herramienta básica y poco necesaria para el individuo que realiza trabajos en altura, ya que este es un seguro de vida en caso de caída.

16. Una quemadura es: a. Herida producida por exposición al calor, radiación, electricidad o químicos. b. Herida producida por exposición al calor, electricidad o químicos. c. Herida producida por exposición al calor, radiación o electricidad.

17. En el tratamiento por quemaduras se debe: a. Retirar ropa, anillos y joyería que pueda comprimir una zona inflamada, incluso si no está quemada. b. Dejar ropa, anillos y joyería que pueda comprimir una zona inflamada, incluso si no está quemada. c. Retirar ropa, anillos y joyería que no se encuentran en una zona inflamada, incluso si no está quemada.

18. Hemorragia arterial puede identificarse por: a. Una fuerte presión es usualmente rápida, tiende a salir por chorros con cada latido del corazón. b. Es un sangramiento constante. c. El sangramiento de estos pequeños vasos es lento y de un color rojo brillante.

19. Una de las principales preocupaciones al enfrentar una hemorragia será saber cuán rápido se está perdiendo sangre, y cuanta sangre se ha perdido. Un sangramiento severo debe ser detenido lo más rápido que se pueda. a. Verdadero. b. Falso.

20. El primer método, y el mejor, que se debe considerar es aplicar presión directa sobre la hemorragia. La mayoría de los sangramientos disminuirán o se detendrán entre 10 minutos de presión directa sin agente hemostático. a. Verdadero. b. Falso.

21. La valoración del accidentado es un proceso en el que se recopila información a través de una serie de pasos lógicos, con el objetivo de tener una imagen completa de qué le está sucediendo al paciente. a. Verdadero. b. Falso.

22. Uno de los objetivos de la cadena de atención a la víctima es: a. Aplicar un vendaje. b. Aplicar un torniquete. c. No hacer más daño a la victima.

23. Los principios de acción de emergencia son: a. RECONOCIMIENTO DEL LUGAR. b. RECONOCIMIENTO PRIMARIO. c. LLAME AL SERVICIO DE EMERGENCIA MEDICAS SEM. d. RECONOCIMIENTO SECUNDARIO. e. Todas las anteriores.

24. Dentro de la PRIMERA URGENCIA a tratar están: a. Grandes Hemorragias. b. Alteraciones respiratorias y cardiacas. c. Heridas lacerantes de abdomen. d. Solo a y b.

25. Las Muertes evitables son. a. Hemorragias exanguinantes. b. Fracturas de columna. c. Quemaduras de 4 grado. d. Problemas de via aérea. e. Shock. f. Neumotórax a tensión. g. a, d,f son correctas.

26. Cuál es la razón más importante para mantener las vías respiratorias abiertas en el paciente traumatizado?. a. Evitar que disminuya la presión arterial. b. Lograr oxigenar y ventilar al paciente. c. Mantener despierto al paciente. d. Evitar que se muerda la lengua.

27. Las únicas técnicas permitidas durante el triage son las llamadas maniobras salvadoras que son las siguientes: a. Colocación de oxígeno y apertura de la vía aérea. b. Apertura de la vía aérea y colocación de collar cervical. c. Apertura de la vía aérea y control de hemorragias visibles. d. Control de hemorragias visibles y colocación de collar cervical.

28. En el triaje START paciente que puede caminar aunque esté lesionado es asignado con el color: a. Negro. b. verde. c. amarillo. d. rojo.

29. El manejo del tórax inestable incluye: a. Manejo del dolor y O2 al 100%. b. Colocar inmovilizadores a nivel torácico para evitar que el tórax se lesiona más. c. Colocar una cincha para transportar al paciente. d. Administrar antibióticos para evitar una neumonía.

30. Los signos visibles de fractura de base de cráneo son los siguientes: a. Signo de Battle, Rinorraquia, otorraquia, herida en puente nasal. b. Ojos de mapache, herida abierta en surco nasolabial, rinorraquia, hematoma expansivo en boca. c. Otorraquia, rinorraquia, otorragia, signos de Battle. d. Hematoma en región occipital, signos de Battle, otorragia.

31. Una herida escoriativa es profunda presenta bordes irregulares y sangrado puntiforme: a. verdadero. b. falso.

32. Cual no es considerado un método manual de apertura de la vía aérea. a. Extensión de la cabeza y elevación del mentón. b. Elevación de la mandíbula. c. Elevación del mentón. d. Colocación de cánula orofaríngea.

33. El sistema de triaje extra hospitalario universalmente utilizado es: a. START. b. JUMPSTART. c. SHORT. d. El tipo de triaje a utilizarse depende del evento y el lugar en que se encuentre.

34. Un principio básico probado en entablillado de fracturas es entablillarlos en el lugar como se encuentra: a. Verdadero. b. Falso.

35. El concepto de amputación es: a. desprendimiento parcial de un miembro o tejido. b. lesión producida por objetos con filo. c. desprendimiento total de la extremidad. d. lesión producida por objetos con punta.

36. De acuerdo al triage START, los pacientes verdes corresponden a: a. víctimas graves. b. vïctimas leves. c. fallecidos. d. víctimas en estado crïtico.

37. En la inauguración de la competencia de fútbol inter brigadas, una mascota de los juegos (persona disfrazada de tigre) sufre un desmayo en medio de una cancha de El Coca al despoblado, se le nota desorientado, agitado, piel enrojecida pero no sudorosa, confuso. Detecte el problema principal: a. Deshidratación. b. HTA. c. Chuchaqui.

38. Cuáles son las 3 primeras causas de muerte por trauma en el mundo?. a. Incendios, violencia intrafamiliar y accidentes de transito. b. Accidentes de tránsito, violencia autoinfligida y violencia interpersonal. c. Caídas, accidentes de tránsito e incendios. d. Envenenamiento, violencia interpersonal y caídas.

39. Sitio anatómico afectado con mayor frecuencia por el trauma: a. Cadera. b. Columna vertebral. c. Miembros. d. Cavidad torácica.

40. Son dos de los principios básicos de la atención médica prehospitalaria de trauma: a. Tratamiento en campo y mantener la presión arterial. b. Acceso rápido de los vehículos equipados y transporte oportuno. c. Aplicación de RCP básico y conocer el manejo básico de la vía aérea. d. Uso de radios móviles y radios portátiles.

41. Está a cargo de un médico o de un comité formado por médicos de diversos grados académicos, expertos en la atención prehospitalaria: a. Dirección médica. b. Personal prehospitalario. c. Centros de trauma. d. Sistema de comunicaciones.

