option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MIR DERMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MIR DERMA

Descripción:
dermatología

Fecha de Creación: 2024/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 154

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hombre de 68 años que consulta al dermatólogo por lesiones cutáneas ulceradas perianales. El dermatólogo se plantea dentro del diagnóstico diferencial un pioderma gangrenoso, una enfermedad ampollosa y una etiología infecciosa. Realiza una biopsia para estudio histológico y solicita también estudio de immunofluorescencia directa. La inmunofluorescencia directa es negativa y se muestra la histología de la lesión. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la lesión cutánea perianal?. Pioderma gangrenoso. Pénfigo vulgar. Infección micótica. Infección por el virus del herpes simple.

Desde el punto de vista anatomopatológico, un granuloma es: Un agregado de histiocitos. Un agregado de linfocitos. Un agregado de células plasmáticas. Sinónimo de tejido de granulación.

Pintor de 30 años que acude a urgencias por cuadro de dolor abdominal acompañado de parestesias en extremidades. En la exploración física está agitado, con presión arterial de 185/100 mm Hg y frecuencia cardiaca de 120 lpm. Se recoge una muestra de orina (tubo A) y se añade un par de gotas de orina del paciente a una solución de p-dimetilamino benzaldehido en HCl (reactivo de Ehrlich) apreciándose un cambio de coloración (tubo B). Ante la sospecha clínica y en espera de la confirmación diagnóstica, ¿cuál es la actitud terapéutica más correcta?. Administrar soluciones glucosadas y hem arginato i.v. Administrar edetato cálcico disódico i.v. Iniciar tratamiento con fenoxibenzamida seguido de labetol. Iniciar terapia de sustitución enzimática con agalsidasalfa.

Hombre de 37 años que acude a la consulta por presentar unas lesiones papulosas de disposición arciforme, asintomáticas, en el dorso de la mano. El dermatólogo no le da ninguna importancia, aunque para confirmar el diagnóstico le realiza una biopsia cutánea donde aparte de otros signos, se aprecia necrobiosis del colágeno. El diagnóstico más probable es: Liquen plano. Xantoma tuberoso. Sarcoidosis cutánea. Granuloma anular.

Mujer de 45 años de edad, con antecedentes de xeroftalmía y xerostomía, que acude en julio del 2014 por presentar una erupción de lesiones eritematosas anulares, de bordes más activos, en escote y parte superior de la espalda desde hace 15 días, coincidiendo con unas vacaciones en Menorca. En el momento de la exploración observamos que algunas de las lesiones tienden a resolverse sin dejar cicatriz. Tiene buen estado general y el resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Lupus eritematoso subagudo. Tiña corporis. Porfiria cutánea tarda. Eritema anular centrífugo.

Un hombre de 68 años consulta por una pérdida del estado general en forma de astenia y anorexia y pérdida de 12 Kg en los últimos tres meses. La exploración física únicamente muestra un paciente delgado y la lesión en la planta de los pies que puede observarse en la figura. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable y/o actitud más adecuada?. Buscaría factores de inmunodepresión, pues la lesión parece corresponder a una sarna noruega. La lesión cutánea parece una callosidad en una zona de apoyo fisiológico, por lo que, de momento, no la consideraría relacionada con la pérdida del estado general. La lesión sugiere una forma palmo-plantar de psoriasis. Parece una forma de queratosis seborreica difusa asociada a la edad. Sugiere una queratodermia plantar paraneoplásica.

Supongamos que el paciente no refiere ningún antecedente familiar de interés, nunca ha tomado drogas ilícitas ni recibe tratamiento médico habitual. Una analítica realizada en una mutua privada muestra una anemia microcítica e hipocroma, una función tiroidea normal, una serología para el VIH negativa y una determinación de arsénico también negativa. La radiografía de tórax es normal. Para proseguir el estudio se podrían realizar numerosas pruebas. ¿Cuál cree Ud. que nos podría ayudar más en este momento?. Un aspirado de médula ósea. Un estudio inmunológico completo con ANA, ANCA y complemento. No haría más pruebas inmediatamente y seguiría la evolución clínica durante un mes. Una fibrogastroscopia. Una biopsia de la lesión plantar.

De los siguientes enunciados, uno NO es un desencadenante de las crisis abdominopsiconeurológicas en la porfiria aguda. Indique cuál: La fase lútea del ciclo menstrual. Los fármacos inductores enzimáticos hepáticos. Las infecciones. Una dieta restrictiva en proteínas. Los inhibidores de la proteasa empleados en la infección por el VIH.

¿Cuál de los siguientes contextos clínicos debe hacernos sospechar un proceso paraneoplásico y, por tanto, nos obliga a realizar un despistaje de neoplasia maligna?. Niño de 13 años con púrpura palpable en miembros inferiores y nalgas, artralgias y dolor abdominal. Hombre de 36 años con maculo-pápulas con ampolla central “en diana” en dorso manos, palmas y antebrazos con erosiones y ulceraciones en mucosa oral. Mujer de 44 años con eritema en ambas regiones malares y dorso nasal, fotosensibilidad y eritema palmar en yemas de dedos de las manos. Hombre de 27 años con máculas despigmentadas bien delimitadas de forma simétrica en región peribucal, periorbitaria y en la parte distal de dedos de manos y pies junto con alopecia en placa en región occipital con tallos pilosos cortos y rotos sin descamación ni eritema. Mujer de 68 años con debilidad muscular progresiva en raíz de miembros, edema y exantema periorbitario violáceo y pápulas queratósicas en cara dorsal de las articulaciones interfalángicas.

Mujer de 67 años con antecedentes de HTA mal controlada, en tratamiento con insulina por diabetes mellitus y controlada por un servicio de hematología para estudio de síndrome mielodisplásico. Hace 3 semanas inicia una lesión pustulosa de bordes necróticos que ha crecido hasta condicionar una gran úlcera con el aspecto que muestra la imagen adjunta. Dolor intenso. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?. Infiltración cutánea específica de su proceso mieloproliferativo. Necrobiois lipoídica. Úlcera por microangiopatía diabética. Pioderma gangrenoso. Úlcera hipertensiva.

El mismo tipo de patología puede darse en otros contextos. Señale en cuál de ellos es más probable: Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Colitis ulcerosa. Esclerodermia. Glucagonoma.

Enfermo de 60 años que refiere hace 10 días la aparición de lesiones ampollosas en dorso de manos después de la exposición solar. El cuadro se acompaña de fragilidad cutánea. Histopatológicamente existe una ampolla subepidérmica con depósitos PAS positivos en y alrededor de los vasos dérmicos superficiales. El diagnóstico más verosímil será: Pénfigo benigno familiar. Penfigoide. Porfiria cutánea tarda. Pénfigo vulgar. Síndrome de la piel escaldada.

Varón de 45 años, diabético e hipertenso que acude porque desde hace 3 meses presenta placas eritematosas con descamación blanca en cuero cabelludo, tronco, rodillas y codos (ver imagen), con afectación de 4 uñas de las manos. Refiere prurito y decaimiento. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es la más adecuada?. Prednisona oral. Leflunomida. Adalimumab. Rituximab.

Hombre de 26 años que presenta desde hace 7 años brotes de placas eritemato-escamosas en el cuero cabelludo, codos, región sacra, periumbilical y rodillas. Ha seguido diferentes tratamientos (acitretino, metotrexate, ciclosporina, fototerapia) que han sido tan solo parcialmente eficaces o le han causado efectos adversos. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene indicación aprobada para nuestro paciente?. Abatacept. Ustekinumab. Leflunomida. Tocilizumab.

El virus de la hepatitis C se ha descrito como uno de los factores implicados en la etiopatogenia de los siguientes procesos, EXCEPTO en uno: Crioglobulinemia mixta. Porfiria cutánea tarda. Liquen plano. Psoriasis pustulosa generalizada de von Zumbuch.

Un paciente acude a urgencias por presentar una eritrodermia con fiebre y malestar general. En la exploración se aprecia en las uñas la presencia de piqueteado ungueal y unas zonas amarillentas distales en mancha de aceite. ¿Cuál es la enfermedad primaria que ha originado el cuadro?. Linfoma cutáneo. Dermatitis atópica. Psoriasis. Ictiosis.

Paciente que presenta desde hace 2 semanas una erupción pruriginosa costituida por múltiples pápulas eritematovioláceas poligonales, de superficie aplanada, localizadas preferentemente en cara anterior de muñecas, zona pretibial y área lumbar. Además presenta lesiones reticulares blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pitiriasis versicolor. Micosis fungoides. Psoriasis en gotas. Pitiriasis rosada de Gibert. Liquen plano.

