option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MIO PARA MI TEMARIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MIO PARA MI TEMARIO

Descripción:
MIO PARA MI TEMARIO MODULO 1

Fecha de Creación: 2023/12/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 127

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En que año se constituyó Aena: 1990. 1992. 2014. 1989.

Cual es la dependencia del aeropuerto que tiene mayor relación con el personal que realiza sus actividades en Plataforma?. La oficina de Operaciones. El departamento de Operaciones. CECOPS. La torre de control.

A que Ente Público está adscrita Aena?. Del Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes. Del Ministerio de Interior. De la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes a través del Ministerio de Fomento. Del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a través de la Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible.

Cuando se hizo efectiva la constitución de Aena y su pleno ejercicio de competencias?. 1 de Noviembre de 1992. 29 de Junio de 1990. 14 de Junio de 1991. 1 de Abril de 1990.

De que fecha es la 4/1990: Ley de Presupuestos Generales del Estado de 1990?. 1 de junio. 29 de junio. 4 de abril. 1 de abril.

Con que ley se aprueba el Estatuto de Aena?. Real Decreto 905/1991, de 14 de junio. Real Decreto 905/1991, de 29 de junio. Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1990 de 29 de junio. Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1990 de 14 de junio.

Aena, S.A es una... Sociedad mercantil estatal que gestiona los aeropuertos y helipuertos españoles de interés general. Sociedad mercantil estatal que gestiona los aeropuertos y helipuertos españoles de interés público. Sociedad anónima mercantil estatal que gestiona los aeropuertos y helipuertos españoles de interés general. Sociedad anónima mercantil estatal que gestiona los aeropuertos y helipuertos españoles de interés público.

A quién pertenece el 100% del capital de Aena, S.A?. A la entidad pública empresarial ENAIRE. Al Ministerio de Fomento. En un 51% a ENAIRE y un 49% a socios capitalistas. Al Gobierno de España.

Cuándo fue creada Aena Aeropuertos, S.A?. Mediante la Ley de Sociedades de Capitales. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio. Mediante la Ley de Sociedades de Capitales. Real Decreto Legislativo 1/2014, de 2 de julio. Mediante la Ley de Sociedades de Capitales. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 29 de julio. Mediante la Ley de Sociedades de Capitales. Real Decreto Legislativo 1/2014, de 29 de julio.

Cuando pasó Aena Aeropuertos, S.A. a denominarse Aena, S.A.?. En abril de 1992. En Julio de 2014. En diciembre de 2010. En junio de 1990.

Con que ley pasó Aena Aeropuertos, S.A. a denominarse Aena, S.A.?. Con el Real Decreto-ley 13/2010. Con el Real Decreto-ley 4/2014. Con el Real Decreto-ley 905/1991. Con el Real Decreto-ley 8/2014.

Cuantos aeropuertos y helipuertos gestiona Aena?. Gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España y participa directa e indirectamente la gestión de 15 en Europa y América entre ellos el 51% del capital de Luton. Gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España y participa indirectamente la gestión de 15 en Europa y América entre ellos el 49% del capital de Luton. Gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España y participa directamente en la gestión de 15 en Europa y América entre ellos el 49% del capital de Luton. Gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España y participa directa e indirectamente la gestión de 15 en Europa y América entre ellos el 49% del capital de Luton.

Cuan es el decreto de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo?. Real Decreto Ley 13/2010, de 3 de diciembre. Real Decreto Ley 13/2010, de 29 de junio. Real Decreto Ley 13/2014, de 3 de diciembre. Real Decreto Ley 13/2010, de 29 de junio.

Que ley modifica la Ley de Seguridad Aérea (Título VI) en la redacción por la que se adopta el Programa de Seguridad Operacional del Estado?. La Ley 21/2001 y las demás normas de carácter general que le son aplicables. La Ley 13/2014 y las demás normas de carácter general que le son aplicables. La Ley 4/1990 y las demás normas de carácter general que le son aplicables. La Ley 4/1992 y las demás normas de carácter general que le son aplicables.

Aena tiene como objeto. La ordenación, dirección, coordinación, explotación, conservación, administración y gestión de los aeropuertos de interés general y de los helipuertos gestionados por Aena, S.A. y de los servicios afectos a ellos y la coordinación, explotación, conservación administración y gestión de las zonas civiles de las bases aéreas abiertas al tráfico civil y de los aeropuertos de utilización conjunta. La coordinación, explotación, conservación administración y gestión de los aeropuertos de interés general y de los helipuertos gestionados por Aena, S.A. y de los servicios afectos a ellos y la ordenación, dirección, coordinación, explotación, conservación, administración y gestión de las zonas civiles de las bases aéreas abiertas al tráfico civil y de los aeropuertos de utilización conjunta. La ordenación, dirección, coordinación, explotación, conservación, administración y gestión de los aeropuertos de interés general y de los helipuertos gestionados por Aena, S.A. y de los servicios afectos a ellos. La ordenación, dirección, coordinación, explotación, conservación, administración y gestión de los aeropuertos de interés general y de los helipuertos gestionados por Aena, S.A. y de los servicios afectos a ellos y zonas civiles de las bases aéreas abiertas al tráfico civil y de los aeropuertos de utilización conjunta.

Une las funciones generales y su responsable. Ordenación, dirección, explotación, gestión y administración de los aeropuertos públicos de caracter civil y de los servicios afectados a los mismos. Elaboración y aprobación de proyectos, ejecución, dirección y control de las inversiones en infraestructuras aeroportuarias. Ordenación, dirección, coordinación, explotación, gestión y administración de los servicios de tránsito aéreo y de telecomunicaciones e información aeronáutica. Elaboración y aprobación de proyectos, ejecución, dirección y control de las inversiones, así como de la explotación y conservación de las infraestructuras, instalaciones y redes de telecomunicación del Sistema de Navegación Aérea.

Une las actividades con su Agente. Mantenimiento de aeronaves. Programación de vuelos. Proveedor del servicio de navegación aérea. Asistencia a la aeronave. Suministro de combustible de aviación, catering, mayordomía. Información meteorológica. Sanidad exterior. Planes de vuelo/control de pasaje a bordo. Suministro de energía eléctrica.

Une las actividades con su Agente. Programación de vuelos. Operaciones de aeronaves. Mantenimiento de aeronaves. Suministro de energía eléctrica. Documentación pre-vuelo. Mantenimiento y Gestión de instalaciones. Asignación de Medios. Seguridad aeronáutica. Proveedor del servicio de navegación aérea.

Cuáles son las dependencias de Aena que habitualmente se encuentran en los aeropuertos?. Gabinete de la Dirección, Ejecutivo de Servicio, Comercial, Económica-Administrativa, Ingeniería y Mantenimiento, Medio Ambiente, Operaciones, Recursos Humanos, Seguridad, Servicios Aeroportuarios. Gabinete de la Dirección, Ejecutivo de Servicio, Comercial, Gabinete de Prensa, Económica-Administrativa, Ingeniería y Mantenimiento, Medio Ambiente, Operaciones, Recursos Humanos, Seguridad Aeroportuaria, Servicios Aeroportuarios. Gabinete de la Dirección, Ejecutivo de Servicio, Comercial, Gabinete de Prensa, Económica-Administrativa, Ingeniería y Mantenimiento, Medio Ambiente, Operaciones, Recursos Humanos, Seguridad Aeroportuaria, Servicios Aeroportuarios, Meteorología. Gabinete de la Dirección, Ejecutivo de Servicio, Comercial, Económica-Administrativa, Ingeniería y Mantenimiento, Medio Ambiente, Operaciones, Recursos Humanos, Seguridad Aeroportuaria, Servicios Aeroportuarios y Meteorología.

Une las funciones con sus dependencias. Tratamiento de slots aeroportuarios. Asignación de medios aeroportuarios. Distribución de información de interés por el desarrollo de las operaciones. Recepción y tratamiento de la información operativa. Coordinación de incidencias / emergencias operativas. Cobro de tasas aeroportuarias. Atención a las incidencias y reclamaciones aeronáuticas y aeroportuarias. Actualización de la programación de vuelos.

Que se entiende por aeropuerto?. Según la OACI, se entiende por aeropuerto el área definida de tierra o agua, destinada, total o parcialmente, a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Según la OACI, se entiende por aeropuerto el área definida de tierra o agua, destinada, totalmente, a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Según la OACI, se entiende por aeropuerto el área definida de tierra, destinada, total o parcialmente, a la llegada, salida sin incluir el movimiento en superficie de aeronaves. Según la OACI, se entiende por aeropuerto el área definida de tierra, destinada, totalmente, a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.

Desde un punto de vista operativo el aeropuerto se divide en: Lado Tierra y el Lado Aire. Área de maniobras y plataforma. Área de movimiento que incluye la plataforma y el área de maniobras. Área de movimiento y el área de maniobras.

Recorrido de pasajeros de “Salidas” (desde el Lado Tierra al Lado Aire). Entrada al aeropuerto por la puerta, vestíbulo de salida, control de emigración, control de seguridad, sala de embarque, zona de entretenimiento, puerta de embarque y acceso al avión. Entrada al aeropuerto, vestíbulo de salida, sala de embarque, control de emigración, control de seguridad, puerta de embarque, zona de entretenimiento y acceso al avión. Salida de la aeronave, puerta de desembarque, control de emigración, zona de recogida de equipajes, control de aduanas, vestíbulo de llegadas, acera de llegadas, salida del aeropuerto. Salida del aeropuerto por la puerta, vestíbulo de salida, control de emigración, control de seguridad, sala de embarque, zona de entretenimiento, puerta de embarque y acceso al avión.

Las salas de la zona de embarque pueden estar: Separadas, unificadas o combinadas, dependiendo del aeropuerto y del tipo de tráfico. Separadas, unificadas o solapadas, dependiendo del aeropuerto y del tipo de tráfico. Separadas, solapadas o combinadas, dependiendo del aeropuerto y del tipo de tráfico. Separadas, unificadas, combinadas o solapadas, dependiendo del aeropuerto y del tipo de tráfico.