42. ¿Cuáles son las fases del incidente traumático?. a. Prechoque, choque y poschoque. b. Fase EBB y fase Flow. c. Fase anabólica y fase catabólica. d. Contusa, traumática y de resolución.

43. Cuáles son los tres periodos que aparece la muerte en el paciente por politraumatismo?. a. Prechoque, choque y poschoque. b. Fase EBB y Fase Flow. c. Fase anabólica y fase catabólica. d. Periodo inmediato, Periodo mediato y Periodo tardío.

44. Menciona dos medidas para el aislamiento de sustancias corporales: a. Lavado de manos y anteojos de protección. b. Guantes de protección y dirección médica. c. Sistema de comunicaciones y anteojos de protección. d. Apósitos y gasas estériles.

45. Virus de la hepatitis cuyo periodo de incubación oscila entre 15 y 160 días: a. Virus de hepatitis A. b. Virus de hepatitis B. c. Virus de hepatitis C. d. Virus de hepatitis D.

46. Las hojas de los laringoscopios están diseñadas para entrar en la cavidad oral, desplazar la glotis de manera directa o indirecta y visualizar cuerdas vocales y epiglotis. Menciona los tipos de las hojas: a. Hoja Macintosh y hoja curva. b. Hoja recta y hoja Miller. c. Hoja Winsconsin y hoja recta. d. Hoja Miller y hoja Flagg. e. Hoja Winsconsin y hoja Macintosh.

47. ¿Qué tipos de tubos endotraqueales hay y que características tienen?. a. Tipo I hecho de PVC y pediátrico y tipo II con conector y escala en mm. b. Tipo I con globo de alto volumen y baja presión y tipo II con marca radiopaca y pediátrico. c. Tipo I pediátrico e incluye válvula y tipo II con marca radiopaca. d. Tipo I con globo de alto volumen y baja presión y tipo II con conector y escala enmm.

48. En el trauma de miembros, que significa PMS?. a. presión, movimiento y sensores. b. pulsos, movimiento y sensibilidad. c. presión, movilidad y sensación. d. parestesia, motilidad y saturación.

49. Menciona 3 tipos de férulas que se pueden utilizar en el ambiente prehospitalario paramiembros pélvicos y torácicos?. a. movibles, duras y bucales. b. fraccionadas, flexibles y de peso. c. duras, neumáticas y flexibles. d. neumáticas, a presión y rígidas. e. flexibles, rígidas y de tracción.

50. Qué tipo de choque es causado por una trombo embolia pulmonar?. a. hipovolémico. b. cardiogeno. c. distributivo. d. obstructivo.

51. Cuáles son las estructuras a evaluar en la escala de coma Glasgow?. a. cerebelo, hipotálamo y tallo cerebral. b. cerebro, ojos y tálamo. c. corteza cerebral, tálamo y mesencéfalo. d. cerebelo, ojos y tallo cerebral.

52. Son criterios a considerar en la evaluación clínica del paciente con trauma de cabeza, EXCEPTO: a. Escala de Coma Glasgow. b. Reflejos Pupilares. c. Glucemia. d. Escala Patil Aldreti.

53. Cómo se clasifica el trauma craneoencefálico?. a. leve, moderado y grave. b. grado 1, grado 2 y grado 3. c. primario secundario, terciario. d. agudo y crónico.

54. Distribución trimodal de las muertes traumática propuesta por Turkey: a. El 50% de las muertes ocurrirían inmediatamente después del accidente, 30% en primeras 4 horas y 20 % después de las 4 horas. b. El 30% de las muertes ocurrirían inmediatamente después del accidente, 50% en primeras 4 horas y 20 % después de las 4 horas. c. El 50% de las muertes ocurrirían inmediatamente después del accidente, 20% en primeras 4 horas y 30 % después de las 4 horas. d. Ninguna de las anteriores.

55. Cuáles son las 3 primeras causas de muerte por trauma en el mundo?. a. Incendios, violencia intrafamiliar y accidentes de transito. b. Accidentes de tránsito, violencia autoinfligida y violencia interpersonal. c. Caídas, accidentes de tránsito e incendios. d. Envenenamiento, violencia interpersonal y caídas.

56. Cuáles son los órganos más afectados en un trauma abdominogenital cerrado o no penetrante?. a. Diafragma y colon. b. Estructuras vasculares abdominales. c. Bazo, hígado e intestino delgado. d. Riñones, vejiga, vasos iliacos.

57. Mecanismos mas frecuentes de trauma abdominogenital en accidentes automovilísticos: a. Compresión y lesión por aplastamiento de las vísceras abdominales y la pelvis. b. Hiperflexion e hiperextensión. c. Onda expansiva. d. Flexión y desaceleración.

58. Qué método se utiliza para diagnosticar hemorragia abdominal?. a. Tomografía. b. Ultrasonido. c. Resonancia magnética. d. Palpación.

59. A partir de que cantidad de PaCo2 indica una posible insuficiencia respiratoria en la embarazada?. a. +30 mmHg. b. 25 – 30 mmHg. c. +35 mmHg. d. 20-25 mmHg.

60. Durante el embarazo existe retención de líquidos ¿Aproximadamente cuál esla cantidad total de líquido retenido al final del embarazo?. a. 6.8L. b. 2.8L. c. 3.6L. d. 5.5L.

61. Acción primaria a verificar en un paciente tras una quemadura extensa. a. Llamar a bomberos. b. Checar signos vitales. c. Vía aérea permeable. d. Analgésicos.

62. En cuál grado de quemaduras ya no siente dolor el paciente derivado de el traumatismo en terminales nerviosas. a. 1er grado. b. 3er grado. c. 4to grado. d. 8vo grado.

63. Opioide importante para el manejo del dolor torácico por isquemia, revierte sus efectos con naloxona. a. Fentanil. b. ketorolaco. c. Sulfato de morfina. d. Ketamina.

64. Es una característica del fentanil. a. Administración parenteral, alcanza su pico analgésico en 90 segundos yen equivalencia de dosis es 100 veces más efectivo que la morfina. b. Opioide agonista-antagonista y depende de su acción agonista sobre losreceptores k y sigma. c. Produce un estado de sedación, inmovilidad, amnesia y analgesia, bloqueaimpulsos aferentes. d. Agonista de receptores opioides µ y provoca hipotensión.

65. AINE, inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, impide la formación de prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico e inhibe la agregación plaquetaria. a. Fentanil. b. ketorolaco. c. Nalbufina. d. ketamina.