Mujer de 50 años, sin antecedentes de interés, que presenta desde hace 3 meses unas lesiones dolorosas en la boca (lengua, paladar, mucosa oral) que no han mejorado a pesar de haber realizado múltiples tratamientos tópicos. Las lesiones le dificultan la ingesta y refiere haber perdido 7 kg de peso. En las últimas semanas le han aparecido unas lesiones en el tronco y en la exploración se observan varias erosiones y alguna costra. Al frotar alrededor de las erosiones la piel vecina se despega fácilmente. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO encontraríamos en esta paciente?. Depósitos de IgG y C3 en la membrana basal. Depósitos de IgG y C3 intercelulares. Anticuerpos frente a la desmogleína 1. Anticuerpos frente a la desmogleína 3.

Mujer de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y artrosis cervical en tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida y simvastatina desde hace años y esporádico con paracetamol. Consulta por lesiones cutáneas pruriginosas en tronco y extremidades de 2 semanas de evolución para las que no ha realizado tratamiento médico (Imagen). La paciente se encuentra hemodinámicamente estable y afebril cuando acude al servicio de urgencias. Señale la opción correcta: En la biopsia cutánea realizada de una lesión de reciente aparición esperaría encontrar espongiosis epidérmica, vesículas espongióticas y un infiltrado eosinofílico. Las lesiones son compatibles con una pustulosis exantemática aguda generalizada por lo que iniciaría tratamiento con amoxicilina/clavulánico por vía oral. Con la sospecha de una enfermedad ampollosa autoinmune se realiza una biopsia de las lesiones para inmunofluorescencia directa. Se cursa ingreso hospitalario y se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día. Con la sospecha de eccema diseminado se realiza biopsia de lesiones para hematoxilinaeosina y se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día.

¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está asociada con la enfermedad celíaca?. Dermatitis atópica. Dermatitis herpetiforme. Moluscum contagioso. Granuloma anular. Rosácea.

Ante un paciente con sospecha de penfigoide ampolloso, ¿cuál de las siguientes pruebas deberíamos realizar para confirmar el diagnóstico?. Dermatoscopia. Cultivo del contenido de una ampolla. Biopsia de la piel para cultivo. Biopsia de la piel para estudio histológico e inmunofluorescencia directa. Analítica con determinación de anticuerpos antinucleares y anti DNA.

Un hombre de 74 años acude a su consulta por presentar síndrome constitucional con pérdida de 5 kilos de peso en el último mes, junto a astenia. Refiere que en las tres últimas semanas, además, ha observado la aparición de lesiones rojizas en piernas que en ocasiones drenan un material oleoso, asociándose también dolor abdominal y costal, así como dolor y rubor en tobillos y rodillas. Usted decide realizar una biopsia y observa que en el tejido celular subcutáneo aparecen “células fantasma”. Las manifestaciones clínicas del paciente y este hallazgo de la biopsia cutánea le llevará a realizar una de las siguientes pruebas para hacer el diagnóstico definitivo: Endoscopia digestiva: adenocarcinoma gástrico. TC abdominal: cáncer de páncreas. TC torácico: sarcoidosis ganglionar (síndrome de Löfgren). Cultivo de los nódulos cutáneos: tuberculosis cutánea (lupus vulgar).

En una paciente menor de edad, todas las infecciones siguientes se deben sospechar como causadas por contacto sexual, una vez que se ha descartado la transmisión perinatal. Solo una de ellas tiene un origen probablemente NO sexual en niñas pequeñas. Indique cuál: Neisseria gonorrhoeae faringea. Chlamydia trachomatis genital. Molluscum contagiosum del área genital. Trichomona vaginalis.

En relación a las lesiones dermatológicas de la imagen señale la respuesta correcta: Es una dermatosis producida por herpes virus. El tratamiento de elección es imiquimod. Se considera una zoonosis de frecuente trasmisión al ser humano. Se incluye dentro de las enfermedades de transmisión sexual.

Hombre de 35 años diagnosticado de enfermedad de Hodgkin estadio IIB en tratamiento con quimioterapia protocolo ABVD. A los 7 días tras el 4º ciclo de tratamiento presenta la lesión cutánea de la imagen. Entre los antecedentes epidemiológicos se recoge que convive con un gato y que su hijo de 5 años ha presentado un cuadro mononucleósico reciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Infección diseminada por CMV. Herpes Zoster. Síndrome de Sweet. Toxicidad cutánea por bleomicina.

Un hombre de 58 años refería una historia de 3 semanas de evolución con lesiones cutáneas progresivas, medianamente dolorosas, en su brazo izquierdo. Había empezado como una lesión eritematosa en su pulgar izquierdo. Tenía unas estrías rojizas visibles como líneas de conexión entre las lesiones. El paciente no presentaba fiebre ni otros síntomas generales. Había estado trabajando en su jardín pero no recordaba haberse hecho ninguna herida. El diagnóstico etiológico se realizó por cultivo de una biopsia cutánea. ¿Cuál es el agente causal más probable de este proceso?. Dermatofitosis por Microsporum gypseum. Infección cutánea por Staphylococcus aureus. Esporotricosis. Infección cutánea por Mycobacterum marinum.

Ante un paciente de 8 años de edad que acude por presentar desde hace 3 días lesiones pustulosas superficiales, erosiones y costras amarillentas alrededor de la boca pensaremos en: Eritema exudativo multiforme. Impétigo contagioso. Acné infantil. Psoriasis pustuloso.

Joven de 24 años que a los 3 días de un contacto sexual de riesgo presenta numerosas lesiones pustulosas, pequeñas, muy pruriginosas y que evolucionan a diminutas erosiones afectando todo el glande y cara interna del prepucio. Señale cuál es, entre las. Candidiasis genital. Chancroide. Sífilis secundaria. Balanitis por Tricomonas. Infección fúngica por dermatofitos.

Mujer de 90 años de edad que presenta desde hace un mes y medio la lesión de la imagen. La lesión ha crecido rápidamente, sangra con facilidad y le ocasiona ligero dolor. De entre las siguientes opciones ¿cuál es la más probable?. Carcinoma de células escamosas cutáneo invasivo. Carcinoma basocelular esclerodermiforme. Sarcoma de Kaposi. Lupus vulgar.

Mujer de 70 años que consulta por lesiones cutáneas de 1 año de evolución, sin otra sintomatología asociada. Niega antecedentes personales de interés. En la exploración presenta 20 placas eritematosas finamente descamativas y discretamente atróficas, de tamaños de 4 a 10 cm en glúteos, ambas axilas y mamas, sin otros hallazgos. La anatomía patológica muestra un infiltrado en dermis superficial de linfocitos atípicos en banda, con marcado epidermotropismo y formación de microabscesos intraepidérmicos. La analítica sanguínea completa fue normal. De los siguientes ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Linfoma de Hodgkin cutáneo. Síndrome de Sézary. Linfoma no Hodgkin cutáneo tipo T. Psoriasis pustulosa.

Mujer de 85 años, trabajadora del campo jubilada, que presenta desde hace un año y medio en la nariz una lesión papulosa, redondeada y brillante que le sangra con facilidad y crece lentamente. De entre las opciones señaladas, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Queratoacantoma. Carcinoma basocelular. Queratosis actínica hipertrófica. Herpes simple crónico.

¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos es considerado como criterio mayor para realizar el diagnóstico de mastocitosis sistémica?. Triptasa sérica total superior a 20 ng/ml. Infiltrados densos multifocales de mastocitos (>15 mastocitos por agregado) en médula ósea u otros tejidos extracutáneos. Fenotipo superficial de mastocitos anómalos con expresión de CD25 o CD2 o ambos. Morfología alterada de los mastocitos (fusiformes, núcleo excéntrico bilobulado o multilobulado, citoplasma hipogranulado).

Niño de 3 años cuyos padres refieren que presenta lesión en cara interna de antebrazo derecho, detectada a los tres meses del nacimiento que en ocasiones se enrojece y le produce picor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué actitud llevaría a cabo?. Mastocitoma, observación ya que probablemente involucione. Nevus sebáceo, extirpación. Angiofibroma, exploración de superficie corporal completa y estudio genético. Nevus melanocítico congénito, seguimiento y control fotográfico.