El acceso al avión, desde estas salas de embarque, se efectúa a través de las puertas de embarque que, dependiendo de la localización del avión, podemos distinguirlas como: Puertas de embarque de contacto: cuando el acceso al avión es directo a través de una pasarela o finger y puertas de embarque remoto: cuando el acceso al avión se realiza mediante autobús o incluso a pie si el avión está cerca del edificio terminal. Puertas de embarque de contacto: cuando el acceso al avión es directo a través de una pasarela o finger y puertas de embarque remoto: cuando el acceso al avión se realiza mediante autobús o incluso a pie si el avión está lejos del edificio terminal. Puertas de embarque de contacto: cuando el acceso al avión se realiza mediante autobús o incluso a pie si el avión está lejos del edificio terminal y puertas de embarque remoto: cuando el acceso al avión es directo a través de una pasarela o finger. Puertas de embarque de contacto: cuando el acceso al avión se realiza mediante autobús o incluso a pie si el avión está cerca del edificio terminal y puertas de embarque remoto: cuando el acceso al avión es directo a través de una pasarela o finger.

Recorrido de los pasajeros de “Llegadas” (desde el Lado Aire a Lado Tierra). Salida de la aeronave, puerta de desembarque, control de emigración, zona de recogida de equipajes, control de aduanas, vestíbulo de llegadas, acera de llegadas, salida del aeropuerto. Salida de la aeronave, puerta de desembarque, zona de recogida de equipajes, control de emigración, control de aduanas, vestíbulo de llegadas, acera de llegadas, salida del aeropuerto. Entrada al aeropuerto por la puerta de llegadas, vestíbulo de llegadas, control de emigración, control de seguridad, sala de embarque, zona de entretenimiento, puerta de embarque y acceso al avión. Entrada al aeropuerto por la puerta de llegadas, vestíbulo de llegadas, zona de recogida de equipajes, control de emigración, control de seguridad, sala de embarque, zona de entretenimiento, puerta de embarque y acceso al avión.

Las operaciones que se lleven a cabo tanto en el Lado Tierra como en el Lado Aire, deben cumplir cuatro condiciones básicas: Seguridad, rapidez, eficacia y confortabilidad especialmente en el lado tierra. Seguridad, rapidez, eficacia y confortabilidad solo en el lado tierra. Seguridad, limpieza, rapidez, eficacia y confortabilidad especialmente en el lado tierra. Seguridad, rapidez, eficacia, confortabilidad y limpieza solo en el lado tierra.

Las principales instalaciones del Lado Tierra son las siguientes: Viales de acceso, urbanizaciones y estacionamientos de vehículos. Edificio terminal de pasajeros y Terminal de carga. Viales de acceso, urbanizaciones y estacionamientos de vehículos. Edificio terminal de pasajeros y Terminal corporativa. Viales de acceso, urbanizaciones y estacionamientos de vehículos. Edificio terminal de pasajeros. Viales de acceso, urbanizaciones y estacionamientos de vehículos. Edificio terminal de pasajeros, Terminal de carga y Terminal corporativa.

Respecto a los aparcamientos para vehículos privados: Los de corta duración tienen una tarifa mayor y los de larga duración tienen una tarifa menor porque están más alejados del terminal. Los de corta duración tienen una tarifa menor y los de larga duración tienen una tarifa mayor porque están más alejados del terminal. Los de larga duración tienen una tarifa mayor y los de corta duración tienen una tarifa menor porque están más alejados del terminal. Los de corta duración tienen la misma tarifa que los de larga duración.

Une la función del edificio terminal y su definición: Cambio de modo transporte. Procesador. Cambio de tipo de movimiento.

El lado Aire está constituido por: El Área de movimiento y otras zonas. El Área de movimiento, la Plataforma y otras zonas. El Área de maniobras, la Plataforma y otras zonas. El Área de maniobras, la Plataforma, las áreas no pavimentadas y los viales de servicio.

El área de movimiento está formado por: El área de maniobras y la plataforma. El área de maniobras, las pistas, las calles de rodaje, los apartaderos de espera y la plataforma. El área de maniobras, la terminal y la plataforma. Las pistas, las calles de rodaje y los apartaderos de espera.

El área de maniobras está formado por: Las pistas, las calles de rodaje y los apartaderos de espera. La plataforma, las pistas, las calles de rodaje y los apartaderos de espera. La plataforma, las pistas, las calles de rodaje, los apartaderos de espera y otras zonas. La plataforma y otras zonas.

Marca la correcta: La función principal de las ayudas visuales es la de proveer al piloto de la aeronave de las referencias adecuadas para guiar al avión con seguridad durante las operaciones de aproximación - aterrizaje / despegue y de rodaje en el aeropuerto. La función principal de las ayudas instrumentales es la de proveer al piloto de la aeronave de las referencias adecuadas para guiar al avión con seguridad durante las operaciones de aproximación - aterrizaje / despegue y de rodaje en el aeropuerto. La función principal de las ayudas visuales es la de proveer al piloto de la aeronave de las referencias adecuadas para guiar al avión con seguridad durante las operaciones de aproximación - aterrizaje / despegue sin incluir el rodaje en el aeropuerto. La función principal de las ayudas instrumentales es la de proveer al piloto de la aeronave de las referencias adecuadas para guiar al avión con seguridad durante las operaciones de aproximación - aterrizaje / despegue sin incluir el rodaje en el aeropuerto.

La función de las ayudas visuales es: Durante la aproximación, informan al piloto de su posición respecto a la trayectoria de aproximación y durante el rodaje en tierra, ayudan al piloto a mantener la aeronave cerca del centro de pistas y calles de rodaje y le indican el camino que ha de seguir. Durante la aproximación, ayudan al piloto a mantener la aeronave cerca del centro de pistas y calles de rodaje y le indican el camino que ha de seguir y durante el rodaje en tierra informan al piloto de su posición respecto a la trayectoria de aproximación. Durante la aproximación y aterrizaje, informan al piloto de su posición respecto a la trayectoria de aproximación y a mantener la aeronave cerca del centro de pistas y durante el rodaje en tierra, ayudan al piloto y le indican el camino que ha de seguir. Durante la aproximación y aterrizaje, informan al piloto de su posición respecto a la trayectoria de aproximación y a mantener la aeronave cerca del centro de pistas y durante el rodaje en tierra, ayudan al piloto y le indican el camino que ha de seguir para estacionar la aeronave.

Elige la correcta: Las señales de pista tienen como función realzar la información visual diurna para mejorar la perspectiva de visión del piloto de la aeronave. En condiciones de visibilidad reducida y por la noche se utilizan las ayudas visuales luminosas. Las señales de pista tienen como función realzar la información visual nocturna para mejorar la perspectiva de visión del piloto de la aeronave. En condiciones de visibilidad reducida y por el día se utilizan las ayudas visuales luminosas. Las señales de pista tienen como función mejorar la perspectiva de visión del piloto y en condiciones de visibilidad reducida realzar la información visual diurna para de la aeronave. Por la noche se utilizan las ayudas visuales luminosas. Las señales de pista tienen como función realzar la información visual diurna para mejorar la perspectiva de visión del piloto de la aeronave. En condiciones de visibilidad reducida y por la noche se utilizan las ayudas instrumentales.

Cuantos factores caracterizan los sistemas de ayudas visuales de un aeropuerto?. 3 Configuración, color y cobertura. 4 Configuración, color, candelas y cobertura. 5 Configuración, color, candelas, brillo y cobertura. 3 Configuración, color e intensidad.

Une el componente de las señales de la pista y sus características: Umbral de pista. Designador de pista. Eje de pista. Borde de pista. Punto de visada. Zona de toma de contacto.

Une el componente de la calle de rodaje y su color: Borde de calle de rodaje. Eje. Barra de parada de punto de espera de pista. Luces de protección de punto de espera de pista. Luces de espera intermedio.

Une el componente de las señales de la calle de rodaje y sus características: Señal de borde de calle de rodaje. Señal de eje de calle de rodaje. Punto de espera de la pista.

Es un símbolo o grupo de símbolos expuestos en la superficie del área de movimiento, cuyo objeto es transmitir información aeronáutica. Señales. Luces aeronáuticas de superficie. Letreros. Ayudas instrumentales.

Es toda luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea, excepto las que portan las aeronaves. Luces aeronáuticas de superficie. Señales. Letreros. Luces de pista.

Se instalan para suministrar información a los pilotos y al resto de usuarios del Área de Movimiento. Letreros. Señales. Luces aeronáuticas de superficie. Ayudas instrumentales.

Une el componente y su color: Letreros con instrucciones obligatorias. Letreros de información de dirección o de destino. Letreros de información de emplazamiento. Letreros de información de pista libre.

Marca las informaciones correctas: Letreros con instrucciones obligatorias son de color rojo con texto blanco. Letreros de información de Dirección o de Destino son de color amarillo con texto negro y los de emplazamiento de color negro con texto amarillo. Letreros de información de Dirección o de Destino son de color negro con texto amarillo y los de emplazamiento color amarillo con texto negro. Letreros con instrucciones obligatorias son de color blanco con texto rojo. Los letreros de información temporal son de color naranja con letras negras recuadrado con márgenes negros. Los letreros de información temporal son de color negro con letras naranjas recuadrado con márgenes naranjas. Los letreros de distancia remanente son de color blanco sobre fondo negro e informan al piloto de la distancia al extremo de pista (en miles de pies). Los letreros de distancia remanente son de color negro sobre fondo amarillo e informan al piloto de la distancia al extremo de pista (en miles de pies). Los letreros de especial interés para las operaciones son de texto en negro sobre fondo amarillo. Los letreros de especial interés para las operaciones son de texto en blanco sobre fondo negro.

Marca las informaciones correctas: Los letreros con instrucciones obligatorias se instalarán de modo que se vean de frente al aproximarse a la pista o al punto de la calle de rodaje. Los letreros con instrucciones obligatorias se instalarán de modo que se vean de frente al alejarse de la pista o al punto de la calle de rodaje. Letreros con instrucciones obligatorias más significativos son los de punto de espera de la pista y los de prohibida la entrada. Letreros con instrucciones obligatorias más significativos son los de dirección o de destino y los de prohibida la entrada. Los letreros de riesgo de colisión de puntas de ala se ubican en las proximidades de una intersección entre una calle de rodaje y una calle de rodaje de entrada a pista. Tienen el objetivo de minimizar el riesgo de colisión de puntas de ala de las aeronaves que sobrepasen a otras que estén ubicadas en el punto de espera. Los letreros de riesgo de colisión de puntas de ala se ubican en las proximidades de una intersección entre una calle de rodaje y la pista. Tienen el objetivo de minimizar el riesgo de colisión de puntas de ala de las aeronaves que sobrepasen a otras que estén ubicadas en el punto de espera. Los letreros de información se emplazan siempre que sea posible al lado izquierdo de la calle de rodaje. Los letreros con caracteres de color negro, sobre un fondo naranja reflectante (safety orange) recuadrado con márgenes de color negro son los de información variable. Los letreros con caracteres de color negro, sobre un fondo naranja reflectante (safety orange) recuadrado con márgenes de color negro son los de información temporal. Los letreros de información se emplazan siempre que sea posible al lado derecho de la calle de rodaje.