66. En qué consisten las guías básicas de atención médica prehospitalaria?. a. Recolectar la mejor evidencia posible, para así mejorar la calidad de los servicios tomando en cuenta los diferentes niveles tecnológicos de un lugar optimizando la calidad y los recursos. b. Se trata de recolectar la mejor evidencia posible, para una toma de decisiones, llevando en cuenta cada paso de la guía de atención médica. c. Es la sugerencia de concordancia con una conducta institucional adoptada para llevar a cabo una toma de decisiones limitando los recursos y calidad. e. Recolectar evidencia, tomando en cuenta los diferentes niveles tecnológicos, con una toma de decisión eficaz, sencilla y rápida.

67. Cuáles son los elementos que nosotros debemos de tomar en cuenta en la atención pre hospitalaria antes de llegar y estando en el lugar del desastre?. a. Justificación, señalización, autoevaluación, respeto, ubicación del vehículo de emergencia e identificación. b. Ubicación del vehículo de emergencia, delimitación, respeto, sobreprotección, e identificación. c. Identificación, Autoprotección, Valoración Inicial, Ubicación del vehículo de emergencia, delimitación y señalización. d. Valoración inicial, autoprotección, señalización, interpretación, delimitación.

68. Se realiza en el mismo lugar del accidente o desastre. a) Triage primario. b) Triage secundario. c) Triage terciario.

69. Triage en el cual se hace la derivación hospitalaria. a) Triage primario. b) Triage secundario. c) Triage terciario.

70. Color que se da a la atencion al lesionado criticos recuperables-prioridad I. a. Rojo. b. Blanco. c. Negro. d. Verde.

71. Color que se da a la atencion al lesionado criticos recuperables-prioridad II. a. Rojo. b. Blanco. c. Negro. d. Verde. e. Amarillo.

72. Menciona algunos de los distintos tipos de diagnóstico?. a. Diagnostico principal, diagnostico relacionados, impresión diagnostica. b. Diagnostico principal, impresión diagnostica. c. Impresión diagnostica, diagnostico relacionados.

73. Es una causa externa en el manejo de atención pre hospitalaria: a. Accidente de tránsito, Eventos catastróficos, Lesiones por agresión. b. Traslado, uso de material e insumos. c. Consultas, Procedimientos y Urgencias.

74. Al llegar un paciente al centro hospitalario, ¿Qué datos del paciente debe proporcionar el servidor prehospitalario al servicio de emergencias?. a. Edad, sexo, religión, tipo de lesión, estado cognitivo. b. Tipo de mecanismo de lesión por movimiento, colisión frontal, desaceleración frontal. c. Alteración del estado cognitivo, estado de la consciencia, cantidad desangre perdida. d. Estado de conciencia, situación de la vía aérea, frecuencia cardiaca y pulso, ventilación pulmonar, mecanismo de lesión, sitios anatómicos de lalesión, cantidad estimada de sangrado.

75. Cuáles son los tres factores del mecanismo de lesión en las caídas?. a. Distancia de la caída, área anatómica impactada y superficie de impacto. b. Primer impacto, segundo impacto y tercer impacto. c. Frontal, lateral y expulsión. d. Colisión lateral, colisión por alcance y colisión por volcadura.

76. Dentro de las siguientes tecnicas que califica como indispensable en la capacitacion del personal de un servicio de emergencias: a. Colocacion de via venosa central. b. Reanimacion cardiopulmonary. c. Interpretacion de un ECG. d. Colocacion de un dispositivo supraglótico.

77. Un Sistema de servicio medico de emergencia abarca desde: a. Desde la llamada inicial al 911 hasta la llegada del primer personal de emergencias. b. Desde la llegada del primer miembro del personal de emergencias hasta la retirada del ultimo. c. Desde la llamada inicial al 911 hasta que reciba el tratamiento definitive. d. Desde la llegada del personal de emergencias hasta que reciba el tratamiento definitive.

78. Se debe considerar el traslado aereo del enfermo o lesionado cuando: a. Se encuentra en una zona urbana. b. No deba transcurrir mucho tiempo para dar un tratamiento definitivo. c. Las heridas y traumas del paciente no sean de gravedad. d. Varios hospitals esten ubicados a la misma distancia.

79. Cuando se llega a la sala de emergencia, en que momento se establece la primera relacion asistencial como respuesta a la demanda tanto del paciente como familiar?. a. Frente a la sala de operaciones. b. En la sala de espera. c. En la sala de emergencias. d. En la recepcion.

80. Que es el triaje. a. Es el momento en el que siguiendo criterios homogeneos, se establece un nivel de asistencia al paciente que deriva en una actuacion correcta. b. Es un Sistema de clasificacion de heridos por colores que determinan la gravedad,orden,asistencia y evacuacion de estos. c. Es una condicion que ponen en peligro inmediato la vida del paciente, de un miembro o la funcion de algun organo.

81. Consentimiento informado, parte del derecho de todo paciente a recibir la informacion adecuada sobre la actuacion medica para poder decider asi libremente si se somete a ella o no, requisito previo para cualquier intervencion medica. a. Verdadero. b. Falso.

82. Principals elementos de la RCP. a. Compresiones. b. Via aerea. c. Ventilacion. d. Todas las anteriores. e. Ninguna.

83. Maniobras manuales de apertura de via aerea. a. Extension de la cabeza y elevacion de menton. b. Traccion mandibular. c. Luxacion de mandibula. d. Ninguna. e. A y B.

84. Cual es la relacion de compresiones toracicas y ventilaciones cuando se administra la RCP a un adulto?. a. 10 compresiones y 2 ventilaciones. b. 30 compresiones y 3 ventilaciones. c. 30 compresiones y 2 ventilaciones. d. 100 compresiones y 2 ventilaciones.

85. Cual es la frecuencia y la profundidad de las compresiones toracicas en un adulto. a. Frecuencia de 60 a 80 compresiones por minute/profundidad aprox. 2,5 cm. b. Frecuencia de 80 a 100 compresiones por minute/profundidad aprox. 4 cm. c. Frecuencia de 120 a 140 compresiones por minute/profundidad aprox. 5.5 cm. d. Frecuencia de 100 a 120 compresiones por minute/profundidad aprox. 5 cm.

86. Fibrilacion ventricular, es el ritmo de paro, la actividad electrica del corazon se vuelve caotica, el musculo cardiaco se agita de una forma rapida y asincronica, por lo que el corazon no bombea sangre. a. Verdadero. b. Falso.

87. Que accion deberia realizar mientras el DEA esta analizando el ritmo cardiac. a. Comprobar el pulso. b. Continuar las compresiones toracicas. c. Realizar solamente las ventilaciones. d. Alejarse la victima.

