option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mis preguntas 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mis preguntas 2

Descripción:
Preguntas mias

Fecha de Creación: 2023/12/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 247

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

0.1 Que es el ciclo integral del agua. El conjunto de procesos para gestionar y tratar el agua desde su captacion hasta su reutilizacion. El transporte de agua ptable a diferentes regiones de españa. La construccion de embalses y azudes en la comunidad de madrid.

0.2 Cual es la mision fundamental de la empresa desde su crecion en 1851. Mejorar las infraestructuras de transporte de madrid. Garantizar el abastecimiento de agua segura y de calidad a los madrileños. Construir presas y embalses en toda españa.

0.3 Color de agua bruta. Azul claro. Azul oscuro. Gris. Morado o Violeta. Turquesa.

0.4 Color de agua tratada. Azul claro. Azul oscuro. Gris. Morado o Violeta. Turquesa.

0.5 Color de agua distribuida. Azul claro. Azul oscuro. Gris. Morado o Violeta. Turquesa.

0.6 Color de agua regenerada. Azul claro. Azul oscuro. Gris. Morado o Violeta. Turquesa.

0.7 Color de agua devuelta a los rios. Azul claro. Azul oscuro. Gris. Morado o Violeta. Turquesa.

1.1 Cuantos embalses y azudes hay. 15 embalses y 5 azudes. 10 embalses y 3 azudes. 13 embalses y 6 azudes.

1.2 Que capacidad total de almacenamiento tienen los embalses gestionados. 800 millones de m3. 1200 millones de m3. 943,51 millones de m3.

1.3 Los pozos de aguas subterraneas cuanto pueden aportar extra cada año. 90 millones de m3. 80 millones de m3. 78 millones de m3.

1.4 Que objetivo tiene el establecimiento de un regimen de caudales ecologicos en los rios. Mejorar la navegacion fluvial. Aumentar la capacidad de almacenamiento de los embalses. Mantener la vida de los peces y la vegetacion ribereña.

1.5 Que entidad elabora los planes hidrograficos que establecen el regimen de caudales ecologicos en los rios y aguas de transicion. La empresa. Confederaciones hidrograficas. Ministerio de medio ambiente.

1.6 ¿Qué organismo es responsable de la regulación y supervisión del agua en España?. Ministerio de Salud. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Confederación Hidrográfica del río correspondiente.

1.7 El caudal ecologico tiene un efecto directo sobre los embalses. Si estos retuvieran toda el agua que les llega, los rios situados aguas abajo de la presa, podrian secarse. Siendo necesario que suelten agua de vez en cuando. Si estos retuvieran toda el agua que les llega, los rios situados aguas arriba de la presa, podrian secarse. Siendo necesario que suelten agua de vez en cuando. Si estos retuvieran toda el agua que les llega, los rios situados aguas abajo de la presa, podrian secarse. No siendo necesario que suelten agua de vez en cuando.

1.8 Captacion: Cuales son los tres principios de la captacion. Captar, almacenar y conducir. Coger, almacenar y dirigir. Absorber, guardar y dirigir.

1.9 Captacion: Que dos zonas existen. La sierra (poca lluvia) y el llano (mucha lluvia). La sierra (mucha lluvia) y el llano (poca lluvia).

1.10 En que parte de la CM se encuentran los principales acuiferos subterraneos. Sierra. Llano. Cuenca del rio Manzanares.

1.11 Que caracteriza a la zona de la sierra en la CM. Reduccion significativa de caudal en los rios durante el verano. Abundancia de aguas superficiales debido a las mayores precipitaciones. Escasez de acuiferos subterraneos.

1.12 Captacion: Como complemento existen 3 captaciones superficiales cuales son. 2 para impulsar el agua del Alberche (Picadas-Majadahonda y San juan-Valmayor) y una tercera del agua del Tajo a la ETAP del mismo. 2 para impulsar el agua del Alberche (Majadahonda-Picadas y San juan-Valmayor) y una tercera del agua del Tajo a la ETAP del mismo. 2 para impulsar el agua del Alberche (Picadas-Majadahonda y Valmayor-San juan) y una tercera del agua del Tajo a la ETAP del mismo.

1.13 Captacion Que es la ETAP del Tajo. Fuente de suministro primario. Fuente de suministro secundario. Fuente de suministro alternativo.

1.14 Que porcentaje del agua suministrada en la red en la CM proviene de aguas superficiales. + del 90%. Menos del 30%. Alrededor del 50%.

1.15 Que porcentaje de los recursos hidricos en la CM proviene de la cuenca del rio Lozoya. 50%. 73%. 63%.

1.16 Que rio nace en el parque natural de peñalara. Jarama. Lozoya. Manzanares.

1.17 Que funcion tienen los embalses en la cuenca del rio Lozoya ademas de almacenamiento de agua. Control de inundaciones. Turismo y recreacion. Generacion de energia hidroelectrica.