Marca las correctas: Las balizas son objetos expuestos sobre el nivel del terreno para indicar un obstáculo o trazar un límite. Enel Área de Movimiento. Las barretas son objetos expuestos sobre el nivel del terreno para indicar un obstáculo o trazar un límite. Enel Área de Movimiento. Una barreta está formada por tres o más luces aeronáuticas de superficie, poco espaciadas y situadas sobre una línea transversal de forma que se vean como una corta barra luminosa. Una barreta está formada por tres o más luces aeronáuticas de superficie, poco espaciadas y situadas sobre una línea paralela de forma que se vean como una corta barra luminosa. El faro de aeródromo dará destellos de color blanco y verde alternados o destellos blancos solamente. Faro de identificación será de color verde y emitirá una señal de identificación en código Morse. El faro de identificación dará destellos de color blanco y verde alternados o destellos blancos solamente. Faro de aeródromo será de color verde y emitirá una señal de identificación en código Morse. Las ayudas instrumentales, también denominadas radioeléctricas o no visuales, más utilizadas son: NDB, VOR, DME, TACAN, ILS. Las ayudas instrumentales, también denominadas visuales, más utilizadas son: NBD, VOR, DME, TACAN, ILS.

La pista para aproximación de Categoría I: Está servida por ILS y Ayudas visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión no inferior a 60 metros. Una visibilidad de no menos de 800 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 550 metros. Está servida por ILS y Ayudas Visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 60 metros, pero no por debajo de los 30 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 300 metros. Está servida por ILS y Ayudas visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 30 metros o sin altura de decisión. Un alcance visual en pista no inferior a 175 metros. Está servida por ILS y Ayudas visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 metros o sin altura de decisión. Un alcance visual en pista inferior a 175 metros, pero no inferior a 50 metros.

La Pista para aproximaciones de precisión de Categoría II: Está servida por ILS y Ayudas Visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 60 metros, pero no por debajo de los 30 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 300 metros. Está servida por ILS y Ayudas Visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión no inferior a 60 metros o una visibilidad de no menos de 800 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 550 metros. Está servida por ILS y Ayudas visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 30 metros o sin altura de decisión. Un alcance visual en pista no inferior a 175 metros. Está servida por ILS y Ayudas Visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 metros o sin altura de decisión. Un alcance visual en pista inferior a 175 metros, pero no inferior a 50 metros.

La pista para aproximaciones de categoría III A: Esta pista servida por ILS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 30 metros o sin altura de decisión. Un Alcance visual en pista no inferior a 175 metros. Está servida por ILS y Ayudas Visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 60 metros, pero no por debajo de los 30 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 300 metros. Está servida por ILS y Ayudas visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión no inferior a 60 metros. Una visibilidad de no menos de 800 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 550 metros. Esta pista servida por ILS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 metros o sin altura de decisión. Un alcance visual en pista inferior a 175 metros, pero no inferior a 50 metros.

La pista para aproximaciones de categoría III B: Esta pista servida por ILS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 metros o sin altura de decisión. Un alcance visual en pista inferior a 175 metros, pero no inferior a 50 metros. Esta pista servida por ILS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 metros o sin altura de decisión. Un alcance visual en pista inferior a 175 metros, pero no inferior a 60 metros. Está servida por ILS y Ayudas visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión no inferior a 60 metros. Una visibilidad de no menos de 800 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 550 metros. Está servida por ILS y Ayudas Visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 60 metros, pero no por debajo de los 30 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 300 metros.

La pista para aproximaciones de categoría III C: Esta pista servida por ILS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma destinada a operaciones sin altura de decisión. Sin restricciones de alcance visual en la pista. Esta pista servida por ILS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 metros o sin altura de decisión. Un alcance visual en pista inferior a 175 metros, pero no inferior a 50 metros. Esta pista servida por ILS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 30 metros o sin altura de decisión. Un Alcance visual en pista no inferior a 175 metros. Está servida por ILS y Ayudas Visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 60 metros, pero no por debajo de los 30 metros. Un alcance visual en la pista no inferior a 300 metros.

Luces de borde de pista: Son de color blanco y se encuentran en una pista destinada a uso nocturno o en una pista para aproximaciones de precisión destinada a uso diurno o nocturno. Cuando una pista tiene el umbral desplazado, que las luces de borde de pista situadas en la zona anterior al umbral son de color rojo en la dirección de aproximación. En el extremo de la pista, en el sentido del despegue, las luces pueden ser de color amarillo en una distancia de 600 metros, o en el tercio de la pista, si esta longitud es menor. Son de color blanco y rojo (dependiendo de las distancias a las que se encuentren), se emplazan a lo largo del eje de pista y son visibles en sentido aterrizaje/despegue. Cuando una pista tiene el umbral desplazado, que las luces de borde de pista situadas en la zona anterior al umbral son de color rojo en la dirección del aterrizaje. En el extremo de la pista, en el sentido de la aproximación, las luces pueden ser de color amarillo en una distancia de 600 metros, o en el tercio de la pista, si esta longitud es menor. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Son unidireccionales, de color rojo y visible en el sentido del despegue. Cuando una pista tiene el umbral desplazado, que las luces de borde de pista situadas en la zona anterior al umbral son de color blanco en la dirección de aproximación. En el extremo de la pista, en el sentido del despegue, las luces pueden ser de color amarillo en una distancia de 300 metros, o en el tercio de la pista, si esta longitud es menor. Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista. Cuando una pista tiene el umbral desplazado, que las luces de borde de pista situadas en la zona anterior al umbral son de color rojo en la dirección de aproximación. En el extremo de la pista, en el sentido del despegue, las luces pueden ser de color amarillo en una distancia de 600 metros, o en el tercio de la pista, si esta longitud es menor.

Luces de eje de pista: Son de color blanco y rojo (dependiendo de las distancias a las que se encuentren), se emplazan a lo largo del eje de pista y son visibles en sentido aterrizaje/despegue. Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Son unidireccionales, de color rojo y visible en el sentido del despegue. Consiste en luces de color amarillo colocadas transversal mente al eje de las calles de rodaje. Las luces colocadas en posiciones pares se encenderán y apagarán alternativamente con respecto a las de las posiciones impares.

Luces de protección de pista TIPO A: Consiste en dos pares de luces de color amarillo situadas a cada lado de la calle de rodaje. Consiste en luces de color amarillo colocadas transversal mente al eje de las calles de rodaje. Las luces colocadas en posiciones pares se encenderán y apagarán alternativamente con respecto a las de las posiciones impares. Son de color blanco y rojo (dependiendo de las distancias a las que se encuentren), se emplazan a lo largo del eje de pista y son visibles en sentido aterrizaje/despegue. Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista.

Luces de protección de pista TIPO B: Consiste en luces de color amarillo colocadas transversal mente al eje de las calles de rodaje. Las luces colocadas en posiciones pares se encenderán y apagarán alternativamente con respecto a las de las posiciones impares. Consiste en dos pares de luces de color amarillo situadas a cada lado de la calle de rodaje. Son de color blanco y rojo (dependiendo de las distancias a las que se encuentren), se emplazan a lo largo del eje de pista y son visibles en sentido aterrizaje/despegue. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Son unidireccionales, de color rojo y visible en el sentido del despegue.

Luces de punto de espera intermedio: Son un mínimo de tres luces fijas, unidireccionales, de color amarillo, visibles en el sentido de la aproximación al cruce y situadas simétricamente a ambos lados de la calle de rodaje. Consiste en dos pares de luces de color amarillo situadas a cada lado de la calle de rodaje. Consiste en luces de color amarillo colocadas transversal mente al eje de las calles de rodaje. Las luces colocadas en posiciones pares se encenderán y apagarán alternativamente con respecto a las de las posiciones impares. Son de color blanco y rojo (dependiendo de las distancias a las que se encuentren), se emplazan a lo largo del eje de pista y son visibles en sentido aterrizaje/despegue.

Luces de umbral de pista: Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista. Se caracterizan por ser fijas, bidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista. Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 4 metros del extremo de la pista. Se caracterizan por ser fijas, bidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 4 metros del extremo de la pista.

Luces indicadoras de extremo de pista: Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Son unidireccionales, de color rojo y visible en el sentido del despegue. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Son bidireccionales, de color rojo y visible en el sentido del despegue. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Son unidireccionales, de color rojo y visible en el sentido del aterrizaje. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Son bidireccionales, de color rojo y visible en el sentido del aterrizaje.

Marca las 3 correctas respecto al NDB (Non Directional Beacon-radiofaro no direccional). Es una radioayuda, que emite energía electromagnética capaz de crear un campo magnético que se emite en todas las direcciones. Transmite un grupo de dos o tres letras en código Morse a una velocidad de 7 palabras por minuto. Esta señal se emite un número variable de veces durante un minuto. Es una ayuda a la navegación de corto alcance, en ruta y en aproximación. Proporciona 360 radiales o rutas hacia o desde el radiofaro. Transmite una identificación de dos o tres letras en código Morse, a una velocidad de 7 palabras por minuto, repetida por lo menos una vez cada 30 segundos. Proporciona un número infinito de radiales o rutas, y además permite saber la distancia real a la instalación. Trabaja en UHF. Tiene el inconveniente de que al emitir en baja y media frecuencia, está sometida a muchas interferencias.

Marca las 3 correctas respecto al VOR (Very high frequency Omni Range- Radiofaro Omnidireccional). Tiene el inconveniente de que al emitir en baja y media frecuencia, está sometida a muchas interferencias. Es una ayuda a la navegación de corto alcance, en ruta y en aproximación. Proporciona 360 radiales o rutas hacia o desde el radiofaro. Transmite una identificación de dos o tres letras en código Morse, a una velocidad de 7 palabras por minuto, repetida por lo menos una vez cada 30 segundos. Su funcionamiento se basa en dos equipos, uno de ellos el transmisor, instalado en tierra, y el otro el receptor, instalado en el avión. Transmite un grupo de dos o tres letras en código Morse a una velocidad de 7 palabras por minuto. Esta señal se emite un número variable de veces durante un minuto. Proporciona indicación continua y precisa de la distancia oblicua que existe entre la aeronave y el equipo de tierra.