88. Cual es la tecnica mas indicada para admministrar ventilaciones de rescate a un lactante. a. Boca a boca. b. Boca a boca y nariz. c. Boca a nariz. d. Cualquier metodo resulta aceptable.

89. Que accion pueden realizar los reanimadores para procurar reducer el riesgo a distencion gastrica. a. Administrar cada ventilacion durante 1 segundo. b. Realizar ventilaciones rapidas y superficiales. c. Utilizar un dispositivo bolsa mascarilla para administrar la ventilacion. d. Utilizar la tecnica de ventilacion boca a mascarilla.

90. Cuales son las muertes prevenibles en emergencias por trauma. a. Hemorragias, neumotorax a tension, via area, hipotermia. b. Hemorragias, hemotorax, hipertemia,via aerea. c. Hemodinamia, hemoneumotorax, hipotermia.

91. Inicio de atencion a una persona. a. Alertar al SEM, Asegurar la escena, bioseguridad, estado de conciencia, evaluacion primaria. b. Evaluacion primaria, asegurar la escena, estado de conciencia, bioseguridad. c. Bioseguridad, estado de conciencia, evaluacion primaria, asegurar la escena.

92. En la evacuacion de victimas, cuantos metros se puede transportar. a. Arrastres y movilizacion de victimas 10 metros. b. Arrastres y movilizacion de victimas 50 metros. c. Arrastres y movilizacion de victimas 100 metros.

93. La nemotecnica SAMPLER representa: a. Signos/sintomas, Alergias, Medicamentos, Patologias, Ultimo consumo oral, Eventos anteriores, Factores de riesgo. b. Signos vitales, Alergias, Miocardio, Planificar,Ultimas ingestas, Eventualidad, Factores de antecedents. c. Signos/sintomas, Alergias, Medicamentos, Patologias, Ultimo consumo oral, Eventos posteriores, Factores de riesgo.

94. Síntomas son la percepción subjetivas de lo que siente el paciente, como las nauseas o lo que puede experimentar. a. Verdadero. b. Falso.

95. Los factores de riesgo para la afeccion dada de un paciente pueden ser ambientales, sociales, psicologicos o familiares. a. Verdadero. b. Falso.

96. Su identificacion sincera con los sentimientos y la compassion del paciente por lo que el paciente esta pasando se conoce como : a. Participacion. b. Empatia. c. Reclutamiento.

97. Usted esta atendiendo un paciente que fue encontrado sin respuesta . trass su evaluacion el paciente gime, se retira y abre los ojos a estimulos dolorosos. Su puntaje de la Escala de coma de Glasgow es: a. 7. b. 8. c. 9. d. 10.

98. Las cirugias recientes, los viajes las afecciones medicas, la edad, la raza, el genero y la obesidad son ejemplo de: a. Antecedentes medicos previos. b. Eventos que preceden la enfermedad. c. Signos y sintomas. d. Factores de riesgo.

99. Al realizar una evaluacion de la dilatacion y constriccion pupilar, que nervio cranial se esta evaluando. a. I. b. II. c. III. d. IV.

100. Una prueba positiva de Babinski resulta en: a. Una pupila mas grande que otra. b. Un brazo no puede levantarse mientras que el otro si. c. Extension del hallux (primer dedo del pie) y abanico de los dedos restantes. d. Dolor abdominal que se irradia al hombre Izquierdo.

101. Debajo de la epiglotis hay tres estructuras glóticas: a. Cartilago tiroideo, aritenoides y cuerdas vocales. b. Cuerdas vocales verdaderas, orofaringe, hipofaringe. c. Cartilago tiroideo, aritenoides y orofaringe.

102. Sintomas iniciales del asma: a. Sibilancia, disnea, taquicardia ,tos,signos de infeccion de via aerea superior, opresion en el torax malestar o dolor. b. Sibilancia, disnea, opresion en el pecho,tos,signos de infeccion de via aerea superior, opresion en el torax malestar o dolor. c. Sibilancia, disnea, opresion en el pecho,tos,signos de infeccion de via aerea superior, dolor abdominal.

103. Infarto de miocardio. a. Es causado por un coagulo o trombo que se forma en una arteria abdominal estrecha donde la placa se ha roto y causa que las plaquetas se unan y se forme un coagulo. b. Es causado por un coagulo o trombo que se forma en una arteria femoral donde la placa se ha roto y causa que las plaquetas se unan y se forme un coagulo. c. Es causado por un coagulo o trombo que se forma en una arteria coronaria estrecha donde la placa se ha roto y causa que las plaquetas se unan y se forme un coagulo.

104. La ruptura esofagica tambien se denomina: a. Colecistitis. b. Varices esofagicas. c. Sindrome de cushing. d. Sindrome de Boerhaave.

105. Usted esta atendiendo a un hombre de 35 años con dolor toracico , el paciente informa un dolor previo de hace 3 dias que empeora al tragar, tambien observa que el paciente tiene fiebre y taquicardia sinusal. Usted sospecha. a. Insuficiencia cardiaca congestiva. b. Rotura esofagica. c. Embolia pulmonar.

106. Todo paciente con un nivel de conciencia alterado o que parezaca ansioso, combativo o confundido debe ser evaluado para determinar si presenta hipoxia o signos de shock. a. Verdadero. b. Falso.

107. Shock hipovolemico es causado por: a. Neumotorax a tension, embolia pulmonar, taponamiento cardiaco. b. Sepsis, urticaria, traumatismo, inmunosupresion. c. Vomito, diarrea, diaforesis, poliuria, hemorragia.

108. Shock distributivo es causado por: a. Neumotorax a tension, embolia pulmonar, taponamiento cardiaco. b. Sepsis, urticaria, traumatismo, inmunosupresion. c. Vomito, diarrea, diaforesis, poliuria, hemorragia.

109. La clasificacion del shock distributivo es: a. Neurogenico,anafilaxia,sepsis. b. Taponamiento cardiaco, neumotorax a tension, hypoxemia. c. Hipovolemico,hipotermia,hidrogenion.

110. Signos de taponamiento cardiaco. a. Disminucion del ruido cardiaco. b. Ingurgitacion yugular. c. Cianosis. d. Reduccion de la presion del pulso. e. Todas la anteriores.

111. Caracteristicas del neumotorax a tension. a. Ausencia o reduccion de los sonidos respiratorios de un lado del torax. b. Ingurgitacion yugular. c. Dificultad respiratoria creciente. d. Cyanosis. f. Todas las anteriores.