Hombre de 54 años diagnosticado de melanoma diseminado en tratamiento con vemurafenib. Seis semanas después de iniciar el tratamiento refiere la aparición de una lesión cutánea de rápido crecimiento (ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Botón de Oriente. Metástasis en tránsito de melanoma. Queratoacantoma. Carcinoma basocelular.

Acude a su consulta una mujer diabética con una úlcera maleolar de aproximadamente 10 años de evolución. Ha requerido curas tópicas contínuas pero la herida nunca ha terminado de cerrarse por segunda intención. Usted observa que uno de los bordes de la úlcera comienza a mamelonarse. ¿Cuál debe ser su actitud inmediata?. Ingreso hospitalario y tratamiento antibiótico por vía intravenosa. Biopsia de la zona mamelonada. Realizar curas con pomadas enzimáticas desbridantes. Cobertura de la úlcera con injerto de piel.

Señale la variable de la que dependerá, fundamentalmente, la decisión sobre los márgenes quirúrgicos en el tratamiento de un caso de melanoma cutáneo: Diámetro mayor de la lesión, en milímetros. Máximo espesor de la lesión, en milímetros (índice de Breslow). Presencia de ulceración en la lesión. Mitosis por milímetro cuadrado (índice mitótico).

Un hombre de 43 años consulta por presentar un nevus congénito en brazo que en el último mes ha cambiado de forma y color. Se realiza extirpación quirúrgica de la lesión y el diagnóstico anatomopatológico es el siguiente: melanoma de extensión superficial no ulcerado de 1,3 mm de invasión vertical, 1 mitosis/mm2, que dista 2 mm del margen de resección más próximo. En la exploración física no se palpan adenopatías regionales ¿Cuál es la actitud a seguir a continuación?. Realizar una PET/TC para investigar si existen metástasis viscerales. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y biopsia selectiva de ganglio centinela. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y linfadenectomía axilar. Sólo es necesario realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 2 cm y después seguimiento periódico.

Paciente de 84 años que presenta una lesión tumoral ulcerada que se muestra en el cuero cabelludo de más de 20 años de evolución. No adenopatías locoregionales palpables. Evidentemente la lesión deberá ser biopsiada para confirmación diagnóstica pero, a priori, ¿cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable? Pregunta vinculada a la imagen n.º 16. Tumor de células de Merkel. Carcinoma basocelular. Carcinoma escamoso. Melanoma maligno amelanótico. Linfoma cutáneo de células B.

¿Cuál es el factor pronóstico más importante en el Melanoma Estadio 1?. Nivel sérico de LDH. Espesor tumoral medido en el índice de Breslow. La presencia de ulceración clínica o histológica. Número de metástasis. El índice mitótico.

¿Cuál de las lesiones cutáneas que aparecen en la imagen n.º 9 debe ser extirpada de forma inmediata?. Lesión 1. Lesión 2. Lesión 3. Lesión 4. Lesión 5.

El informe histológico de la lesión extirpada es una proliferación compuesta por nidos irregulares de células melanocíticas atípicas. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en este tumor?. La edad del paciente. Los antecedentes familiares. La localización anatómica del tumor. El espesor tumoral (índice de Breslow). El tipo histológico de melanoma.

Hombre de 42 años de edad, fumador de unos 20 cigarrillos/día, camionero de profesión, bebedor de 1 litro de vino al día. Padre y madre muertos de accidentes cerebrovasculares. Entre sus antecedentes destaca Herpes zóster oftálmico hace un año y hernia de hiato diagnosticada hace dos años en tratamiento con omeprazol. Acude remitido a la consulta por su odontólogo, que está tratándolo por múltiples caries, por observar en mucosa yugal derecha, placa blanquecina, de unos 3 centímetros de diámetro, de contornos irregulares, geográficos, superficie lisa, no infiltrada al tacto, situada justo detrás de la comisura bucal (imagen n.º 10). No se observaban otras alteraciones en el resto de la mucosas, ni en resto del tegumento cutáneo. La lesión no le provocaba ningún síntoma y no sabía precisar el tiempo de evolución al no habérsela visto personalmente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este caso? (Hay imagen). Candidiasis. Leucoplasia. Liquen plano. Lupus eritematoso. Chancro sifilítico.

¿En qué gen es más frecuente una mutación en relación con melanoma maligno?. BRAF. RET. EGRF. HER/neu. TP53.

Lactante de 25 días que presenta lesiones en la cara desde hace 2 días que se van acentuando. En la exploración se observan máculas eritematosas confluyentes, descamativas, con secreción serosa amarillenta, localizadas en ambas mejillas, surco nasogeniano, orejas y región retroauricular, frente y mentón. Resto de la exploración normal. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Eritema toxoalérgico del recién nacido. Dermatitis atópica. Dermatitis seborreica. Impétigo neonatal.

Un niño de 5 años presenta brotes recurrentes de eccemas muy pruriginosos desde hace meses. Su pediatra lo deriva al dermatólogo. ¿Cuál de las siguientes exploraciones complementarias debería realizar para establecer el diagnóstico?. Biopsia cutánea. Analítica sanguínea con determinación de IgE. Intradermorreacción con suero autólogo. Ninguna, es suficiente con la anamnesis y exploración clínica.

Paciente de 25 años con crisis epilépticas desde hace 1 año, en tratamiento con carbamazepina y fenitoína, que por falta de respuesta se cambió hace dos semanas a lamotrigina. Consulta por lesiones cutáneas que comenzaron hace 24 horas con edema facial, y que posteriormente se generalizaron en forma de rash eritematoso máculopapular. Presenta mal estado general, poliadenopatías y fiebre de 38,5°C. En la analítica destaca GOT 230 U/L, GPT 253 U/L, GGT 145 U/L y eosinofilia de 1200/µL. El diagnóstico más probable es: Sarampión. Síndrome DRESS. Síndrome de Stevens Johnson. Angioedema.

Hombre de 60 años en tratamiento con carbamazepina por padecer epilepsia y que presenta fiebre (38,8°C), odinofagia, conjuntivitis, lesiones cutáneas parduzcas extendidas en una gran parte de la superficie corporal, de aspecto similar a una diana y que se acompañan de desprendimiento epidérmico (superior al 30%) al menor roce. Es muy probable que esté presentando un cuadro clínico de: Urticaria aguda de causa farmacológica. Eritema exudativo minor secundario a fármacos. Síndrome de Stevens-Johnson farmacológico. Necrolisis tóxica epidérmica.

Paula de 27 años, acude a urgencias con un cuadro de enrojecimiento generalizado, fiebre y malestar general de 24 horas de evolución. En la guardería en la que trabaja ha tenido 4 niños con un cuadro viral asociado a exantema malar marcado. No es alérgica a ningún fármaco y está tomando minociclina 100 mg al día desde hace un mes por acné, así como ibuprofeno los dos últimos días por dolor menstrual. En la exploración física presenta un exantema generalizado, edema facial, adenopatías axilares y cervicales bilaterales. En la analítica destaca leucocitosis con eosinofilia, leve linfocitosis y un discreto aumento de transaminasas. ¿Cuál es la causa más probable?. Toxina del Stafilococcus aureus. Coxsackie B 4. Minociclina. Virus difícil de filiar, posiblemente el mismo que el cuadro de la guardería.

En relación a las formas clínicas del eritema multiforme, todas las afirmaciones siguientes son correctas EXCEPTO: Las formas minor se asocian a la infección por virus del Herpes simple y se caracterizan por las denominadas lesiones en diana. Las formas major, o síndrome de Stevens-Johnson, se caracterizan por la ausencia de afectación de las mucosas. La afectación de las mucosas en las formas minor se observa en alrededor del 25% de los casos y se limita a la mucosa oral. La necrolisis epidérmica tóxica, cuadro caracterizado por el despegamiento de amplias áreas de la piel, representa la forma más grave de eritema multiforme major y se relaciona con la ingesta de fármacos.

Una niña de 7 años ingresa en el hospital por presentar un cuadro de 72 horas de evolución de fiebre de hasta 38,5 ºC, malestar general y dificultad para la deglución. A la exploración presenta una erupción cutánea generalizada cuyas características se pueden apreciar en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome de la piel escaldada. Síndrome de Stevens-Johnson. Enfermedad mano-pie-boca atípica. Penfigoide ampolloso.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, en relación con los distintos tipos de células fagocíticas: Los macrófagos y células dendríticas poseen receptores inespecíficos del reconocimiento del antígeno que les permiten diferenciar entre lo propio y lo extraño. Las células Langerhans son los fagocitos de la piel. Las células dendríticas interactúan con los linfocitos T. Participan en los fenómenos de necrosis, pero no de apoptosis. Las células dendríticas son especialmente eficientes en el inicio de la respuesta inmune.