1.18 Captacion: Cuales son los 5 embalses de la cuenca del Lozoya. Pinilla. Riosequillo. Puentes Viejas. El villar. El atazar.

1.19 ¿cuáles son los embalses de la cuenca del Lozoya?. Pinilla, Riosequillo, Puentes Viejas, El Villar y El Atazar. El Vado, Pinilla, Riosequillo, Puentes Viejas, El Villar y El Atazar. Pedrezuela, Manzanares, Puentes Viejas, El Villar y El Atazar.

1.20 Hay 13 embalses, en las cuencas de 7 rios de la Sierra Guadarrama. Que embalse pertenece a la cuenca del Lozoya. El atazar. El vado. Pedrezuela. Manzanares el real + Navacerrada. Valmayor, Navalmedio y La jarosa. La aceña.

1.21 Captacion: Que volumen tiene el Atazar. 425.3 hm3. 55.7 hm3. 40.9 hm3. 102.2 hm3. 132.2 hm3. 23.7 hm3.

1.22 El embalse del Atazar fue inaugurado en el año: 1960 y tiene 8km de largo. 1998 y tiene 8km de largo. 1972 y tiene 8km de largo.

1.23 El embalse del Atazar es considerado el primer embalse en cuanto a su capacidad de almacenamiento, ¿ cómo se denomina su tipo de presa?. Presa de bóveda gruesa. Presa de gravedad. Presa de escollera.

1.24 Principal uso de El Atazar ademas del almacenamiento de agua. Pesca deportiva. Produccion de energia electrica. Navegacion recreativa.

1.25 Que embalse se encuentra en la cuenca del Lozoya. Navacerrada. Villar. Vado.

1.26 Embalse con mayor capacidad de almacenamiento cuenca del rio Lozoya. Pinilla. Riosequillo. Atazar.

1.27 El embalse de Riosequillo entro en servio en el año: 1958. 1995. 1972.

1.28 Hay 13 embalses, en las cuencas de 7 rios de la Sierra Guadarrama. Que embalse pertenece a la cuenca del Jarama y Sorbe. El atazar. El vado. Pedrezuela. Manzanares el real + Navacerrada. Valmayor, Navalmedio y La jarosa. La aceña.

1.29 Que volumen tiene el Vado. 425.3 hm3. 55.7 hm3. 40.9 hm3. 102.2 hm3. 132.2 hm3. 23.7 hm3.

1.30 Rio mas extenso de la CM. Guadarrama. Lozoya. Jarama.

1.31 Hay 13 embalses, en las cuencas de 7 rios de la Sierra Guadarrama. Que embalse pertenece a la cuenca del Guadalix. El atazar. El vado. Pedrezuela. Manzanares el real + Navacerrada. Valmayor, Navalmedio y La jarosa. La aceña.

1.32 Que volumen tiene el Pedrezuela. 425.3 hm3. 55.7 hm3. 40.9 hm3. 102.2 hm3. 132.2 hm3. 23.7 hm3.

1.33 Que rio sirve de afluente del rio Jarama. Manzanares. Guadalix. Alberche.

1.34 Embalse situado en la cuenca del rio Guadalix. El vado. Valmayor. Pedrezuela.

1.35 El transvase de Pedrezuela: Toma del Canal Alto y da agua al embalse de Pedrezuela. Toma del embalse de Pedrezuela y da agua al Canal Bajo. Toma del embalse de Pedrezuela y da agua al Canal Alto.

1.36 ¿Dónde se encuentra el final del canal de Guadalix?. ETAP del Bodonal. ETAP de Pinar. Canal Bajo.

1.37 Según la página web de Canal de Isabel II, S.A., M.P., el ciclo integral del agua, la presa de Pedrezuela es de tipología: Arco de gravedad. Bóveda gruesa. Escollera.

1.38 Hay 13 embalses, en las cuencas de 7 rios de la Sierra Guadarrama. Que embalse pertenece a la cuenca del Manzanares. El atazar. El vado. Pedrezuela. Manzanares el real + Navacerrada. Valmayor, Navalmedio y La jarosa. La aceña.

1.39 Que volumen tiene el Manzanares el Real + Navacerrada. 425.3 hm3. 55.7 hm3. 40.9 hm3. 102.2 hm3. 132.2 hm3. 23.7 hm3.

1.40 Donde nace el Manzanares. Sierra Guadarrama. Valle de Fuenfria. Sierra de la Morcuera.

1.41 Cual es la capacidad maxima de almacenamiento de los embalses de la cuenca del rio manzanares. 55,7 hm3. 102,2 hm3. 132,3 hm3.