112. Identificacion de shock septico: a. Antecedentes de infeccion, administracion de antibioticos, possible fiebre, heridas, sonda de foley, drenajes, I.V, ingurgitacion yugular. b. Antecedentes de infeccion, administracion de antibioticos, possible fiebre, heridas, sonda de foley, drenajes, I.V, inmunosupresion. c. Antecedentes de infeccion, administracion de antibioticos, possible fiebre, heridas, sonda de foley, drenajes, I.V, angioedema.

113. Cual de los siguientes es el unico signo de shock en el cual la piel se pone rosa y tibia. a. Anafilactico. b. Neurogenico. c. Hipovolemico. d. Obstructivo.

114. Usted esta atendiendo a un paciente de 42 años que tiene un estado mental alterado, los signos vitals son los siguientes: presion arterial 90/60 mmHg, frecuencia de pulso 42 latidos/min, el paciente reporta dolor toracico durante los ultimos 2 dias y problemas para moverse ya que se marea cuando se para. Usted sospecha: a. Neumotorax a tension. b. Shock cardiogenico. c. Shock neurogenico. d. Embolia pulmonar.

115. El shock relacionado con la anafilaxia generalmente esta asociado con lo siguiente: a. Vasodilatacion. b. Bradicardia. c. Hipoxia. d. Aumento de la precarga.

116. Dolor mal localizado que se produce cuando las paredes de los organos huecos se estiran y activan, en consecuencia, los receptores de estiramiento, dolor que se caracteriza profundo y persistente que oscila entre leve e intolerante, dolor tipo colico y punzante. a. Dolor visceral. b. Dolor somatico. c. Dolor gastrointestinal. d. Todas la anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

117. Dolor que se siente en un lugar distinto del organo o parte corporal lesionados o enfermos. a. Dolor visceral. b. Dolor somatico. c. Dolor referido. d. Todas la anteriores.

118. Usted responde a una llamada de auxilio y llega antes que la ambulancia, se trata de un adulto mayor que al resistirse al asalto fue golpeado repetidas ocasiones en su cabeza con la cacha del arma que portaba el delincuente que se le llevó el dinero de su pensión jubilar que recién había retirado del cajero automático. Cuando evalúa al paciente lo encuentra inconsciente, sangrando por los oídos y al revisar sus pupilas detecta: a. Isocoria. b. Miosis. c. Midriasis. d. Anisocoria.

119. Decimos que existe en un paciente adulto con hipotermia cuando su temperatura corporal es: a. menor a 36oC. b. menor a 35oC. c. menor a 34oC. d. menor a 33oC.

120. Utilizando el oxímetro de pulso sabemos que existe una hipoxia grave cuando: a. la oximetría de pulso está entre 95% al 100%. b. la oximetría de pulso es menor o igual al 85%. c. la oximetría de pulso está entre 86% al 90%. d. la oximetría de pulso está entre 91% al 94%.

121. Los valores de tensión arterial que nos indican que un paciente adulto se encuentra en un estado hipertensivo etapa 2 son: PAS = presión arterial sistólica, PAD = presión arterial diastólica. a. PAS >160 mmHg y PAD >100 mmHg. b. PAS entre 140-159 mmHg y PAD entre 90-99 mmHg. c. PAS entre 120-139 mmHg y PAD entre 80-89 mmHg. d. PAS <120 mmHg y PAD <80 mmHg.

122. Un paciente adulto con sospecha de hemorragia interna que presenta más de 120 latidos cardíacos por minuto, entre 30 y 40 respiraciones por minuto, y su tensión arterial está disminuida se encuentra en un shock hipovolémico: a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV.

123. La frecuencia respiratoria en paciente de 16 años en delante es: a. 30—50 respiraciones por minuto. b. 20—50 respiraciones por minuto. c. 20—40 respiraciones por minuto. d. 20—30 respiraciones por minuto. e. 12—20 respiraciones por minute.

124. La frecuencia cardiaca de un paciente adulto es: a. 120—160 latidos por minuto. b. 80—140 latidos por minuto. Es de 60 – 100 pero no hay esa respuesta. d. 80—120 latidos por minuto.

125. Decimos que existe en un paciente adulto con hipotensión cuando la tensión arterial sistólica es: a. menor a 120 mmHg. b. mayor a 140 mmHg. c. menor a 140 mmHg. d. menor a 90 mmHg. e. mayor a 90 mmHg.

126. El dispositivo cánula nasal nos permite administrar oxígeno suplementario (del 24% al 45%) a un paciente conectándolo a un tanque con un flujo de: a. 1 a 6 litros por minuto. b. 10 litros por minuto. c. 8 a 10 litros por minuto. d. 10 a 15 litros por minuto.

127. En qué condición, basándonos en su frecuencia respiratoria, debemos suministrar oxígeno suplementario a un paciente traumatizado garantizando como mínimo una concentración del 85% de oxígeno: a. Lenta, menor a 12 respiraciones por minuto. b. Normal, entre 12 y 20 respiraciones por minuto. c. Rápida, entre 20 y 30 respiraciones por minuto. d. Muy rápida, mayor a 30 respiraciones por minuto.

128. Nemotecnica ADVI. a. Alerta, Dolor, verbal,Inconciencia. b. Alerta, Dolor, Voz, Investigacion. c. Analgesia, Dolor, Voz,Inconciencia.

129. PIRRL. a. Pupilas isocóricas reactivas a la luz. b. Pupilas midriáticas no reactivas a la luz. c. Pupilas iguales no reactivas a la luz. d. Pupilas iguales reactivas a la luz.

130. La valoración de las quemaduras se realiza determinando: a. Extensión de la quemadura. b. Localización. c. Profundidad de la quemadura. d. Todas son correctas.

131. Existen tres tipos de hemorragia externa: a. Arterial, venosa y capilar. b. Carotidea, braquial y radial. c. Ninguna de las anteriores.

132. La quemadura de segundo grado es aquella en la que: a. Destruye la capa superficial e intermedia de la piel se quema y se forman ampollas. b. La piel queda reseca y se calcina. c. Se enrojece la parte externa de la piel. d. La piel se pone peor.

133. Los pasos para el control de una hemorragia son: a. Presión directa, vendaje de presión. b. Vendaje de presión, presión directa. c. Presión directa, elevación del miembro lesionado. d. vendaje de presión.

134. Producida por calor (fuego, vapor y objetos calientes), y por frío (hielo y objetos congelados). a. Quemadura quimica. b. Quemadura termica. c. Quemadura electrica. d. Quemadura radiantes.

135. Producida por cáusticos, tales como los ácidos y álcalis. a. Quemadura quimica. b. Quemadura termica. c. Quemadura electrica. d. Quemadura radiantes.