Uno de los siguientes NO es un derivado de la cresta neuronal: Neuronas de Purkinje del cerebelo. Neuronas de los ganglios raquídeos (DRG). Melanocitos de la piel. La médula adrenal. Células secretoras de calcitonina.

Señala la INCORRECTA en relación a la respuesta inmunológica del linfocito T: El receptor de antígeno del linfocito T es el encargado de reconocer el péptido extraño en el contexto de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tanto de clase I como de clase II. Si el reconocimiento de antígeno se produce en ausencia de una señal coestimuladora se desencadena un fenómeno de tolerancia inmunológica. Puede conseguirse una tolerancia activa del linfocito T a través del bloqueo de la vía B7/CD28. Durante la activación del linfocito T, la molécula CD45 es alejada del complejo del receptor de la célula T para permitir que ocurran los fenónmenos de fosforilación que llevarán a la activación celular. Las células dendríticas de Langerhans son un subpoblación de células T activadas presentes en la piel.

¿Qué tipo de fibras vegetativas son las que inervan las glándulas sudoríparas y los músculos piloerectores?. Fibras simpáticas colinérgicas. Fibras simpáticas adrenérgicas. Fibras parasimpáticas adrenérgicas. Fibras parasimpáticas colinérgicas.

Una niña de 12 años viene a consulta con las lesiones que presenta la imagen 11, afectando a ambos huecos poplíteos. ¿Qué tipo de lesiones se ajustan mejor a las que presenta la niña?: Lesiones esclerosas. Lesiones liquenificadas. Lesiones atróficas. Lesiones habonosas.

Una paciente joven consulta por la reciente aparición en las piernas de las lesiones que pueden observarse en la imagen 8. Por las características de las mismas una de las siguientes op!ciones diagnósticas es muy IMPROBABLE: Paniculitis de Weber-Christian. Vasculitis leucocitoclástica. Eritema indurado o enfermedad de Bazin. Eritema nudoso. Linfangitis nodular.

La imagen mostrada en la figura nº11 corresponde a las piernas de una enferma de 45 años. La descripción que mejor se adapta al tipo de lesiones que presenta sería: Lesiones gomosas abiertas al exterior. Lesiones papulovesiculosas sobre una base eritematosa. Lesiones queratósicas que tienen base vesiculosa. Lesiones liquenificadas.

Ante la imagen clinica que presenta, una prueva que podría orientarnos en el diagnóstico sería: Investigación microbiológica de una de las lesiones, mediante frotis. Mantoux y placa de torax. Determinación de crioglobulinas. Serología luética.

En una paciente de 20 años de edad con adenopatías laterocervicales tras la ingesta de alcohol, fiebre y prurito intenso generalizado el diagnóstico más probable sería: Mononucleosis infecciosa. Toxoplasmosis. Enfermedad de Hodgkin. Linfoma difuso de células grandes.

La isotretinoina es un fármaco que se emplea por vía oral para tratar el acné en algunos pacientes. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?. Puede elevar los niveles séricos de colesterol y triglicéridos. Produce casi siempre una importante sequedad de piel y mucosas. Es teratógeno y por ello es obligatorio que las mujeres que lo tomen realicen una anticoncepción durante al menos 2 años después de finalizado el tratamiento. Puede alterar el proceso de cicatrización de las heridas y facilitar la aparición de queloides. Se han dado casos de hipertensión endocraneal asociados a esta medicación.

La isotretinoína oral es el tratamiento de elección en pacientes con acné severo, que no responde o lo hace discretamente a los tratamientos tópicos y tetraciclinas por vía oral. ¿Qué recomendación y/o control NO es necesario en su administración?: Si el paciente es mujer, solicitar un test de embarazo antes de iniciar el tratamiento y recomendarle la utilización de al menos un método anticonceptivo seguro, durante todo el tratamiento y hasta un mes después de terminarlo. Si el paciente es hombre, recomendarle el uso de un método anticonceptivo durante todo el tratamiento y hasta tres meses después de terminarlo. Controlar la función hepática y los niveles de triglicéridos y colesterol. Recomendarle que evite el sol. Recomendarle que se aplique sistemáticamente cremas emolientes en la piel y en la mucosa labial.

¿En cuál de las siguientes enfermedades NO está indicada la fototerapia con UVB de banda estrecha?. Dermatitis atópica. Psoriasis. Porfiria cutánea tarda. Micosis fungoide. Vitíligo.

Acude a consulta una mujer de 19 años que presenta lesiones eritematoescamosas, edema y alguna vesícula en la cara, escote, dorso de las manos y antebrazos. Las lesiones tienen 12 horas de evolución y han aparecido tras una excursión al campo. Entre los antecedentes personales destaca acné vulgar en tratamiento con retinoides tópicos y doxiclicina oral. El diagnóstico más probable es: Erupción lumínica poliforma. Reacción fototóxica. Urticaria solar. Eritrodermia por fármacos.

¿Cual de las siguientes manifestaciones cutaneas suele acompañar a la atopia?. Piel seca. Congesión facial. Onicodistrofia. Perniosis.

Un niño de 5 años de edad tiene lesiones ecze-matosas crónicas de flexuras de brazos y piernas que producen intenso picor, asociadas a una queilitis descamativa de labios. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?: Un eczema microbiana. Una dermatitis atópica. Un eczema seborréico. Un prúrigo nodular. Una sarna.

La aparición de un pliegue extra de piel por debajo del párpado inferior es una característica de: Dermatitis seborreica. Rosácea. Pitiriasis rosada. Dermatitis atópica.

Niño de 3 años de edad que tras un golpe en el colegio presenta una lesión hemorrágica que cicatriza mal. El paciente había acudido antes en diversas ocasiones a Dermatología por eccema en cara y brazos, y a Pediatría por infecciones respiratorias. El hemograma indica leucocitos y eritrocitos normales, pero plaquetas escasas y pequeñas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Edema angioneurótico hereditario. Síndrome de Wiskott-Aldrich. Hemofilia A. Púrpura trombopénica inmune.

¿Cuál de los siguientes procesos ocasiona alopecia cicatrizal definitiva?: Lupus eritematoso crónico discoide. Herpes circinado. Alopecia areata. Pseudotiña amiantácea. Sífilis secundaria.

¿Cuál de los siguientes procesos determina una alopecia cicatrizal definitiva?: Psoriasis. Liquen. Eritema exudativo multiforme minor. Pseudotiña amiantácea. Eczema seborreico de cuero cabelludo.

Un paciente de 23 años acude a consulta con un brote intenso de dermatitis atópica que afecta a la mayor parte de la superficie corporal y es muy pruriginoso. El tratamiento que DEBE EVITAR es: Antihistamínicos tópicos. Tacrólimus tópico. Ciclosporina oral. Corticoides orales. Corticoides tópicos.

Los siguientes factores pueden provocar un brote de psoriasis, EXCEPTO: Infecciones. Factores hormonales. Trauma. Estrés. Medicamentos.

Cuando se observa una imagen histológica de acantosis con elongación de las crestas interpapilares -que incluso se fusionan entre sí-, hiperparaqueratosis y acúmulos epidérmicos de leucocitos polimorfonucleares, estamos hablando de una: Icitiosis. Dermatitis (eccema). Urticaria. Epidermólisis. Psoriasis.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a los efectos adversos de las sales de litio en el tratamiento del trastorno bipolar: El litio puede ocasionar alteraciones de la función renal. El litio puede causar alteraciones de la electrofisiología cardiaca. El litio puede provocar exacerbación de la psoriasis. El litio puede provocar insuficiencia respiratoria. El litio puede producir hipotiroidismo.

Varón de 40 años diabético e hipertenso que acude por presentar desde hace 3 meses lesiones eritematosas descamativas en las palmas y las plantas de entre 0,5 y 2 cm, asintomáticas. No tiene otras lesiones en el momento actual. ¿Ante este cuadro clínico, cuál de estas entidades sería la MENOS PROBABLE?: Psoriasis. Liquen plano. Sífilis. Gonorrea.