Marca las 3 correctas respecto al DME (Distance Measuring Equipment-Equipo radiotelemétrico). Proporciona indicación continua y precisa de la distancia oblicua que existe entre la aeronave y el equipo de tierra. Opera en la banda de ultra alta frecuencia UHF y está comprendida entre 962 y 1.214 Mhz. La identificación del indicativo de la estación DME se dará en código Morse cada 30 seg. Su alcance puede ser superior a 200 millas. Transmite una identificación de dos o tres letras en código Morse, a una velocidad de 7 palabras por minuto, repetida por lo menos una vez cada 30 segundos. Tiene el inconveniente de que al emitir en baja y media frecuencia, está sometida a muchas interferencias. Transmite un grupo de dos o tres letras en código Morse a una velocidad de 7 palabras por minuto. Esta señal se emite un número variable de veces durante un minuto.

Marca las 3 correctas respecto al TACAN (TACtical Air Navigation): Proporciona un número infinito de radiales o rutas, y además permite saber la distancia real a la instalación. Trabaja en UHF. Es una ayuda a la navegación de corto alcance, en ruta y en aproximación. Proporciona 360 radiales o rutas hacia o desde el radiofaro. Se identifica por medio del código Morse. Su funcionamiento se basa en dos equipos, uno de ellos, el transmisor, instalado en tierra, y el otro el receptor, instalado en el avión. Opera en la banda de ultra alta frecuencia UHF y está comprendida entre 962 y 1.214 Mhz. Transmite una identificación de dos o tres letras en código Morse, a una velocidad de 7 palabras por minuto, repetida por lo menos una vez cada 30 segundos.

Une cada concepto con su definición: RESA. Superficie limitadora de obstáculos. Zona libre de obstáculos(CWY-CLEARWAY). Zona de parada (SWY-STOPWAY). Franja de pista.

Sistema sencillo de iluminación de aproximación: Este sistema consiste en una fila de luces situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta 420 metros del Umbral). Estas luces serán fijas y su color será tal que permita distinguirlas de otras. En los aeropuertos españoles donde existe este sistema de iluminación, las luces son generalmente de color blanco. Este sistema consiste en una fila de luces situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta 900 metros del Umbral). Estas luces serán fijas y su color será tal que permita distinguirlas de otras. En los aeropuertos españoles donde existe este sistema de iluminación, las luces son generalmente de color blanco. Este sistema consiste en una fila de luces situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta 550 metros del Umbral). Estas luces serán fijas y su color será tal que permita distinguirlas de otras. En los aeropuertos españoles donde existe este sistema de iluminación, las luces son generalmente de color blanco. Este sistema consiste en una fila de luces situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta 300 metros del Umbral). Estas luces serán fijas y su color será tal que permita distinguirlas de otras. En los aeropuertos españoles donde existe este sistema de iluminación, las luces son generalmente de color blanco.

Sistema de iluminación de aproximación de precisión de categoría I A: Este sistema consiste en una fila de luces situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta 420 metros del Umbral). Estas luces serán fijas y su color será tal que permita distinguirlas de otras. En los aeropuertos españoles donde existe este sistema de iluminación, las luces son generalmente de color blanco. Una fila de luces fijas, de color blanco, situada en la prolongación del eje de pista (hasta una distancia de 900 metros del umbral) y varias filas de luces perpendiculares a la anterior. Una fila de barretas, situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta una distancia de 900 metros desde el umbral) y una fila de luces perpendiculares a la anterior ( a 300 metros del umbral). En este caso, la fila de barretas puede ir acompañada por otra fila de luces de destellos de gran intensidad, situada también en la prolongación del eje de la pista. Estas luces tienen una cadencia de 2 destellos por segundo. (Comenzando la secuencia de encendido por la luz más alejada del sistema y continuando sucesivamente en dirección umbral). Una fila central de luces situada en la prolongación del eje de pista (hasta una distancia de 900 metros desde el umbral). En los primeros 300 metros, dos filas laterales de luces. Dos barretas transversales (una a 150 metros y otra a 300 metros del umbral). Todas estas luces serán fijas y de color blanco, excepto las laterales que serán rojas.

Sistema de iluminación de aproximación de precisión de categoría I B: Una fila de barretas, situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta una distancia de 900 metros desde el umbral) y una fila de luces perpendiculares a la anterior ( a 300 metros del umbral). En este caso, la fila de barretas puede ir acompañada por otra fila de luces de destellos de gran intensidad, situada también en la prolongación del eje de la pista. Estas luces tienen una cadencia de 2 destellos por segundo. (Comenzando la secuencia de encendido por la luz más alejada del sistema y continuando sucesivamente en dirección umbral). Este sistema consiste en una fila de luces situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta 420 metros del Umbral). Estas luces serán fijas y su color será tal que permita distinguirlas de otras. En los aeropuertos españoles donde existe este sistema de iluminación, las luces son generalmente de color blanco. Una fila central de luces situada en la prolongación del eje de pista (hasta una distancia de 900 metros desde el umbral). En los primeros 300 metros, dos filas laterales de luces. Dos barretas transversales (una a 150 metros y otra a 300 metros del umbral). Todas estas luces serán fijas y de color blanco, excepto las laterales que serán rojas. Una fila de luces fijas, de color blanco, situada en la prolongación del eje de pista (hasta una distancia de 900 metros del umbral) y varias filas de luces perpendiculares a la anterior.

Sistema de iluminación de aproximación de precisión de categoría II y III. Una fila central de luces situada en la prolongación del eje de pista (hasta una distancia de 900 metros desde el umbral). En los primeros 300 metros, dos filas laterales de luces. Dos barretas transversales (una a 150 metros y otra a 300 metros del umbral). Todas estas luces serán fijas y de color blanco, excepto las laterales que serán rojas. Una fila de barretas, situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta una distancia de 900 metros desde el umbral) y una fila de luces perpendiculares a la anterior ( a 300 metros del umbral). En este caso, la fila de barretas puede ir acompañada por otra fila de luces de destellos de gran intensidad, situada también en la prolongación del eje de la pista. Estas luces tienen una cadencia de 2 destellos por segundo. (Comenzando la secuencia de encendido por la luz más alejada del sistema y continuando sucesivamente en dirección umbral). Una fila de luces fijas, de color blanco, situada en la prolongación del eje de pista (hasta una distancia de 900 metros del umbral) y varias filas de luces perpendiculares a la anterior. Este sistema consiste en una fila de luces situadas en la prolongación del eje de la pista (hasta 420 metros del Umbral). Estas luces serán fijas y su color será tal que permita distinguirlas de otras. En los aeropuertos españoles donde existe este sistema de iluminación, las luces son generalmente de color blanco.

Los sistemas de iluminación de aproximación: Los sistemas de iluminación de aproximación de precisión de Categoría I , II y III (A, B y C). Los sistemas de iluminación de aproximación pueden ser de tres categorías, sencillo, categoría I, categoría II y categoría III que a su vez tiene 2 configuraciones. Los sistemas de iluminación de aproximación pueden ser de tres categorías, sencillo, categoría I, categoría II que a su vez tiene 2 configuraciones y categoría III. Los sistemas de iluminación de aproximación pueden ser de tres categorías, sencillo, categoría I que a su vez tiene 2 configuraciones, categoría II y categoría III.

Une el Sistema Visual Indicador de Pendiente de Aproximación y su definición: PAPI (PRECISION APPROACH PATH INDICATOR) INDICADOR DE PRECISION DE PENDIENTE DE APROXIMACIÓN. APAPI.

La barra de ala de un PAPI estará construida y dispuesta de manera que el piloto que realiza la aproximación: Vea blancas las dos luces más cercanas a la pista y vea rojas las dos más alejadas, cuando de encuentre en la pendiente de aproximación o cerca de ella. Vea blancas las tres luces más cercanas a la pista y vea roja la más alejada, cuando se encuentre por debajo de la pendiente de aproximación. Y vea blancas todas las luces desde una posición todavía más baja. Vea blanca la luz más cercana a la pista y vea rojas las tres más alejadas, cuando se encuentre por encima de la pendiente de aproximación. Y vea rojas todas las luces desde una posición todavía más elevada. Vea rojas las dos luces más cercanas a la pista y vea blancas las dos más alejadas, cuando de encuentre en la pendiente de aproximación o cerca de ella. Vea rojas las tres luces más cercanas a la pista y vea blanca la más alejada, cuando se encuentre por debajo de la pendiente de aproximación. Y vea rojas todas las luces desde una posición todavía más baja. Vea roja la luz más cercana a la pista y vea blancas las tres más alejadas, cuando se encuentre por encima de la pendiente de aproximación. Y vea blancas todas las luces desde una posición todavía más elevada.

La barra de un ala de APAPI estará construida y dispuesta de manera que el piloto que realiza la aproximación: Vea blanca la luz más cercana a la pista, y vea roja la más alejada, cuando se encuentre en la pendiente de aproximación o cerca de ella. Vea ambas luces rojas cuando se encuentre por encima de la pendiente de aproximación. Vea ambas luces blancas cuando se encuentre por debajo de la pendiente de aproximación. Vea roja la luz más cercana a la pista, y vea blanca la más alejada, cuando se encuentre en la pendiente de aproximación o cerca de ella. Vea ambas luces blancas cuando se encuentre por encima de la pendiente de aproximación. Vea ambas luces rojas cuando se encuentre por debajo de la pendiente de aproximación.

Se define el umbral de pista como: El comienzo de la zona utilizable para el aterrizaje de las aeronaves y se sitúa normalmente en el extremo de la pista. Por motivos operacionales (como obras, obstáculos, etc.) el umbral podrá ser desplazado del extremo de la pista. Consiste en fajas longitudinales y simétricas con respecto al eje de pista. El número de fajas depende del ancho de la pista. Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista. Umbral que no está situado en el extremo de la pista. Se desplaza por motivos operacionales (obras, obstáculos, etc) y se puede desplazar temporal o permanentemente.