136. Producida por Electricidad, corriente de casa, incluso los rayos. a. Quemadura quimica. b. Quemadura termica. c. Quemadura electrica. d. Quemadura radiantes.

137. Primeros auxilios son acciones calificadas en el momento de un incidente, emergencia, enfermedad desastre natural. a. Verdadero. b. Falso.

138. La posición decúbito supino significa que su paciente se encuentra. a. Boca Arriba. b. Boca Abajo. c. De pie. d. Sentado.

139. Bioseguridad son métodos de barrera que me protegen de microorganismos que se encuentran en el agua. a. Verdadero. b. Falso.

140. La escala AVDI se utiliza en la evaluación secundaria. a. Verdadero. b. Falso.

141. El pulso que se toma a un niño en la evaluación primaria es. a. Pulso Braquial. b. Pulso Carotideo. c. Pulso Femoral. d. Todas las anteriores.

142. Como se abre la vía aérea en pacientes no trauma. A) Tracción Mandibular. B) ICEM. C) IAM. D) Ninguna de las anteriores.

143. La FC de un adulto es. . 60-100 rmp. b. 100-120 lpm. c. 120-150rmp. d. Ninguna de las anteriores.

144. La anisocoria es un signo de. a. IAM. b. PCR. c. OVACE. d. TCE Grave.

145. Shock es. a. Hiperperfusion celular generalizada. b. Hipoperfusion celular generalizada. c. Hipertensión arterial. d. Ninguna de las anteriores.

146. Cuales son los signos y síntomas del shock. a. Piel pálida. b. Llenado capilar lento. c. Cianosis. d. Todas las anteriores.

147. Como se controla una hemorragia en cuello, ingle y axilas. a. Torniquete. b. Presión directa. c. Empaquetamiento. d. Todas las anteriores.

148. Una herida cortopunzante presenta hematoma y edema. a. Verdadero. b. Falso.

149. La característica principal de las quemaduras de segundo grado son. a. Piel Roja. b. Piel Blanquecina. c. Flictenas. d. Todas las anteriores.

150. Cuanto es el porcentaje de quemadura si sufre una quemadura en el rostro. a. 9%. b. 10%. c. 4.5%. d. 7%.

151. El tratamiento del OVACE es RCP. a. Verdadero. b. Falso.

152. El tratamiento del PCR es RCP. a. Verdadero. b. Falso.

153. Paciente que sufre un IAM el tratamiento es. a. RCP. b. Insuflaciones de rescate. c. Inmovilización. d. Transportar a un hospital.

154. Cual es el tratamiento de un paciente de Trauma. a. XABCDE. b. CAB. c. AVDI. d. AMPLIA.

155. Cual es el tratamiento de Shock. a. MARCH. b. XABCDE. c. AMPLIA. d. Ninguna de las anteriores.

156. Cual es el tratamiento de una evisceración. a. Inmovilización. b. Cubrir y vendar. c. Presión directa. d. Ninguna de las anteriores.

157. Las fracturas se clasifican en abiertas y cerradas. a. Verdadero. b. Falso.

158. Signos y síntomas de una fractura son. a. Hemorragia. b. Dolor. c. Deformidad. d. Impotencia funcional. e. Todas las anteriores.

159. Luxación es una lesión de los huesos con deformidad. a. Verdadero. b. Falso.

160. Cual es el valor normal de la glucosa. a. 60-100 mg/dl. b. 70-100 mg/dl. c. 60-100 lpm. d. Ninguna de las anteriores.

161. Cuales son los signos y síntomas de la deshidratación. a. Ojos hundidos. b. Mucosas secas. c. Llanto sin lagrimas. d. Todas las anteriores.

162. El rotavirus tiene como característica la hematemesis. a. Verdadero. b. Falso.

163. Cual es el tratamiento del IAM. a. RCP. b. CAB. c. XABCDE. d. MONA.

164. En una herida soplante se debe realizar. a. Empaquetamiento. b. Parche oclusivo. c. Torniquete. d. Inmovilización del objeto.

165. Con cuantas manos se debe comprimir RCP si es un niño. a. una mano. b. dos manos. c. dos dedos. d. todas las anteriores.

166. Signos y síntomas del TCE GRAVE. a. Cianosis. b. Dolor de pecho. c. Llenado Capilar lento. d. Vomito en proyectil.

167. Cual es el tratamiento para un OVACE. a. 30 compresiones 2 insuflaciones 5 ciclos. b. 5 palmadas 5 compresiones 5 ciclos. c. 5 Insuflaciones de rescate 5 palmadas 5 ciclos. d. Ninguna de las anteriores.

168. Seleccione la opción incorrecta. a. El tq no se debe aflojar. b. El TQ duele. c. El TQ se coloca en articulaciones. d. El TQ se debe colocar en 30 segundos.

169. Cual es la triada de la neumonía. a. Dolor, impotencia funcional, deformidad. b. Tos, bradicardia, fiebre. c. Taquicardia, hipotermia, dificultad para respirar. d. Ninguna de las anteriores.

170. Que solucion se debe administrar en un paciente con hiperglucemia. a. Cloruro de Sodio 0.9%. b. Lactato Ringer. c. Dextrosa 5%. d. Ninguna de las anteriores.

171. Los factores que intervienen en el calculo de goteo son. a. Volumen. b. Tiempo. c. Velocidad. d. Todas las anteriores.

172. La formula del calculo de goteo es. a. VT/CxT. b. VT/Cxmin. c. VTxCxT. d. Ninguna de las anteriores.

173. Calcular cuantas microgotas se deben administrar con un SS 0.9% 1000ml en 8 horas. a. 125 g/min. b. 124 g/min. c. 123 mcg/min. d. 125 mcg/min.

174. Transfundir 2500 ml en 10 horas. Cuantos ml por hora se debe transfundir?. a. 290 ml/h. b. 250ml/seg. c. 250 ml/h. d. 220 cc/h.

175. Cual es el factor goteo de un microgotero. a. 60 gotas. b. 60 microgotas. c. 10 gotas. d. 10 microgotas.

176. El shock es. a. hipoperfusion celular. b. hiperperfusion celular. c. hipoglucemia celular. d. hipertension arterial.

177. 1 cc equivale a. a. 20 gotas. b. 60 microgotas. c. a y b. d. ninguna de las anteriores.

178. Paciente que inconsiente, no respira, no tiene pulso tiene. a. IAM. b. ACV. c. RCP. d. PCR.

179. Calcular cuantas microgotas se infundiran con una SS 0.9% 1200 ml en 1 hora. a. 1200 cc. b. 1250 ml. c. 1300 ml. d. ninguna de las anteriores.