¿Cuál de las siguientes reacciones adversas NO aparecen en el curso de un tratamiento con ciclosporina A?. Mielodepresión. Fibrosis intersticial difusa renal. Hipertensión. Hipertricosis. Hiperplasia gingival.

Pregunta asociada a la imagen 17. Mujer de 65 años que consulta porque en los últimos dos años ha ido notando pérdida del cabello en la línea anterior de implantación del cuero cabelludo (temporal y frontal), junto a la pérdida completa de las cejas. En la exploración de las mejillas y el mentón se aprecian pequeñas pápulas del color de la piel. Ante este cuadro clínico y la imagen que se muestra señale la respuesta correcta: Se trata de una alopecia reversible. Es más frecuente en hombres. La histopatología es similar a la del liquen plano pilaris. Es un tipo poco frecuente de alopecia androgénica.

Enfermo de 40 años, que presenta desde hace tres meses unas lesiones papulosas poligonales localizadas en cara anterior de muñecas y en tobillos, acompañadas de prurito. El estudio histopatológico de una lesión muestra una dermatitis de interfase con degeneración vacuolar de las células basales. ¿Cuál es el diagnóstico?. Pitiriasis rosada. Papulosis linfomatoide. Psoriasis eruptiva. Liquen plano. Pápulas piezogénicas.

Con relación a las manifestaciones clínicas del liquen plano, todas las respuestas son correctas, EXCEPTO: Distribución simétrica, en zonas flexurales. Prurito en la mayoría de los pacientes. La variante anular se localiza con preferencia en el pene. La variante hipertrófi ca se localiza preferentemente en el cuero cabelludo. La afectación oral aparece en los 2/3 de la totalidad de los casos.

¿En cuál de las siguientes enfermedades es más frecuente la alopecia cicatricial?. Protoporfiria eritropoyética. Liquen ruber plano. Dermatitis atópica. Pitiriasis rosado. Eritema crónico migrans.

Una mujer de 20 años presenta, en primavera, una mancha circinada color salmón, con descamación en collarete localizado en el pecho y pocos días después otras lesiones similares, pero más pequeñas, diseminadas por el tronco. Son asintomáticas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Leishminiasis. Herpes circinado. Pitiriasis versicolor. Pitiriasis rosada.

una mujer joven consulta porque desde hace unas 2 semanas le han aparecido de forma eureptiva unas maculas y placas eritematosas en el tronco. Refiere que hubo una lesion mas grande que precedió a las demas. Las lesiones presentan ua descamación más fina en la periferia y son discretamente pruriginosas. No existe afectación palmoplantar. La serología luética es negativa. ¿Qué tipo de pitiriasis, entre las siguientes, es la más probable?. P. versicolor. P. rubra pilaris. P. liquenoide y varioliforme aguda. P. rosada. P. liquenoide crónica.

Hombre de 62 años con antecedentes de hábito enólico importante, portador de virus de hepatitis C, sigue tratamiento con ibuprofeno por una tendinitis en hombro derecho, acude a su dermatólogo porque después de pasar 2 semanas de vacaciones en la playa, observa la aparición de ampollas tensas en dorso de manos. A la exploración, además de localización y ligera hipertricosis malar. El diagnóstico más probable es: Epidermolisis ampollosa adquirida. Porfiria cutánea tarda. Reacción fototóxica. Dermatitis de contacto. Porfi ria aguda intermitente.

Las ampollas de pénfigo vulgar se caracterizan por: Aparecer sobre piel aparentemente sana. Transformarse rápidamente en úlceras profundas. Ser tensas y resistentes a la rotura. Ser intensamente pruriginosas. Su contenido hemorrágico.

¿Qué lesión histopatológica produce el pénfigo vulgar en la piel?. Una ampolla intraepidérmica. Una dermatitis liquenoide. Una vasculitis cutánea. Una paniculitis cutánea. Una ampolla subepidérmica.

Cuando se observa una inmunofluorescencia directa positiva en la piel lesional y perilesional afectando a la sustancia intercelular de la epidermis, podemos hacer el diagnóstico de: Penfigoide ampollar. Dermatitis herpetiforme. Epidermólisis ampollar. Enfermedad injerto contra huésped. Pénfigo vulgar.

Anciano de 80 años que bruscamente presenta, por el cuerpo y extremidades, grandes ampollas sobre una base urticarial. Algunas son purpúricas. No hay afectación de las mucosas. Se conserva el estado general. El prurito es discreto y las erosiones postampollosas cicatrizan dejando máculas pigmentadas. Histopatológicamente se ven ampollas subepidérmicas con abundantes eosinófilos. Por inmunofluorescencia directa, se observa un depósito lineal de IgG y C3 a nivel de la membrana basal. ¿Cuál es el diagnóstico?. Pénfigo vulgar. Pénfigo cicatricial. Penfigoide ampolloso. Dermatitis herpetiforme.

Hombre de 76 años portador de virus C y diabético desde hace 10 años, que presenta lesiones ampollosas de contenido serohemorrágico en extremidades superiores e inferiores, y erosiones a nivel de la mucosa bucal. La biopsia cutánea muestra una ampolla subepidérmica. Se realiza inmunofl uorescencia directa que muestra la presencia de depósitos de IgG a nivel de la membrana basal. El diagnóstico más probable es: Eritema multiforme. Dermatitis herpetiforme. Penfigoide ampolloso. Toxicodermia ampollosa. Porfiria cutánea tarda.

Ante un paciente con sospecha de de penfigoide ampolloso, ¿cuál de las siguientes pruebas deberíamos realizar para confirmar el diagnóstico?. Dermatoscopia. Cultivo del contenido de una ampolla. Biopsia de la piel para cultivo. Biopsia de la piel para estudio histológico e inmunofluorescencia directa. Analítica con determinación de anticuerpos antinucleares y anti ADN.

Una mujer de 23 años acude a consulta por presentar, desde hace varios meses, unas pápulas y vesículas agrupadas localizadas en codos, rodillas, nuca y glúteos. La realización de una inmunofluorescencia directa objetiva depósitos granulares IgA en las papilas dérmicas. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en esta paciente?. Debe aplicarse una crema acaricida (lindano, permetrina) todas las noches. El tratamiento de elección es un corticoide tópico. Es aconsejable que realice una dieta sin gluten. El mejor tratamiento es el yoduro potásico.

¿Cuál es la dermatosis intensamente pruriginosa que se asocia a aparición de vesículas agrupadas y a enteropatía por sensibilidad al gluten y en la que se observan depósitos cutáneos de IgA?. La dermatitis seborreica. El pénfigo foliáceo. La enfermedad de Hailey-Hailey. La dermatitis atópica. La dermatitis herpetiforme.

Es característico de la dermatitis herpetiforme: Su asociación a una enteropatía por gluten, asintomática. Su asociación a braquiectesias pulmonares. Alra incidencia de HLA-B-28 en enfermos afectos. Cursar siempre con esteatorrea.

Hombre de 69 años con antecedentes de hipertensión arterial e hiperuricemia en tratamiento con amlodipino y alopurinol. Hace unas 2 semanas presentó un cuadro de lumbalgia por el que recibió tratamiento con diclofenaco. Acude a Urgencias del hospital por presentar desde hace 48 horas una erupción cutánea confluyente en tronco y extremidades. A la exploración se observan lesiones maculares eritematovioláceas muy extensas (70% de la superficie cutánea) sobre las cuales aparecen ampollas y erosiones. Existe afectación (lesiones erosivo-costrosas) de mucosa labial, oral y conjuntiva. El signo de Nikolsky es positivo. El diagnóstico probable es: Penfigoide ampolloso. Necrolisis tóxica epidérmica. Pénfigo vulgar. Pénfigo paraneoplásico. Liquen ampolloso.

En el eritema exudativo multiforme, todas las respuestas son ciertas, EXCEPTO: Erupción de comienzo brusco y de predominio acral. Generalmente en el mismo paciente las lesiones son monomorfas. Coincide con un brote activo de herpes simple. Es infrecuente en niños y ancianos. No siempre muestra necrosis epidérmica en la histología.

Gustavo acude a Urgencias con lesiones cutáneas y malestar general de varios días de evolución. Tiene lesiones psoriasiformes en tronco con afectación de palmas y plantas. También presenta una inflamación articular asimétrica no supurativa y enrojecimiento ocular bilateral así como erosiones en glande. En la anamnesis posterior Gustavo reconoce un contacto sexual de riesgo 20 días antes. ¿Cuál es su diagnóstico?. Infección por VIH. Sífilis secundaria. Síndrome de Reiter. Eritema multiforme.