Se define la señal de umbral de pista: Constituye el comienzo de la zona utilizable para el aterrizaje de las aeronaves y se sitúa normalmente en el extremo de la pista. Por motivos operacionales (como obras, obstáculos, etc.) el umbral podrá ser desplazado del extremo de la pista. Consiste en fajas longitudinales y simétricas con respecto al eje de pista. El número de fajas depende del ancho de la pista. Consiste en un par de luces blancas de destellos, situadas a ambos lados de la pista y alineadas con el umbral, a diez metros aproximadamente del exterior de cada línea de luces de borde de pista. Las luces serán visibles solamente en la dirección de aproximación a la pista. Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista.

Respecto al SLlU (Sistema de Luces de Identificación de Umbral): Junto con las luces de umbral y como ayuda para la identificación del mismo, se instala este sistema, que consiste en un par de luces blancas de destellos, situadas a ambos lados de la pista y alineadas con el umbral, a diez metros aproximadamente del exterior de cada línea de luces de borde de pista. Las luces serán visibles solamente en la dirección de aproximación a la pista. Junto con las luces de umbral y como ayuda para la identificación del mismo, se instala este sistema, que consiste en un par de luces amarillas de destellos, situadas a ambos lados de la pista y alineadas con el umbral, a diez metros aproximadamente del exterior de cada línea de luces de borde de pista. Las luces serán visibles solamente en la dirección de aterrizaje a la pista. Junto con las luces de umbral y como ayuda para la identificación del mismo, se instala este sistema, que consiste en un par de luces blancas de destellos, situadas a ambos lados de la pista y alineadas con el umbral, a tres metros aproximadamente del exterior de cada línea de luces de borde de pista. Las luces serán visibles solamente en la dirección de despegue a la pista. Junto con las luces de umbral y como ayuda para la identificación del mismo, se instala este sistema, que consiste en un par de luces blancas de destellos, situadas a ambos lados de la pista y alineadas con el umbral, a diez metros aproximadamente del exterior de cada línea de luces de borde de pista. Las luces serán visibles solamente en la dirección de despegue a la pista.

Respecto a la señal de área anterior al umbral: Cuando el área anterior al umbral esté pavimentada, exceda de 60 metros de longitud y no sea apta para que la utilicen normalmente las aeronaves toda la longitud que preceda al umbral se señala con trazos en ángulo de color amarillo. Cuando el área anterior al umbral esté pavimentada, exceda de 10 metros de longitud y no sea apta para que la utilicen normalmente las aeronaves toda la longitud que preceda al umbral se señala con trazos en ángulo de color blanco. Cuando el área anterior al umbral esté pavimentada, exceda de 3 metros de longitud y no sea apta para que la utilicen normalmente las aeronaves toda la longitud que preceda al umbral se señala con trazos en ángulo de color amarillo. Cuando el área anterior al umbral esté pavimentada, exceda de 60 metros de longitud y no sea apta para que la utilicen normalmente las aeronaves toda la longitud que preceda al umbral se señala con trazos en ángulo de color amarillo.

Respecto a las luces de umbral de pista: Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista. Se caracterizan por ser fijas, unidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 10 metros del extremo de la pista. Se caracterizan por ser fijas, biidireccionales, de color verde y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 10 metros del extremo de la pista. Se caracterizan por ser fijas, biidireccionales, de color amarillo y distribuido en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 10 metros del extremo de la pista.

Respecto al localizador del ILS: Proporciona un rumbo a lo largo del eje de pista en la dirección de la aproximación de la aeronave. Proporciona una trayectoria de descenso a lo largo del rumbo definido por el localizador. Proporcionan al piloto indicación de que la aeronave se encuentra exactamente sobre alguna de ellas.

Respecto a la Senda de Descenso (GP, Glide Path) del ILS: Proporciona un rumbo a lo largo del eje de pista en la dirección de la aproximación de la aeronave. Proporciona una trayectoria de descenso a lo largo del rumbo definido por el localizador. Proporcionan al piloto indicación de que la aeronave se encuentra exactamente sobre alguna de ellas.

Respecto a la antena del localizador: Se ubica normalmente en la prolongación del eje de pista, a unos 300 metros del extremo de la misma y el equipo transmisor se sitúa a la altura de las antenas desplazado de 80 a 100 metros de la prolongación del eje de la pista. Se ubica generalmente a una distancia aproximada de 300 metros desde el umbral de la pista en el sentido de la aproximación y a una distancia lateral de 150 metros respecto del eje de la misma. Se ubica a unos 1.050 metros del umbral de pista e indica la inminencia del punto de decisión.

Respecto a las radiobalizas del ILS: Proporcionan un rumbo a lo largo del eje de pista en la dirección de la aproximación de la aeronave. Proporcionan una trayectoria de descenso a lo largo del rumbo definido por el localizador. Proporcionan al piloto indicación de que la aeronave se encuentra exactamente sobre alguna de ellas.

Respecto a la Senda de Descenso (GP, Glide Path) del ILS: Se ubica normalmente en la prolongación del eje de pista, a unos 300 metros del extremo de la misma y el equipo transmisor se sitúa a la altura de las antenas desplazado de 80 a 100 metros de la prolongación del eje de la pista. Se ubica generalmente a una distancia aproximada de 300 metros desde el umbral de la pista en el sentido de la aproximación y a una distancia lateral de 150 metros respecto del eje de la misma. Se ubica a unos 1.050 metros del umbral de pista e indica la inminencia del punto de decisión.

Respecto a las radiobalizas del ILS: La Radiobaliza Exterior (OM-Outer Marker) se ubicada, aproximadamente, a 7 kilómetros del umbral de la pista. La Radiobaliza Intermedia (MM-Middle Marker): se ubica a unos 1.050 metros del umbral de pista e indica la inminencia del punto de decisión. La Radiobaliza Exterior (OM-Outer Marker) se ubicada, aproximadamente, a 7 kilómetros del umbral de la pista. La Radiobaliza Intermedia (MM-Middle Marker): se ubica a unos 1.500 metros del umbral de pista e indica la inminencia del punto de decisión. La Radiobaliza Exterior (OM-Outer Marker) se ubicada, aproximadamente, a 5 kilómetros del umbral de la pista. La Radiobaliza Intermedia (MM-Middle Marker): se ubica a unos 550 metros del umbral de pista e indica la inminencia del punto de decisión. La Radiobaliza Exterior (OM-Outer Marker) se ubicada, aproximadamente, a 7 kilómetros del umbral de la pista. La Radiobaliza Intermedia (MM-Middle Marker): se ubica a unos 300 metros del umbral de pista e indica la inminencia del punto de decisión.

Medidas y distancias respecto a la pista: Durante las operaciones de aterrizaje o despegue, en la superficie de la franja que se extiende desde el borde de la pista hasta una distancia determinada (que puede variar entre 77.5 y 45 metros dependiendo del tipo de operaciones que se realicen en la pista). Durante las operaciones de aterrizaje o despegue, en la superficie de la franja que se extiende desde el borde de la pista hasta una distancia determinada (que puede variar entre 70 y 50 metros dependiendo del tipo de operaciones que se realicen en la pista). La RESA se extenderá desde el extremo de la franja hasta por lo menos 90 m y su anchura será por lo menos el doble de la anchura de la pista correspondiente y debería presentar una superficie despejada y nivelada. La RESA se extenderá desde el extremo de la franja hasta por lo menos 70 m y su anchura será por lo menos el doble de la anchura de la pista correspondiente y debería presentar una superficie despejada y nivelada. Las luces del umbral de pista están distribuidas en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 3 metros del extremo de la pista. Las luces del umbral de pista están distribuidas en una línea perpendicular al eje de la pista, a menos de 70 metros del extremo de la pista.

Medidas y distancias respecto a la pista: En el extremo de la pista, en el sentido del despegue, las luces pueden ser de color amarillo en una distancia de 600 metros, o en el tercio de la pista, si esta longitud es menor. En el extremo de la pista, en el sentido del despegue, las luces pueden ser de color blanco en una distancia de 600 metros, o en el tercio de la pista, si esta longitud es mayor. En el extremo de la pista, en el sentido del despegue, las luces pueden ser de color amarillo en una distancia de 300 metros, o en el tercio de la pista, si esta longitud es menor. En el extremo de la pista, en el sentido del despegue, las luces pueden ser de color blanco en una distancia de 600 metros, o en el tercio de la pista, si esta longitud es mayor.

Respecto a la iluminación de pista: Son luces de blanco variable desde el umbral hasta el punto situado a 900 metros del extremo de la pista. Luces alternadas de color rojo y blanco desde 900 metros hasta 300 del extremo de la pista. Luces rojas en los últimos 300 metros hasta el extremo de la pista. Son luces de blanco variable desde el umbral hasta el punto situado a 900 metros del extremo de la pista. Luces alternadas de color rojo y blanco desde 550 metros hasta 300 del extremo de la pista. Luces rojas en los últimos 150 metros hasta el extremo de la pista. Son luces de blanco variable desde el umbral hasta el punto situado a 550 metros del extremo de la pista. Luces alternadas de color rojo y blanco desde 550 metros hasta 300 del extremo de la pista. Luces rojas en los últimos 300 metros hasta el extremo de la pista. Son luces de blanco variable desde el umbral hasta el punto situado a 550 metros del extremo de la pista. Luces alternadas de color rojo y blanco desde 300 metros hasta 175 del extremo de la pista. Luces rojas en los últimos 300 metros hasta el extremo de la pista.

Respecto a la zona de toma de contacto: Se sitúa después del umbral y está destinada a que las aeronaves realicen su primer contacto con la pista. La longitud de la zona de toma de contacto depende de la distancia de aterrizaje disponible o la distancia entre umbrales. Por ejemplo, en una pista de más de 2.400 metros, la zona de contacto mide 900 metros. El punto de visada consiste en dos señales rectangulares y de color blanco simétricas al eje de pista, que se sitúan a distancia variable del umbral, dependiendo de la longitud disponible para el aterrizaje. Las luces de zona de toma de contacto van desde el umbral hasta una distancia de 900 metros. Son pares de barretas colocadas simétricamente respecto al eje de pista. Son fijas, unidireccionales y de color blanco variable. El punto de visada se sitúa después del umbral y está destinada a que las aeronaves realicen su primer contacto con la pista. La longitud de la zona de toma de contacto depende de la distancia de aterrizaje disponible o la distancia entre umbrales. Por ejemplo, en una pista de más de 2.400 metros, la zona de contacto mide 500 metros. El punto de visada se sitúa después del umbral y está destinada a que las aeronaves realicen su primer contacto con la pista. La longitud de la zona de toma de contacto depende de la distancia de aterrizaje disponible o la distancia entre umbrales. Por ejemplo, en una pista de más de 2.400 metros, la zona de contacto mide 900 metros. Consiste en dos señales rectangulares y de color blanco simétricas al eje de pista, que se sitúan a distancia variable del umbral, dependiendo de la longitud disponible para el aterrizaje.