180. Calcular cuantos ml se debera administrar de un ketorolaco de 60mg/3ml si la dosis es 10 mg. a. 3ml. b. 0.5 ml. c. 1 ml. d. 2.5 ml.

181. Los pasos para tomar la TA son. a. No conversar. b. No cruzar las piernas. c. Brazo a la altura del corazron. d. Todas las anteriores.

182. Hipoxia es el deficit de oxigeno en los tejidos. a. Verdadero. b. Falso.

183. .Hipoxemia es la baja cantidad de oxigeno en la sangre. a. Verdadero. b. Falso.

184. Las etapas del parto son Alumbramiento, labor de parto y expulsiva. a. Verdadero. b. Falso.

185. Calcular a FPP cuya fum es el 12/08/2022. . 19/05/2023. b. 20/06/2023. c. 19/04/2023.

186. Cirugia Menor es. a. Un conjunto de intervenciones quiruricas de corta duracion con anestesia local. b. Un conjunto de intervenciones quirurgicas de larga duracion con anestesia local. c. Un conjunto de intervenciones quirurgicas de corta duracion con anestesia general. d. Ninguna de las anteriores.

187. La farmacodinamia estudia el mecanismo de accion de los medicamentos y efectos fisiologicos del medicamento. a. Verdadero. b. Falso.

188. Cuales son los procesos de la farmacocinetica. a. Absorcion. b. Metabolismo. c. Distribucion. d. Eliminacion. e. Todas las anteriores.

189. El APGAR es una escala de valoracion de. a. Trauma. b. RN. c. IAM. d. Ninguna de as anteriores.

190. Cuantos litros de oxigeno se puede sumisitrar O2 por canula nasal. a. 1-4litros. b. 5-8 litros. c. 10 – 15 litros. d. Todas las anteriores.

191. Cuales son los tipos de shock. a. Shock Distrivutivo. b. Shock cardiogenico. c. Shock hipovolemico. d. todas las anteriores.

192. La herida que presenta bordes lineales y rectos se como como. a. Herida abulsiva. b. herida punzante. c. herida abrasiva. d. herida cortante.

193. Las caracteristicas de las quemaduras se clasifican por. a. Extension. b. profundidad. c. localizacion. d. todas las anteriores.

194. Paciente que inconsiente, no respira, no tiene pulso tiene. a. IAM. b. ACV. c. RCP. d. PCR.

195. En un TCE grave presenta. a. Dolor precordial. b. Pupilas anisocoricas. c. Pupilas mioticas. d. Dificultad respiratoria.

196. Las etapas del parto son Alumbramiento, labor de parto y expulsiva. a. Verdadero. b. Falso.

197. Cirugia Menor es. a. Un conjunto de intervenciones quiruricas de corta duracion con anestesia local. b. Un conjunto de intervenciones quirurgicas de larga duracion con anestesia local. c. Un conjunto de intervenciones quirurgicas de corta duracion con anestesia general. d. Ninguna de las anteriores.

198. La farmacodinamia estudia el mecanismo de accion de los medicamentos y efectos fisiologicos del medicamento. a. Verdadero. b. Falso.

199. Los signos del IAM son. a. Dolor de cabeza. b. Alteracion del estado de consiencia, hipotermia. c. Sangrado Abundante. d. Dolor precordial, dolor en cuello, espalda y estomago.

200. La evaluacion primaria consiste en. a. ABC, estimulo doloroso. b. CAB estimulo doloroso. c. Estimulo doloroso CAB. d. Ninguna de las anteriores.

201. El tratamiento del shock es. a. ABCDE. b. MARCH. c. Llamar al 911. d. Ninguna de las anteriores.

202. Una hemorragia se puede controlar con. a. Torniquete. b. Presion directa. c. Empaquetamiento. d. Todas las anteriores.

203. La quemadura de segundo grado se caracteriza por presentar. a. Dolor. b. Cianosis. c. Flictenas. d. enrojecimineto de la piel. e. Todas las anteriores.

204. Cuales son los sistemas de suministro de oxigeno. a. Sistema de alto flujo. b. Sistema de bajo flujo. c. Todas las anteriores. d. Ninguna de las anteriores.

205. La oxitocina en el parto sirve para. a. Evitar las contracciones. b. Evitar el sangrado. c. Diminuir el dolor. d. Ninguna de las anteriores.

206. El alumbramiento consiste en el corte del cordon umbilical cuando deje de latir. a. Verdadero. b. Falso.

207. El hilo de sutura por su material se clasifican en absorbibles y no absorbibles. a. Verdadero. b. Falso.

208. Los tipos de aborto pueden ser. a. Espontaneo. b. Inducido. c. Quirurgico. d. Todas las anteriores.

209. El APGAR se debe valorar al. a. 1min. b. 8 min. c. 30 min. d. 10 min. e. B Y C.

210. Los dispositivos vasculares por su localizacion son. a. Venosos. b. Periferico. c. Central. d. Intraoseo. e. B y C. f. Todas las anteriores.

211. Cuando se fractura el Humero que cantidad de sangre en ml pierde. a. 125 ml. b. 250 ml. c. 750 ml. d. 1000 ml.

212. En que cuadrante se encuentra el higado. a. Hipogastrio. b. Hipocondrio derecho. c. Folsa iliaca derecha. d. Epigastrio.

213. Cuales son los sistemas de bajo flujo. a. Canula Nasal. b. BMV. c. Venturi. d. Nebulizador.

214. Cuantos litros de oxigeno se puede sumisitrar O2 por canula nasal. a. 1-4litros. b. 5-8 litros. c. 10 – 15 litros. d. Todas las anteriores.

215. Cuantos litros es lo minimo que se puede administrar con una mascarilla simple para evitar la rehinalacion. a. 2 litros. b. 4 litros. c. 5 litros. d. 3 litros.

216. Calcular el tiempo de duracion de un tanque tipo D con 2200 psi con un flujo de 4 lt/min con canula nasal. a. 90 min. b. 80 min. c. 1 hora.

217. El humificador se debe llenar con y cada cuanto debe ser cambiado. a. Solucion Salina 0.9% cada semana. b. S.S 0.9% cada 3 dias. c. Agua Esteril cada 2 meses. d. Agua Esteril diario.

218. Paciente de 50 años con una FC: 118 lpm se considera que tiene. a. Taquipnea. b. Taquicardia. c. Bradicardia. d. Bradipnea.