En relación a las formas clínicas de eritema multiforme, todas las afirmaciones siguientes son correctas EXCEPTO: Las formas minor se asocian a la infección por el virus herpes simple y se caracterizan por las denominadas lesiones en diana. Las formas major o síndrome de Stevens-Johnson, se caracterizan por la ausencia de afectación de las mucosas. La afectación de las mucosas en las formas minor se observa alrededor del 25% de los casos y se limita a la mucosa oral. La necrolisis epidérmica tóxica, cuadro caracterizado por el despegamiento de amplias áreas de la piel, representa la forma más grave de eritema multiforme major y se relaciona con la ingesta de fármacos.

El eritema migratorio es una lesión cutánea anular característica de infección por: Leptospira. Salmonella typhi. Rickettsia conorii. Borrelia burgdorferi. Coxiella burnetti.

Mujer de 36 años que tras un proceso infeccioso agudo y febril rinofaríngeo tratado con antibióticos, sufre una elevación de la temperatura corporal, apareciendo asimétricamente sobre la cara anterior y superior del tórax pápulas eritematosas que confl uyen originando placas sobreelevadas, infi ltradas, bien delimitadas de tamaño variable, en número de 4 o 5, dolorosas a la presión y espontáneamente. No existe afectación de mucosas. La velocidad de sedimentación globular está elevada y se acompaña de leucocitosis. ¿Cuál sería, de los siguientes, el diagnóstico más correcto?. Eritema polimorfo o multiforme. Eritema fijo pigmentario. Lupus eritematoso agudo. Dermatosis aguda febril neutrofílica. Eritema elevatum et diutinum.

Mujer de 50 años diagnosticada hace 6 meses de síndrome mieloproliferativo, que presenta desde hace una semana, una erupción en forma de placas eritematosas, de aspecto infi ltrativo edematoso en cara y zona de escote, que se acompañan de fiebre de 39,5 °C. Se le practica un hemograma que muestra leucocitosis con neutrofi lia. El diagnóstico de sospecha es: Erisipela. Candidiasis. Síndrome de Sweet. Eritema multiforme. Toxicodermia post-quimioterapia.

Adulto de 41 años que, desde hace un año, tiene brotes de lesiones habonosas diseminadas por todo el cuerpo, de color rojo, que duran días y se acompañan de artralgias. Histológicamente hay un infiltrado neutrofílico perivascular con leucocitoclasia, en dermis superior. Este cuadro corresponde a: Urticaria crónica idiopática. Edema angioneurótico. Urticaria física. Urticaria-vasculitis.

Una paciente de 14 años de edad, en buen estado general, presenta desde hace 4 días una erupción cutánea generalizada muy pruriginosa, formada por placas eritemato-edematosas de entre 2 y 15 centímetros de diámetro sin descamación, con tendencia a adquirir una morfología anular que individualmente desaparecen en menos de 24 horas. Las mucosas están respetadas. Su primera impresión diagnóstica sería: Urticaria. Rubeola. Toxicodermia. Shock tóxico estafilocócico. Escabiosis.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto al edema angioneurótico de tipo I. Se hereda siguiendo un patrón de herencia autosómico recesivo. Se debe a una deficiencia cuantitativa de la proteína Cl-inhibidor. Se caracteriza por brotes repetitivos y autolimitados de angioedema, que pueden poner en riesgo la vida del paciente. Es el déficit hereditario de complemento más frecuente.

Enferma de 52 años a la que desde hace años le aparecen en piernas lesiones nodulares que evolucionan, con épocas de mejoría y empeoramiento y que a veces se ulceran. En el estudio anatopatológico se demuestra la existencia de una paniculitis lobulillar. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Panarteritis nudosa. Eritema indurado de Bazin. Eritema nudoso. Poliangeitis microscópica. Esclerodermia.

Paciente de 40 años que presenta fiebre, astenia, malestar general, pérdida de peso, disnea de esfuerzo y tos sin expectoración de 2 meses de evolución. La radiografía de tórax muestra adenopatías hiliares bilaterales y un patrón intersticial bilateral. La biopsiatransbronquialmuestra granulomas no necrotizantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la enfermedad que padece?: Es más frecuente en pacientes de raza negra. En la mayoría de los casos la evolución es benigna. Es frecuente la anergia cutánea. Eleritemanodosoesla manifestación cutánea más frecuente de esta enfermedad. Es característico que la enzima convertidora de la angiotensina esté disminuida.

Un hombre de 30 años sufre un cuadro gripal acompañado de lesiones cutáneas, nodulares de coloracion rojo-violacea, en cara anterior de ambos miembros inferiores. Tratado con paracetamol, las lesiones ceden parcialmente. A los tres meses vuelve a la consulta con un cuadro de poliartralgias, junto con fiebre de hasta 38ºC y empeoramiento de sus nódulos cutáneos. Ante la existencia de una evolución de la velocidad de sedimentación y de la Proteína C reactiva, inicia tratamiento con aspirina y a la semana sufre una parálisis facial derecha, periférica. ¿Cuál entre las siguientes, sería el diagnóstico más probable?. Fiebre botonosa mediterránea. Brucelosis. Fiebre recurrente. Enfermedad de Lyme. Sarcoidosis.

¿De las siguientes enfermedades, ¿en cuál NO utilizaría fotoquimioterapia?. Micosis fungoide. Dermatitis atópica. Psoriasis. Vitíligo. Enfermedad de Darier.

¿En cuál de las siguientes enfermedades NO suele haber acantolisis?. Enfermedad de Hailey-Hailey. Pénfigo vulgar. Pénfigo foliáceo. Enfermedad de Darier. Herpes gestationis.

Niño de 6 años que viene a la consulta acompañado del monitor de un centro de acogida de nuestro barrio por tumoración dolorosa a la palpación de 3 cm de diámetro en zona occipital derecha del cuero cabelludo. Padece alopecia en dicha zona y 3 adenomegalias de consistencia bastante dura en región cervical posterior derecha. ¿Qué tratamiento sería el más adecuado?. Incisión y drenaje. Mucipirona tópica. Griseofulvina por vía oral. Cefazolina intravenosa. Ketoconazol tópico.

¿Cuál es el diagnóstico más probable ante un deportista moreno de 19 años con pequeñas manchas blancas en pecho y espalda que han aparecido en verano durante un viaje a un país tropical?. Pitiriasis alba. Pitiriasis versicolor. Lepra indeterminada. Liquen escleroatrófico.

¿En cuál de las siguientes localizaciones anatómicas es más frecuente la Pitiriasis versicolor?. Codos y rodillas. Dorso de manos y pies. Pecho y espalda. Cara y cuello.

En los condilomas acuminados de la vulva el agente causal es: La chlamydia tracomatis. El papiloma virus HPV. El treponema pallidum. El virus del herpes tipo II y el VIH.

Los koilocitos son células patognomónicas de infección por: Virus herpes simple 1. Virus herpes simple 2. Papiloma virus humano. Chlamydia trachomatis.

El carcinoma escamoso de cervix uterino ocupa el 5º lugar de los cánceres que afectan a la mujer. Se ha demostrado que su origen está íntimamente ligado a: Infección por virus del papiloma humano (HVP). El consumo de tabaco. Infecciones vaginales repetidas por Candida Albicans. Infección por herpes virus tipo II.

Indique cuál de las siguientes lesiones pigmentarias, constituye con mayor frecuencia un precusor potencial del melonma cutáneo. Nevus congénito. Nevus azul. Nevus de células fusiformes y epiteloides. Halo-nevus. Nevus displásico.

¿Cuál de las siguientes lesiones melanocíticas benignas muestra un mayor riesgo de degenerar en melanoma maligno?. Un nevo azul celular. Un nevo melanocítico de palmas o plantas. Un nevo melanocítico congénito gigante. Un nevo melanocítico muy hiperpigmentado. Un nevo de Spitz.

Paciente de 78 años con antecedentes de tabaquismo importante, hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica diagnosticada a los 65 años, que consulta por presentar desde hace 3 años la aparición progresiva de múltiples lesiones asintomáticas, localizadas en espalda y abdomen, de color marrón-negruzco, de tamaños variables entre 0,52 cm de diámetro, bien limitadas, de superficie rugosa, sensación “untuosa” al tacto y en cuya superficie se observa la presencia de tapones córneos. El diagnóstico más probable es: Melanoma maligno con satelitosis cutánea. Síndrome del nevus basocelular. Hiperpigmentación medicamentosa. Nevus atípicos múltiples. Queratosis seborreicas.