Las luces de extremo de pista: Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Unidireccionales. De color rojo. Visibles en el sentido del despegue. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Unidireccionales. De color blanco. Visibles en el sentido del despegue. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Unidireccionales. De color blanco. Visibles en el sentido del aterrizaje. Son fijas y están situadas en una línea perpendicular al eje de pista y lo más cercano al extremo. Unidireccionales. De color rojo. Visibles en el sentido del aterrizaje.

Respecto a las luces de eje de pista: Son luces de blanco variable desde el umbral hasta el punto situado a 900 metros del extremo de la pista. Luces alternadas de color rojo y blanco desde 900 metros hasta 300 del extremo de la pista. Luces rojas en los últimos 300 metros hasta el extremo de la pista. Son luces de blanco variable desde el umbral hasta el punto situado a 900 metros del extremo de la pista. Luces alternadas de color rojo y blanco desde 500 metros hasta 300 del extremo de la pista. Luces rojas en los últimos 300 metros hasta el extremo de la pista. Son luces de blanco variable desde el umbral hasta el punto situado a 900 metros del extremo de la pista. Luces alternadas de color rojo y blanco desde 500 metros hasta 300 del extremo de la pista. Luces rojas en los últimos 175 metros hasta el extremo de la pista. Son luces de blanco variable desde el umbral hasta el punto situado a 900 metros del extremo de la pista. Luces alternadas de color rojo y blanco desde 550 metros hasta 300 del extremo de la pista. Luces rojas en los últimos 300 metros hasta el extremo de la pista.

Iluminación de la zona de parada (SWY-STOPWAY): Dos filas paralelas al eje y coincidentes con las luces del borde de pista y en el extremo de dicha zona, en una fila perpendicular al eje de la misma, tan cerca del extremo como sea posible. Además, deberán ser fijas, de color y unidireccionales visibles en la dirección del aterrizaje de la pista. Dos filas paralelas al eje y coincidentes con las luces del borde de pista y en el extremo de dicha zona, en una fila perpendicular al eje de la misma, tan cerca del extremo como sea posible. Además, deberán ser fijas, de color rojo y unidireccionales visibles en la dirección de la pista. Dos filas paralelas al eje y coincidentes con las luces del borde de pista y en el extremo de dicha zona, en una fila perpendicular al eje de la misma, tan cerca del extremo como sea posible. Además, deberán ser fijas, de color blanco y bidireccionales visibles en la dirección de la pista. Dos filas paralelas al eje y coincidentes con las luces del borde de pista y en el extremo de dicha zona, en una fila perpendicular al eje de la misma, tan cerca del extremo como sea posible. Además, deberán ser fijas, de color y unidireccionales visibles en la dirección de la aproximación de la pista.

El punto de espera de la pista de configuración A se pone: En pistas para aproximaciones de precisión de categoría I, II, o III y se proporcionen dos o tres puntos de espera, la señal del punto más cercano a la pista será la de configuración A y las señales de los puntos más alejados serán las de configuración B. En pistas para aproximaciones de precisión de categoría I, II, o III y se proporcionen dos o tres puntos de espera, la señal del punto más alejado de la pista será la de configuración A y las señales de los puntos más cercanas serán las de configuración B. En pistas para aproximaciones de precisión de categoría I, II, o III y se proporcione un solo punto de espera, se usará la señal de configuración B. En pistas para aproximaciones de precisión de categoría I, II, o III y se proporcione un solo punto de espera, se usará la señal de configuración A.

Respecto a los letreros de punto de espera de la pista: La inscripción de los letreros para punto de espera de la pista de la configuración A, deberá contener la designación completa de la pista indicada, con la orientación correspondiente a la posición en la que se ve dicho letrero, y un letrero de emplazamiento en la parte más alejada de la calle de rodaje. Si el letrero (de punto de espera de la pista) se instala en las proximidades de un extremo de la pista, se indicará únicamente la designación del extremo de la pista en cuestión. La inscripción de los letreros para punto de espera de la pista de la configuración B, deberá contener la designación completa de la pista indicada, con la orientación correspondiente a la posición en la que se ve dicho letrero, y un letrero de emplazamiento en la parte más alejada de la calle de rodaje. Si el letrero (de punto de espera de la pista) se instala en las proximidades de un extremo de la pista, se indicará únicamente la designación del extremo de la pista en cuestión. La inscripción de los letreros para punto de espera de la pista en configuración A, deberá contener la designación completa de la pista indicada, con la orientación correspondiente a la posición en que se ve el letrero, y la indicación de CAT. I, II o III, según corresponda Si el letrero se instala en las proximidades de un extremo de la pista, se indicará únicamente la designación del extremo de la pista.

Las calles de salida rápida: Son calles de rodaje que se unen a una pista en un ángulo agudo y están proyectadas de modo que permiten a las aeronaves que aterrizan, virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida. Así, la pista está ocupada el mínimo tiempo posible. Son calles de rodaje que se unen a una pista en un ángulo recto y están proyectadas de modo que permiten a las aeronaves que aterrizan, virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida. Así, la pista está ocupada el mínimo tiempo posible. Son calles de rodaje que se unen a una pista en un ángulo agudo y están proyectadas de modo que permiten a las aeronaves que aterrizan, virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida. Así, la pista está ocupada el máximo tiempo posible. Son calles de rodaje que se unen a una pista en un ángulo recto y están proyectadas de modo que permiten a las aeronaves que aterrizan, virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida. Así, la pista está ocupada el máximo tiempo posible.

La iluminación de las calles de salida rápida son: Luces fijas unidireccionales de color amarillo en el sentido de la aproximación a la pista y estarán encendidas tanto de día como de noche. Se emplazarán al mismo lado del eje de la pista asociada con una calle de salida rápida manteniéndose la clave de tres, dos o uno al aproximarse a la calle de salida rápida. Luces fijas unidireccionales de color amarillo en el sentido de la aproximación a la pista y estarán encendidas tanto de día como de noche. Se emplazarán al mismo lado del eje de la pista asociada con una calle de salida rápida manteniéndose la clave de uno, dos tres al aproximarse a la calle de salida rápida. Luces fijas unidireccionales de color amarillo en el sentido de la aproximación a la pista y estarán encendidas tanto de día como de noche. Se emplazarán al mismo lado del eje de la pista asociada con una calle de salida rápida manteniéndose la clave de tres, dos o uno al alejarse de la calle de salida rápida. Luces fijas unidireccionales de color amarillo en el sentido de la aproximación a la pista y estarán encendidas tanto de día como de noche. Se emplazarán al mismo lado del eje de la pista asociada con una calle de salida rápida manteniéndose la clave de uno, dos tres al alejarse de la calle de salida rápida.

Respecto a las operaciones de deshielo marca las correctas: A fin de evitar riesgos innecesarios durante las operaciones de deshielo y con el fin de realizar dicha operación de forma eficiente, se podrá requerir al piloto que apague alguno de los motores exteriores. A fin de evitar riesgos innecesarios durante las operaciones de deshielo y con el fin de realizar dicha operación de forma eficiente, se podrá requerir al piloto que apague todos los motores exteriores. Las velocidades de chorro el reactor superior a 56 km/h producen el lanzamiento de arena, grava u otros objetos sueltos. Las velocidades de chorro el reactor superior a 58 km/h producen el lanzamiento de arena, grava u otros objetos sueltos. Delante de motores reactores puestos en marcha de aeronaves paradas hay que mantener una distancia de seguridad distancia de seguridad de 8.5 m. o una distancia distinta si así lo establece la compañía operadora en función del tipo de aeronave. Delante de motores reactores puestos en marcha de aeronaves paradas hay que mantener una distancia de seguridad distancia de seguridad de 8.5 m. o una distancia superior si así lo establece la compañía operadora en función del tipo de aeronave.

Enlaza tipo de aeronave y sus 3 distancias de seguridad: Fuselaje ancho. Convencionales. Casos especiales.

Definición de incursión en pista: La Oaci (Documento 9870) define incursión en pista como “Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehículo o persona en la zona protegida de una superficie designada para el aterrizaje o despegue de una aeronave”. La Oaci (Documento 9860) define incursión en pista como “Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehículo o persona en la zona protegida de una superficie designada para el aterrizaje o despegue de una aeronave”. La Oaci (Documento 8970) define incursión en pista como “Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehículo o persona en la zona protegida de una superficie designada para el aterrizaje o despegue de una aeronave”. La Oaci (Documento 8960) define incursión en pista como “Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehículo o persona en la zona protegida de una superficie designada para el aterrizaje o despegue de una aeronave”.

Une el factor relacionado con la incursión en pista y el tipo de atribución: Factores relacionados con el piloto. Factores relacionados con el control de tránsito aéreo. Factores relacionados con las comunicaciones. Factores relacionados con los conductores de vehiculos.

Respecto a la clasificación de aeronaves: Se clasifican en Wide body (fuselaje ancho): Avión con más de seis asientos por fila y dos pasillos en la cabina de pasajeros y Narrow body (fuselaje estrecho), avión con seis o menos asientos por fila y un único pasillo en la cabina de pasajeros. Se clasifican en Wide body (fuselaje ancho): Avión con menos de seis asientos por fila y dos pasillos en la cabina de pasajeros y Narrow body (fuselaje estrecho), avión con seis o menos asientos por fila y un único pasillo en la cabina de pasajeros. Se clasifican en Wide body (fuselaje ancho): Avión con más de seis asientos por fila y dos pasillos en la cabina de pasajeros y Narrow body (fuselaje estrecho), avión con seis o más asientos por fila y un único pasillo en la cabina de pasajeros. Se clasifican en Wide body (fuselaje ancho): Avión con más de seis asientos por fila y un pasillo en la cabina de pasajeros y Narrow body (fuselaje estrecho), avión con seis o menos asientos por fila y dos pasillos en la cabina de pasajeros.