219. En los hilos de sutura mientras mas ceros es mas grueso. a. Verdadero. b. Falso.

220. Cual es la cantidad de O2 que se puede administrar con mascarilla simple. a. 5 – 8 litros. b. 2 -4 litros. c. 10 -12 litros. d. 1-2 litros.

221. Cuanto tiempo me va durar un tanque tipo D de 1800psi con un flujo de 4lt/min. a. 1 hora. b. 64 minutos. c. 1 hora con 14 minutos. d. 1 hora y 12 minutos.

222. Los pacientes con sospecha de trauma craneoencefalico son suceptibles a lesiones secundarias, las cuales tipicamente prevenibles. Ademas de la hipoxia, cual de las siguientes tambien puede disminuir la perfusion cerebral. a. hipotermia. b. vasodilatacion cerebral. c. disminucion en el gasto cardiaco. d. hiperventilacion excesiva o inadvertida.

223. Cual de los siguientes organos se afecta primero la hipoperfusion. a. riñon. b. tracto gastrointestinal. c. cerebro. d. higado.

224. Clasificacion de la escal de coma de glasgow. a. Leve 15-13/Moderado 12-09/Grave 08-03. b. Moderado 15-13/ Leve 12-09/Grave 08-03. c. Grave15-13/Leve 12-09/Moderado 08-03.

225. Procedimiento del rescatista al ingresar al vehiculo. a. Apagar el switch de encendido. b. Poner Freno de mano. d. Rescatista 1 hace control cervical Manual Rescatista2 pone collarín. e. Rescatista 2 pone Chaleco de extracción. f. Terminamos con victima en la FEL y retiro de la misma. g. Todas las anteriores.

226. Que procedimiento se realiza con un neumotórax abierto. a. punción con aguja de descompresión. b. sello torácico. c. ninguno.

227. Cuantos ml se aconseja pasar en Vía intravenosa a una persona con una Hemorragia Exanginante. a. 500 ml. b. 250 ml. c. 1000 ml.

228. Luego de poner el chaleco de extricación y collarín se puede extraer a la víctima de un accidente vehicular. a. Verdadero. b. Falso.

229. En la pirámide del RCP cuantas compresiones se dan en soporte Vital Basico y Medio. a. Con dos Rescatistas más BVM y DEA.30/2. b. Con dos Rescatistas más BVM y DEA.30/1. c. Con dos Rescatistas más BVM y DEA. 15/2.

230. Medidad de bioseguridad. a. guantes,mascarilla y gafas. b. gasas,mascarilla y gafas. c. guantes,alcohol y gafas.

231. cuanto tiempo se puede mantener puesto un torniquete. a. aflojar cada 5 minutos. b. mas de 8 horas. c. colocar en codo y rodillas. d. ninguno.

232. Examen físico del dolor abdominal. a. inspección. b. auscultación. c. palpación. d. percusión. e. todas las anteriores.

233. Golpe de calor, transtorno que representa cuando un organismo isotérmico no alcanza a disipar mas calor del que genera o absorbe, y ocurre generalmente por estar expuesto a una fuente de calor. a. verdadero. b. falso.

234. Signos de golpe de calor. a. Temperatura corporal: 40º C (< 104º) F •. b. Taquicardia. c. Deshidratación. e. Convulsiones. g. Todas las anteriores.

235. Tipo de asfixia debida a la sumersión en el agua. a. ahogamiento. b. casi ahogamiento. c. ninguna.

236. Disminución del nivel de glucosa sanguínea por debajo de 50 mg/dl que puede ocasionar lesiones irreversibles o muerte por falta de aporte calórico en el sistema nervioso central. a. hipoglicemia. b. hiperglicemia. c. hipovolemia.

237. Factores desencadenantes de una crisis convulsiva. a. crisis febriles. b. Alcoholismo. c. desnutrición: tiamina. d. todas las anteriores.

238. Episodios recurrentes de cefalea, tipo pulsátil y hemicránea que se acompaña de nausea, vómito y fotofobia. a. cefalea. b. migraña. c. estatus migrañoso.

239. Dolor localizado en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana o la cara, en las estructuras que la unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, la cara y el cuello. a. cefalea. b. migraña. c. estatus migrañoso.

240. Ataque de migraña cuya fase de cefalea dura más de 72 horas, con o sin tratamiento. La cefalea puede ser constante o bien experimentarse períodos de alivio de menos de 4 horas de duración (no se incluye el período de sueño). a. cefalea. b. migraña. c. estatus migrañoso.

241. Situación en la que el trastorno del pensamiento, del afecto y de la conducta se torna disruptivo dentro del entorno social, familiar y laboral de un sujeto, de manera que existe riesgo para su vida, la de sus familiares y para el entorno que lo apoya. a. Urgencias psiquiátricas. b. Depresión grave. c. Trastornos conversivos.

242. Presencia de alucinaciones con sensorio claro en una persona con historia de dependencia alcohólica. a. Embriaguez patológica. b. Alucinosis alcohólica. c. Agitación psicomotriz.

243. Objetivos de la inmovilización. a. Disminuir el dolor. b. Prevenir posibles complicaciones. c. Mejorar la comodidad del paciente y del personal sanitario. d. ninguna. e. todas las anteriores.

244. Es toda sensación álgida localizada en la zona comprendida entre el diafragma y la base del cuello, de instauración reciente, que requiere diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de que se derive un tratamiento médico quirúrgico urgente. a. dolor torácico agudo. b. dolor de origen cardiaco. c. síndrome coronario agudo.

245. es la expresión clínica de un espectro continuo y dinámico de isquemia miocárdica con un denominador común: inestabilidad y rotura de una placa de ateroma vulnerable y la formación de un trombo local intra-coronario. a. dolor torácico agudo. b. dolor de origen cardiaco. c. síndrome coronario agudo.

246. La disnea que se produce cuando el paciente está acostado y lo obliga a sentarse. a. ortopnea. b. cianosis. c. hipoxia.

247. Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungüeales. a. ortopnea. b. cianosis. c. hipoxia.

248. Suministro insuficiente de oxígeno a los tejidos. Depende del contenido de oxígeno en sangre arterial y del flujo de sangre a los tejidos. a. ortopnea. b. cianosis. c. hipoxia.

249. Episodios agudos o subagudos de gravedad variable, que se presenta con disnea grave, cianosis, sudoración, tiraje supra-clavicular e infra-costal, roncus y sibilancias. a. crisis asmática. b. asma bronquial. c. disnea.

250. Lesión traumática que afecta la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el borde de la clavícula y la séptima vértebra cervical en su límite inferior. a. trauma de cuello. b. trauma cerrado. c. trauma abierto.

Denunciar Test