Un paciente de 52 años es derivado para estudio al hospital desde un centro de atención primaria donde consultó por clinica de astenia y fatigabilidad fácil. El paciente bebe unos 80 gr de alcohol al dia, refiere episodios de epistaxis con cierta asiduidad y ha tenido dos accidentes de tránsito con fracturas diversas. La exploración fisica muestra una palidez de piel y conjuntivas y múltiples lesiones en cara, manos, labios y mucosa oral cuyo detalle puede observarse en la figura 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones seria la más correcta?. Las lesiones son más sugestivas de púrpura de Schonlein-Henoch. El diagnóstico diferencial deberá incluir las arañas vasculares propias de una cirrosis hepática alcohólica. El examen hematológico, caracteristicamente mostrará esquistocitosis y plaquetopenia. Lo más probable es que el paciente presente una anemia por pérdidas digestivas debidas a un pólipo degenerado de colon.

¿Qué lesión de la mucosa oral debe ser considerada como precancerosa?. Leucoplasia. Pénfigo. Enfermedad de Behçet. Candidiasis oral.

Las queratosis actínicas son: Lesiones anodinas que se desarrollan por el envejecimiento de los queratinocitos. Displasias epidérmicas incipientes que pueden evolucionar a un carcinoma espinocelular invasor. Equivalentes a las pecas o a los léntigos solares. Más frecuentes en la espalda de los hombres de edad avanzada que han trabajado al aire libre durante muchos años. Lesiones que se parecen mucho a melanomas, por lo que es preciso hacer diagnóstico diferencial.

Ante una placa de color blanco de 3 cm de diámetro sobre la mucosa de la lengua que no se desprende con el raspado, debe pensarse como primera posibilidad diagnóstica en: Micosis por Cándida Albicans. Leucoplasia. Carcinoma epidermoide bien diferenciado. Melanoma amelánico. Eritroplasia erosiva.

En el melanoma maligno es cierto que: El tipo histológico se correlaciona excelentemente con el pronóstico. Es muy importante como factor pronóstico la respuesta inflamatoria local. El nivel de infiltración de las capas de la piel es el dato de mayor pronóstico. La invasión vascular dérmica es muy característica.

El nivel IV de Clark en el melanoma indica: Invasión de los ganglios regionales. Metástasis viscerales. Mide más de 1,2 mm. Invade dermis reticular.

Ante un melanoma maligno que penetra la capa reticular de la dermis sin invadir la grasa subcutánea, decimos que está en un: Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4.

Uno de los siguientes datos es el factor predictivo de supervivencia más importante en el melanoma maligno en estadío I, es decir, melanoma localizado sin invasión ganglionar. Señálelo: Edad del paciente. Subtipo histológico o celular. Localización del melanoma. Grosor del tumor.

El lugar más frecuente de metástasis de melanoma maligno es: Pulmón. Hígado. Piel y ganglios linfáticos. Cerebro.

Una mujer de 70 años, hipertensa, tratada con indapamida, aficionada a tomar el sol, presenta en la mejilla una mancha sin relieve, de color marrón abigarrado con diversas tonalidades, de borde irregular, de 4 cm de diámetro, que apareció hace 4 años y progresa lentamente. ¿Qué diagnóstico le sugiere?. Hiperpigmentación por fármacos. Lentigo simple. Lentigo solar o senil. Lentigo maligno.

¿Cuál es el principal factor condicionante del pronóstico de un melanoma maligno sin metástasis en tránsito, ganglionares ni hematógeno?. La edad del paciente. Su desarrollo sobre un nevus previo. Su localización en zonas acras. El tránsito previo de la lesión. El espesor de la lesión medido en milímetros.

Indique cuál de las siguientes lesiones pigmentarias, constituye con mayor frecuencia un precursor potencial del melanoma cutáneo. Nevus congénito. Nevus azul. Nevus de células fusiformes y epiteloides. Halo-nevus. Nevus displásico.

Paciente de 75 años que consulta por una mácula pigmentada heterocroma, de contorno irregular, de unos 2 x 3 cm de diámetro, localizada en mejilla derecha, que ha experimentando un crecimiento muy lento en los últimos años. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Melanoma lentiginoso acral. Lentigo maligno. Carcinoma basocelular pigmentado. Nevus de Ota.

Paciente de 35 años intervenido de melanoma de extensión superfi cial en la pierna, con un margen peritumoral de 2 cm. El estudio histológico reveló un espesor tumoral (Breslow) de 1,2 mm. ¿Cuál es la actitud a seguir?. Reintervención para ampliar márgenes. Biopsia selectiva de ganglio centinela. Vaciamiento ganglionar rutinario. Radioterapia. Inmunoterapia con IL-2.

¿Cuál sería el tratamiento quirúrgico de elección para una lesión cutánea en región deltoidea con anatomía patológica de melanoma maligno Clarck IV y Breslow de 1,92 mm: Ampliación de márgenes de 1 cm. Ampliación de márgenes de 2 cm si la ecografía axilar es negativa. Ampliación de márgenes de 2 cm y detección del ganglio centinela. Ampliación de márgenes de 2 cm y vaciamiento axilar. Interferón adyuvante previo al tratamiento quirúrgico.

Enfermo de 50 años de edad que refiere que hace unos 5 años le aparecen en distintas zonas de la superficie cutánea una placas eritematosas, algunas con ligera descamación y picor. Posteriormente le aparecen de forma sucesiva placas infiltradas eritematosas y en los últimos meses lesiones tumorales de gran tamaño, algunas ulceradas. ¿Cuál de los diagnósticos que a continuación se enumeran es el más correcto?. Melanoma metastásico. Histiocitosis X. Neurofi bromatosis. Micosis fungoide. Sífilis.

Un niño de un año, casi desde recién nacido, tiene una lesión en la espalda. Los padres refieren que en ocasiones se enrojece, aumenta de tamaño y a veces se hizo ampollosa. En la exploración se observa un nósulo anaranjado de 3 cm de diámetro; al poco de palparlo y presionarlo se hace eritemato-edematoso y el niño se queja de picor. Con estos datos, ¿cuál de los siguientes diagnósticos de presunción le parece más probable?. Xantoma solitario. Fibroxantoma atípico. Prúrigo nodular. Mastocitoma solitario.

Un paciente de 22 años acude a Urgencias en shock anafi láctico, posiblemente después de tomar jarabe para la tos. No presenta antecedentes personales de interés y a la exploración se aprecian lesiones maculosas, marronáceas no descamativas y generalizadas de 1-2 cm de diámetro que en zonas de roce están elevadas, más eritematosas y pruriginosas. Al ser interrogado indica que han ido apareciendo y progresando en los diez últimos años. ¿Qué enfermedad presenta este paciente que relacione todos los síntomas?. Liquen plano atrófico. Amiloidosis. Psoriasis. Mastocitosis.

Si un paciente refiere tener desde hace meses aumento del tamaño de la lengua, sin otras alteraciones de la misma provocando que se muerda constantemente, en qué enfermedad pensaría de las siguientes: Parálisis del hipogloso. Hipertiroidismo. Mastocitosis. Amiloidosis.

La presencia de una pigmentación parduzca en los grandes pliegues (cuello, axilas, ingles) con hiperqueratosis, plegamiento y engrosamiento aterciopelado de la piel, se denomina: Tinea nigra. Psoriasis inversa. Acantosis nigricans. Acroqueratoelastoidosis.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al tratamiento del acné. Los antibioticos mas empleados por via tópica son la eritromicina y la clandimicina. El tratamiento antibiotico oral se basa principalmente en tetraciclinas. Es preferible un tratamiento prolongado con antibiótico oral que tratamientos breves y consecutivos. Las tetraciclinas están contraindicadas en niñas y en embarazadas. El peróxido de benzonilo se usa exclusivamente por vía oral.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al tratamiento del acné?. El ácido 13-cis retinoico (isotreitionía) es teratógeno y no se debe indicar durante el embarazo. El acetato de ciproterona combinado con etinilestradiol es útil en algunas mujeres. La terapia con luz ultravioleta es útil en algunos casos de acné extenso. La vitamina A se emplea exclusivamente por vía tópica. La isotretinoína oral puede provocar alteraciones hepáticas.