Cuántos tipos de tren de aterrizaje existen: 8: Rueda simple, rueda doble, rueda cuádruple, tándem, doble tándem, tándem apoyado, tándem triple y múltiple. 9: Rueda simple, rueda doble, rueda cuádruple, tándem, doble tándem, tándem apoyado, tándem triple, tándem cuádruple y múltiple. 9: Rueda simple, rueda doble, rueda triple, tándem, doble tándem, tándem apoyado, tándem triple, tándem cuádruple y múltiple. 8: Rueda simple, rueda doble, rueda triple, tándem, doble tándem, tándem apoyado, tándem triple y múltiple.

Une la posición de las alas: Ala baja. Ala media. Ala alta.

Une la parte del ala y su definición: Encastre. Punta. Borde de ataque. Borde de salida. Winglets.

Marca las correctas: Flaps: Situados en el borde de salida y en el borde de ataque del ala y se extienden hacia fuera y abajo, aumentando la superficie y la curvatura del ala Su función es aumentar la sustentación del ala y permitir que el avión pueda volar más lento, lo que es importante durante el despegue y el aterrizaje. Slats: tienen el mismo objetivo que los flaps, aumentar la sustentación y se colocan en el borde de ataque del ala. Consiste en una lámina que se separa del ala y forma una ranura por donde pasa el aire desde la parte inferior del ala a la superior. Eso hace que se retrase el punto donde incide el viento sobre el ala y aumente con ello la sustentación. Flaps: Situados en el borde de salida y en el borde de ataque del ala y se extienden hacia fuera y arriba, aumentando la superficie y la curvatura del ala Su función es aumentar la sustentación del ala y permitir que el avión pueda volar más lento, lo que es importante durante el despegue y el aterrizaje. Slats: tienen el mismo objetivo que los flaps, aumentar la sustentación y se colocan en el borde de ataque del ala. Consiste en una lámina que se separa del ala y forma una ranura por donde pasa el aire desde la parte superior del ala a la inferior. Eso hace que se retrase el punto donde incide el viento sobre el ala y aumente con ello la sustentación.

Une la parte del avión y su definición: Spoilers. Alerones. Empenaje horizontal y vertical. Timón de profundidad. Timón de dirección.

Cuantas configuraciones de las superficies estabilizadores de la cola existen?. 7: Cola baja, Cola alta, Cola en T, Cola cruciforme, Doble estabilizador horizontal, Cola en V, B-2. 6: Cola baja, Cola en T, Cola cruciforme, Doble estabilizador vertical, Cola en V, B-2. 6: Cola baja, Cola en T, Cola cruciforme, Doble estabilizador horizontal, Cola en V, B-2. 6: Cola baja, Cola en T, Cola cruciforme, Doble estabilizador vertical, Cola en V, B-3.

Selecciona el tipo de motor y su característica: Motor alternativo o e émbolo. Motor a reacción. Turbofan. Turbohélice.

Respecto a las luces de la aeronave marca las correctas: Las luces de navegación consisten en una luz roja en la punta de ala de babor, una luz verde en la punta de ala de estribor y una luz blanca bajo el plano horizontal en la cola. Las luces de navegación consisten en una luz verde en la punta de ala de babor, una luz roja en la punta de ala de estribor y una luz blanca bajo el plano horizontal en la cola. Las luces anticolisión consisten en luces destellantes de color rojo situadas sobre y bajo la célula o fuselaje de la aeronave que también sirven para llamar la atención sobre la aeronave. Las luces anticolisión consisten en luces destellantes de color blanco situadas sobre y bajo la célula o fuselaje de la aeronave que también sirven para llamar la atención sobre la aeronave. Las luces de aterrizaje consisten en luces blancas situadas en el tren de morro. Los focos de iluminación de la célula consisten en luces de color blanco utilizadas para iluminar externamente el fuselaje y el timón de dirección.

Marca la correcta: La marca común 4YB corresponde a la Agencia Internacional de Explotación : ARAB AIR CARGO, establecida por dos países: JORDANIA e IRAK. El estado que asume las funciones de estado de matrícula es JORDANIA. La marca común 4YB corresponde a la Agencia Internacional de Explotación : ARAB AIR CARGO, establecida por dos países: JORDANIA e IRAN. El estado que asume las funciones de estado de matrícula es JORDANIA. La marca común 4YB corresponde a la Agencia Internacional de Explotación : ARABIA AIR CARGO, establecida por dos países: JORDANIA e IRAK. El estado que asume las funciones de estado de matrícula es JORDANIA. La marca común 4YB corresponde a la Agencia Internacional de Explotación : ARABIA AIR CARGO, establecida por dos países: JORDANIA e IRAN. El estado que asume las funciones de estado de matrícula es JORDANI.

Las marcas de matrícula pueden visualizarse en: - La mitad izquierda del ala y, siempre que sea posible, a igual distancia de los bordes de ataque y de salida de las alas. La parte superior de las letras y números debe orientarse hacia el borde de ataque del ala. - Fuselaje y superficies verticales de cola: se colocarán a cada lado del fuselaje, entre las alas y la superficie de la cola, o en la mitad superior del plano vertical de ambos lados de la cola. - La mitad derecha del ala y, siempre que sea posible, a igual distancia de los bordes de ataque y de salida de las alas. La parte inferior de las letras y números debe orientarse hacia el borde de ataque del ala. - Fuselaje y superficies verticales de cola: se colocarán a cada lado del fuselaje, entre las alas y la superficie de la cola, o en la mitad superior del plano vertical de ambos lados de la cola. - La mitad derecha del ala y, siempre que sea posible, a igual distancia de los bordes de ataque y de salida de las alas. La parte inferior de las letras y números debe orientarse hacia el borde de ataque del ala. - Fuselaje y superficies verticales de cola: se colocarán a cada lado del fuselaje, entre las alas y la superficie de la cola, o en la mitad inferior del plano vertical de ambos lados de la cola.

Respecto a las dimensiones y los tipos de caracteres de las marcas de nacionalidad o marcas comunes y de las de matrícula: Las letras y números de cada grupo de marcas serán de la misma altura. La altura es de 50 cm para las alas y 30 cm para el fuselaje y estructuras verticales de la cola. Las letras y números de cada grupo de marcas serán de la misma altura. La altura es de 60 cm para las alas y 30 cm para el fuselaje y estructuras verticales de la cola. Las letras serán mayúsculas, de tipo romano y los números serán arábigos. La anchura de cada uno de los caracteres (excepto la letra I y el número 1) y longitud de los guiones, será de dos tercios de la altura de los caracteres. La anchura de las líneas será igual a una sexta parte de la altura de cualquiera de los caracteres. Cada uno de los caracteres estará separado del inmediato anterior y posterior, por un espacio igual o superior al de la cuarta parte de la anchura de un carácter. Las letras serán mayúsculas, de tipo romano y los números serán arábigos. La anchura de cada uno de los caracteres (excepto la letra I y el número 1) y longitud de los guiones, será de la cuarta parte de la altura de los caracteres. La anchura de las líneas será igual a una sexta parte de la altura de cualquiera de los caracteres. Cada uno de los caracteres estará separado del inmediato anterior y posterior, por un espacio igual o superior a dos tercios de la anchura de un carácter.

Marca las correctas respecto a las comunicaciones: Para llamadas de socorro, mensajes de socorro y tráfico de socorro se usa MAYDAY y para mensajes de urgencia, incluidos los mensajes precedidos por la señal de transportes sanitarios PAN, PAN o PAN, PAN MEDICAL. Para llamadas de socorro, mensajes de socorro y tráfico de socorro se usa PAN, PAN o PAN, PAN MEDICAL y para mensajes de urgencia, incluidos los mensajes precedidos por la señal de transportes sanitarios MAYDAY. Se terminarán las condiciones de comunicaciones de socorro, y del silencio, mediante la transmisión de un mensaje que incluya las palabras "TRÁFICO DE SOCORRO TERMINADO" (DISTRESS TRAFFIC ENDED). Se terminarán las condiciones de comunicaciones de socorro, y del silencio, mediante la transmisión de un mensaje que incluya las palabras "TRÁFICO DE SOCORRO TERMINADO" (MAYDAY TRAFFIC ENDED). En la escala de legibilidad: Legible con dificultad es el 2. En la escala de legibilidad: Legible con dificultad es el 3. Habitualmente se emplean dos tipos de equipos de comunicación: - Equipo de transmisión / recepción (Tx/Rx) en VHF/AM, en la banda aeronáutica (de 118 a 137 Mhz). - Equipo de transmisión / recepción (Tx/Rx) en UHF / FM, en la banda (no aeronáutica) utilizada por el Centro de Operaciones (CEOPS) y / oel Centro de Coordinación (CECOA). Habitualmente se emplean dos tipos de equipos de comunicación: - Equipo de transmisión / recepción (Tx/Rx) en VHF/AM, en la banda aeronáutica (de 128 a 137 Mhz). - Equipo de transmisión / recepción (Tx/Rx) en UHF / FM, en la banda (no aeronáutica) utilizada por el Centro de Operaciones (CEOPS) y / oel Centro de Coordinación (CECOA).

Une con flechas la señal luminosa y su significado: Destellos verdes. Señal roja fija. Destellos rojos. Destellos blancos. Destello de las luces de pista o calle de rodaje.

La línea de borde de Plataforma: Doble línea continua de color amarillo que delimita la superficie de la plataforma apta para soportar el peso de las aeronaves. Línea continua de rojo que delimita la superficie de la plataforma no apta para soportar el peso de las aeronaves. Línea continua de rojo que delimita la superficie de la plataforma apta para soportar el peso de las aeronaves. Doble línea continua de color amarillo que delimita la superficie de la plataforma no apta para soportar el peso de las aeronaves.

En los puestos de estacionamiento superpuesto: La configuración principal debe ser la de las aeronaves que operan con más frecuencia. Lo mismo ocurre con la línea continua o discontinua. Son continuas las de las aeronaves más frecuentes. En caso de que el uso sea similar grandes / pequeñas, serán continuas las de las aeronaves grandes. La configuración principal debe ser la de las aeronaves que operan con más frecuencia. Lo mismo ocurre con la línea continua o discontinua. Son continuas las de las aeronaves más frecuentes. En caso de que el uso sea similar grandes / pequeñas, serán continuas las de las aeronaves pequeñas.

Marca las correctas respecto a la línea de guía: La forma de las líneas de guía puede ser continuas y de color amarillo para la configuración principal y a trazos y de color amarillo para la configuración secundaria. La forma de las líneas de guía puede ser a trazos y de color amarillo para la configuración principal y continuas y de color amarillo para la configuración secundaria. Existen 3 de líneas de guía: Línea de entrada, de viraje y de salida. La línea de entrada a su vez tiene 3 tipos: simple, recta y desplazada y la de salida 4 tipos: Con giro, recta, simple y desplazada. Existen 3 de líneas de guía: Línea de entrada, de viraje y de salida. La línea de entrada a su vez tiene 4 tipos: Con giro, recta, simple y desplazada y la de salida 3 tipos: simple, recta y desplazada. La línea de entrada proporcionan una guía desde la línea de eje de la calle de rodaje hasta el puesto de estacionamiento. Líneas de salida proporcionan una guía desde los puestos de estacionamiento hasta las calles de rodaje. La línea de salida proporcionan una guía desde la línea de eje de la calle de rodaje hasta el puesto de estacionamiento. Líneas de entrada proporcionan una guía desde los puestos de estacionamiento hasta las calles de rodaje.

Une con flechas las barras de referencia y sus definiciones. Barra de parada. Barra de viraje. Barra de alineación. Barra de rueda de morro.

Une las marcas de identificación de puesto de estacionamiento y su definición: Dirección a puesto de estacionamiento. Identificación de puesto de estacionamiento en la línea de entrada. Identificación del puesto de estacionamiento.

Respecto a la línea de restricción de equipos (Equipment Restraint Line, ERL): Delimita en su interior un área de restricción de equipos y un área de seguridad para las aeronaves o puesto de estacionamiento (ERA). Es una línea continua de color rojo. En caso de estacionamientos superpuestos en los que resulte conveniente diferenciar las ERA, de las aeronaves pequeñas y éstas no se solapen, la ERL que las separa será discontinua. Delimita en su interior un área de restricción de equipos y un área de seguridad para las aeronaves o puesto de estacionamiento (ERA). Es una línea continua de color rojo. En caso de estacionamientos superpuestos en los que resulte conveniente diferenciar las ERA, de las aeronaves grandes y éstas no se solapen, la ERL que las separa será discontinua. Delimita en su interior un área de restricción de equipos y un área de seguridad para las aeronaves o puesto de estacionamiento (ERA). Es una línea continua de color rojo. En caso de estacionamientos superpuestos en los que resulte conveniente diferenciar las ERA, de las aeronaves pequeñas y éstas no se solapen, la ERL que las separa será la continua. Delimita en su interior un área de restricción de equipos y un área de seguridad para las aeronaves o puesto de estacionamiento (ERA). Es una línea continua de color rojo. En caso de estacionamientos superpuestos en los que resulte conveniente diferenciar las ERA, de las aeronaves grandes y éstas no se solapen, la ERL que las separa será la continua.

Une las frases con sus siglas relacionadas. Área de Restricción de Equipos. Línea de Restricción de Equipos. Área de estacionamiento de equipos. Línea de Estacionamiento de Equipos. Área de Espera de Equipos. Línea de Espera de Equipos. Línea continua, de color blanco. Línea continua de color rojo. Línea discontinua de color blanco.

Marca las correctas: La ERA es el área de seguridad para las aeronaves o puesto de estacionamiento. Las NPA son las áreas de prohibición de aparcamiento son áreas específicas donde está totalmente prohibido el estacionamiento e incluso la parada de vehículos y equipos de asistencia en tierra. La EPA se utiliza para el aparcamiento de vehículos y equipos de asistencia en tierra. La ESA se utiliza para que los vehículos y equipos de asistencia en tierra, que van a atender a una aeronave, esperen hasta que ésta se haya detenido y así poder comenzar el proceso de asistencia o handling. Las ERA son las áreas de prohibición de aparcamiento son áreas específicas donde está totalmente prohibido el estacionamiento e incluso la parada de vehículos y equipos de asistencia en tierra. La NPA es el área de seguridad para las aeronaves o puesto de estacionamiento. La EPA se utiliza para que los vehículos y equipos de asistencia en tierra, que van a atender a una aeronave, esperen hasta que ésta se haya detenido y así poder comenzar el proceso de asistencia o handling. La EPA se utiliza para el aparcamiento de vehículos y equipos de asistencia en tierra.

Marca las correctas respecto a la NPL: En caso de solape de las distancias de seguridad, la NPL será discontinua. En caso de que el estacionamiento superpuesto se ocupe por una aeronave grande, se podrá estacionar en el NPA. En caso de que se ocupen uno o dos de los estacionamientos para aeronaves pequeñas, no se podrá parar o estacionar en el NPA. En caso de solape de las distancias de seguridad, la NPL será continua. En caso de que el estacionamiento superpuesto se ocupe por una aeronave grande, no se podrá estacionar en el NPA. En caso de que se ocupen uno o dos de los estacionamientos para aeronaves pequeñas, se podrá parar o estacionar en el NPA.

Respecto a las vías de servicio marca las correctas: La circulación de los vehículos en Plataforma se realiza siempre por las vías de servicio, que vienen definidas por bordillos, u otros elementos físicos, o bien por bandas laterales dobles pintadas en el pavimento. Estas bandas sólo pueden ser rebasadas para acceder o abandonar la vía de servicio si una de ellas, la más exterior, es discontinua. Si la vía de servicio discurre por delante o por detrás del puesto de estacionamiento de aeronaves, una de las dos bandas del lado más próximo al estacionamiento, la externa, puede ser sustituida por la línea roja ERL, que indica el límite del puesto de estacionamiento. Al otro lado de la vía de servicio, la banda externa puede aparecer sustituida por la ABL. Cuando hay una única línea de margen de vía de servicio, está podrá ser rebasada siempre que se acceda a una zona en la que está permitido la entrada de vehículos. Cuando una vía de servicio cruza una calle de rodaje, las líneas de borde de la vía cambian de aspecto. La circulación de los vehículos en Plataforma se realiza siempre por las vías de servicio, que vienen definidas por bordillos, u otros elementos físicos, o bien por bandas laterales dobles pintadas en el pavimento. Estas bandas sólo pueden ser rebasadas para acceder o abandonar la vía de servicio si una de ellas, la más interior, es discontinua. Si la vía de servicio discurre por delante o por detrás del puesto de estacionamiento de aeronaves, una de las dos bandas del lado más próximo al estacionamiento, la externa, puede ser sustituida por ABL, que indica el límite del puesto de estacionamiento. Al otro lado de la vía de servicio, la banda externa puede aparecer sustituida por la la línea roja ERL. Cuando hay una única línea de margen de vía de servicio, está podrá ser rebasada siempre que se acceda a una zona en la que está permitido la entrada de vehículos. Cuando una vía de servicio cruza una calle de rodaje, las líneas de borde de la vía son discontinuas.

Une el vehículo y su tipo de luz anticolisión, algunas pueden llevar 2 tipos: Vehículos del Servicio de Extinción de Incendios matriculados como Vehículo Especial (VE) (vehículos de ancho superior a 2,55 m). Vehículos del Servicio de Extinción de Incendios NO matriculados como Vehículo Especial (VE). Las ambulancias. Vehículos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Vehículos de empresas privadas de seguridad. Vehículos SIGAME (Follow – Me). Resto de vehículos (PMA, vehículos de mantenimiento, quitanieves, barredoras, etc...). Pasarelas y objetos de movilidad reducida.

Une los códigos que se utilizarán con más frecuencia y los documentos donde se encuentran estos códigos: Abreviaturas. Indicadores de lugar. Designadores de tipos de aeronaves. Designadores de empresas explotadoras de aeronaves entidades oficiales y servicios aeronáuticos.

El indicador de lugar: El indicador de lugar es un grupo de clave de 4 letras. La primera letra indica el área de encaminamiento del Servicio Fijo Aeronáutico (AFS) (conjunto de estaciones fijas) dentro de la cual está situado el lugar geográfico. La segunda letra será la letra asignada al estado o territorio (o parte del mismo) dentro del cual esté situado el lugar. Para la tercera y cuarta letras cada estado la asignará según desee, de modo que facilite el encaminamiento a los centros del Servicio Fijo Aeronáutico (AFS). El indicador de lugar es un grupo de clave de 4 letras. La primera letra indica el área que asignada al estado o territorio (o parte del mismo) dentro del cual esté situado el lugar. La segunda letra encaminamiento del Servicio Fijo Aeronáutico (AFS) (conjunto de estaciones fijas) dentro de la cual está situado el lugar geográfico Para la tercera y cuarta letras cada estado la asignará según desee, de modo que facilite el encaminamiento a los centros del Servicio Fijo Aeronáutico (AFS). El indicador de lugar es un grupo de clave de 4 letras. La primera letra indica el modo que facilite el encaminamiento. La segunda letra encaminamiento del Servicio Fijo Aeronáutico (AFS) (conjunto de estaciones fijas) dentro de la cual está situado el lugar geográfico Para la tercera y cuarta letras cada estado la asignará a los centros del Servicio Fijo Aeronáutico (AFS) el área que asignada al estado o territorio (o parte del mismo) dentro del cual esté situado el lugar.

La OACI dispone también de unos códigos que nos permiten describir el tipo de aeronave. Son los siguientes: TIPO NÚMERO DE MOTORES CLASE DE MOTOR L Avión terrestre 1 monomotor P motor de émbolo S Hidroavión 2 bimotor T turbohélice A Anfibio 3 trimotor J motor de reacción H Helicóptero 4 cuatrimotor G Giro helicóptero 6 seis motores T Aeronave de ala basculante 8 motores. TIPO NÚMERO DE MOTORES CLASE DE MOTOR A Avión terrestre 2 bimotor P motor de émbolo S Hidroavión 3 trimotor T turbohélice A Anfibio 4 cuatrimotor J motor de reacción H Helicóptero 4 cuatrimotor G Giro helicóptero 5 cinco motores T Aeronave de ala basculante 6 seis motores. T Avión terrestre 1 monomotor E motor de émbolo S Hidroavión 2 bimotor T turbohélice A Anfibio 3 trimotor J motor de reacción H Helicóptero 4 cuatrimotor G Giro helicóptero 6 seis motores B Aeronave de ala basculante 8 motores.

Existen 12 tipos de estacionamiento según las dimensiones de los puestos de estacionamiento: 0A 0B IA IB II IIIA IIIB IV V VI VII Y VIII. 0 IA IB IIA IIB IIIA IIIB IV V VI VII Y VIII. 0A 0B IA IB IIA IIB III IV V VI VII Y VIII. 0 IA IB IIA IIB IIIA IIIB IV V VI VII Y VIII.

Denunciar Test