El metronidazol está indicado en el tratamiento del acné: Vulgar. Conglobata. Por halógenos. Esteroideo. Rosácea.

un paciente que presenta varias placas de alopecia en cuero cabelludo redondeadas, sin signos inflamatorios ni descamacion de la piel, en cuyos márgenes se observan pelos peládicos y caida fácil del pelo aparentemente sano circundante, padece probablemente: Una tiña capitis. Una alopecia areata. Una lues secundaria. Los tres enunciados anteriores pueden ser ciertos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la alopecia areata es FALSA?. Es una alopecia cicatricial irreversible. Se asocia a enfermedades autoinmunes. Puede afectar a las uñas. Puede afectar cualquier zona pilosa. Puede verse a cualquier edad.

Hombre de 75 años, sin antecedentes personales de interés, agricultor jubilado, que acude a la consulta refiriendo que en los últimos 10 años ha notado la aparición progresiva en cuero cabelludo (es calvo desde hace años) de pequeñas placas eritematosas, muchas de ellas con descamación y rasposas al tacto, siendo la mayoría asintomáticas, si bien alguna le molesta al tacto. Ante este cuadro clínico y la imagen ¿cuál de los siguientes sería el diagnóstico?: Dermatitis seborreica. Queratosis actínica. Liquen nitidus. Psoriasis.

Hombre de 25 años sin antecedentes personales de interés que acude a la consulta de dermatología porque desde hace 4 semanas nota la aparición de unas pápulas aterciopeladas en la zona perianal (imagen), asintomáticas, que van aumentado en número poco a poco. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: Condiloma lata. Molluscum contagiosum. Condiloma acuminado. Liquen plano.

Mujer de 84 años que consulta a su médico de familia por la lesión en el párpado inferior de 2 meses de evolución que aparece en la imagen. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: Carcinoma basocelular ulcerado. Blefaritis. Orzuelo externo. Dermatitis eccematosa.

Mujer de 57 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar desde hace 2 meses sensación disneica, que en la última semana se ha hecho de mínimos esfuerzos. No presenta fenómeno de Raynaud, fiebre ni ortopnea. A la exploración física destacan las lesiones cutáneas que se observan en la imagen. No presenta edemas, la auscultación cardíaca es normal y la auscultación respiratoria muestra crepitantes secos en ambas bases pulmonares. La radiografía de tórax muestra un índice cardiotorácico normal y un discreto patrón intersticial basal derecho. En la analítica destaca únicamente una VSG de 75 mm, hemograma normal, AST, ALT, CK, creatinina y ionograma con valores normales. ¿Cuál de las siguientes actitudes diagnósticas es la más apropiada?: Determinar la presencia de anticuerpos anti-PL7, anti-PL12 y anti-Jo1. Determinar la presencia de anticuerpos anticentrómero. Determinar la presencia de anticuerpos anti- MDA5. Solicitar una TC torácica de alta resolución.

En relación con las enfermedades asociadas al mecanismo de hipersensibilidad tipo II, señale la respuesta INCORRECTA: La presencia de anticuerpos frente al receptor de las hormonas tiroideas T3 y T4 se asocia a la enfermedad de Graves. La presencia de autoanticuerpos antidesmogleína se asocia al pénfigo vulgar. La miastenia gravis se asocia a la presencia de anticuerpos frente al receptor de la acetilcolina. El síndrome de Goodpasture se asocia a la presencia de anticuerpos frente a la membrana basal glomerular renal y pulmonar.

En un paciente de 16 años de edad que presenta desde hace varios meses, importante sequedad de la piel lesiones eccematosas en zonas de flexión, fundamentalmente en las fosas cubital y poplítea, de carácter muy pruriginoso que inducen al rascado, y que cursa con exacerbaciones y remisiones, el diagnóstico clínico más probable es: Dermatitis alérgica de contacto. Dermatitis atópica. Dermatitis seborreica. Dermatitis dishidrótica.

Mujer de 63 años en tratamiento con sulfamidas (trimetoprim-sulfametoxazol) vía oral por una infección de vías urinarias bajas. Acude a urgencias por presentar lesiones cutáneas y en mucosas (oral, conjuntival y genital). Las lesiones cutáneas tienen forma de máculas irregulares oscuras, con desprendimiento cutáneo y afectan a más del 30 % de la superficie corporal. Se interpreta como una posible reacción farmacológica grave. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: Eritema multiforme. Síndrome de Stevens-Johnson. Necrólisis epidérmica tóxica. Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos.

Las siguientes enfermedades sistémicas pueden cursar con síntomas otorrinolaringológicos. Señale aquella que puede afectar con mayor frecuencia (aproximadamente 70-80 % de los casos) a la cavidad nasal, la cavidad bucal y la orofaringe, y que en la mitad de los casos puede existir también afectación laríngea: Penfigoide. Policondritis recidivante. Sarcoidosis. Pénfigo.

Paciente de 2 años con fiebre, conjuntivitis, rinorrea y tos repetitiva. Su estado vacunal es desconocido. En la exploración presenta en la mucosa oral, a la altura de los premolares, puntos de color blanco azulado rodeados de un halo eritematoso. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Enfermedad de Kawasaki. Escarlatina. Rubeola. Sarampión.

Niño de 8 años, atendido por dolor abdominal de 2 días de evolución. La noche anterior presentó una deposición con sangre. Esta mañana se ha levantado con dolor en ambos tobillos, no quiere andar y le han visto unas manchas en las piernas. A la exploración presenta buen estado general, auscultación normal, abdomen doloroso a la palpación sin signos de irritación peritoneal. En la esfera ORL solo se aprecia una faringe roja. Presenta lesiones petequiales y equímosis en ambas piernas con inflamación de ambos tobillos. El diagnóstico clínico más probable con los datos aportados es: Púrpura de Schönlein-Henoch. Sarampión. Enfermedad de Kawasaki. Escarlatina.

Ante un caso de sarna en un paciente inmunocompetente, señale la respuesta INCORRECTA: El tratamiento de elección es permetrina tópica al 5 % desde la línea mandibular hasta los dedos de los pies, dejando actuar entre 8 y 14 horas. Es preciso lavar la ropa usada en las 48 horas previas y otras ropas del hogar al menos a 50 grados, lavado en seco o en su defecto poner la ropa en bolsas de plástico durante 15 días, para eliminar el parásito correctamente. La medida del efecto terapéutico del tratamiento es a través de la desaparición del picor en las primeras 48 horas. En caso de fracaso del tratamiento tópico o sarna nodular, el tratamiento de elección en nuestro entorno es la ivermectina oral en dosis única.

De las siguientes afirmaciones en relación con la psoriasis ¿cuál es la correcta?: El fenómeno de Koebner indica que la psoriasis es una enfermedad asociada a comorbilidades metabólicas y articulares. El principal tratamiento sistémico de la psoriasis palmoplantar se basa en ciclos cortos de corticoides orales. La psoriasis es un trastorno crónico inmunomediado, con una herencia autosómica recesiva y factores desencadenantes ambientales, como traumatismos, infecciones, medicamentos o estrés psicológico. Los hallazgos histológicos típicos incluyen acantosis con crestas elongadas, hipogranulosis, hiper y paraqueratosis, vasos dilatados y agregados de neutrófilos en la epidermis.

Mujer de 71 años con fototipo II e intenso daño actínico y antecedentes personales de melanoma in situ en la espalda, tres carcinomas basocelulares en la cara y un carcinoma epidermoide en el brazo. Consulta por una lesión pigmentada en la pierna. Tras la extirpación de la lesión, la histopatología muestra un melanoma de extensión superficial Breslow 0,6 milímetros sin ulceración ni regresión. ¿Cuál es la actitud recomendada?: Realizar una cirugía con ampliación de márgenes de 1 cm. Realizar una cirugía con ampliación de márgenes de 1 cm y biopsia de ganglio centinela. Dado que es un segundo melanoma requiere tratamiento con la terapia dirigida dabrafenib + trametinib. Dado que tiene múltiples tipos de cáncer cutáneo se podría beneficiar de un tratamiento con inmunoterapia, como nivolumab o pembrolizumab.

Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesiones maculares hipocrómicas, de bordes mal definidos, de predominio en cara y orejas, codos, naglas y rodillas, con hipoestesia en las zonas lesionadas, caída de los bordes laterales de las cejas, nervios cubital y peroneo palpables y engrosados, con termoalgesia en manos y pie, es característico de: Siringomielia. Lepra. Dermatomiositis. Micosis cutánea.

Denunciar Test