1.42 Hay 13 embalses, en las cuencas de 7 rios de la Sierra Guadarrama. Que embalse pertenece a la cuenca del Guadarrama y Aulencia. El atazar. El vado. Pedrezuela. Manzanares el real + Navacerrada. Valmayor, Navalmedio y La jarosa. La aceña.

1.43 Que volumen tiene el Valmayor, Navalmedio y La Jarosa. 425.3 hm3. 55.7 hm3. 40.9 hm3. 102.2 hm3. 132.2 hm3. 23.7 hm3.

1.44 El embalse de Valmayor es considerado el segundo embalse en cuanto a su capacidad de almacenamiento, ¿ cómo se denomina su tipo de presa?. Presa de bóveda gruesa. Presa de gravedad. Presa de escollera.

1.45 Que embalse se encuentra en el Parque Regional del Curso Medio del Rio Guadarrama. Valmayor. Navalmedio. La jarosa.

1.46 Cual es el embalse con mayor capacidad de almacenamiento en la cuenca del rio guadarrama. Valmayor. Navalmedio. Jarosa.

1.47 El embalse de Valmayor entro en servio en el año: 1958. 1995. 1976.

1.48 Hay 13 embalses, en las cuencas de 7 rios de la Sierra Guadarrama. Que embalse pertenece a la cuenca del Alberche. El atazar. El vado. Pedrezuela. Manzanares el real + Navacerrada. Valmayor, Navalmedio y La jarosa. La aceña.

1.49 Que volumen tiene La Aceña. 425.3 hm3. 55.7 hm3. 40.9 hm3. 102.2 hm3. 132.2 hm3. 23.7 hm3.

1.50 El rio del alberche viene de. Burguillo (Avila). Charco del Cura (Avila). Picadas (Madrid). San Juan (Madrid).

1.51 Donde nace el Alberche. Sierra Guadarrama. Sierra Morcuera. Sierra Villafranca.

1.52 ¿cuál es el mayor de los embalses de Canal de Isabel II?. El Atazar. El Vado. La Jarosa.

1.53 Que nombre tiene el canal que lleva el agua del rio Lozoya. Canal de Este. Canal de Isabel II. Canal Alto.

1.53.1 ¿Entre qué cuencas, ..... NO puede redistribuir recursos?: A Valmayor, desde el río Alberche, o el río Guadarrama. A Los Morales, desde el río Guadarrama o Lozoyuela. A Pedrezuela (El Vellón) de El Vado y El Villar.

1.53.2 ¿A qué cuenca pertenece el embalse de Valmayor?: Lozoya. Guadarrama. Manzanares.

1.53.3 ¿Cuál de las siguientes cuencas supone el 46% del sistema total de suministros de la región?: La cuenca del río Manzanares. La cuenca de los ríos Guadarrama-Aulencia. La cuenca del río Lozoya.

1.54 Según el Ciclo Integral del Agua en la Comunidad de Madrid, el sistema de abastecimiento de agua dispone de una serie de azudes, cuya finalidad es: Derivar el agua para su posterior utilización. La captación de aguas subterráneas, como apoyo al abastecimiento de agua superficial. Conducir el agua hasta las ETAP.

1.55 Existen 4 presas de derivacion de aguas fluyente (azudes). Pozo de los ramos. Las nieves. La parra. Guatel. Valdentales. El mesto.

1.56 Que otras presas de derivacion existen ..... construidas en los cauces de los rios del Lozoya, Guadalix, Sorbe y Guadarrama. Pozo de los ramos. Las nieves. La parra. Guatel. Valdentales. El mesto.

1.57 Las presas de derivacion de Pozo de los ramos, Las Nieves, La parra, El Mesto, Guatel y Valdentales. Lozoya. Guadalix. Jarama. Sorbe. Guadarrama. Alberche. Manzanares.

1.58 Pozo de los Ramos da origen a la conducción: Canal del Sorbe. Canal de Guadalix. Arroyo del Boquerón. Trasvase de Las Nieves. Canal de La Parra. Río Jarama.

1.59 Las Nieves da origen a la conducción: Canal del Sorbe. Canal de Guadalix. Arroyo del Boquerón. Trasvase de Las Nieves. Canal de La Parra. Río Jarama.

1.60 La Parra da origen a la conducción: Canal del Sorbe. Canal de Guadalix. Arroyo del Boquerón. Trasvase de Las Nieves. Canal de La Parra. Río Jarama.

1.61 El Mesto da origen a la conducción: Canal del Sorbe. Canal de Guadalix. Arroyo del Boquerón. Trasvase de Las Nieves. Canal de La Parra. Río Jarama.

1.62 Guatel da origen a la conducción: Canal del Sorbe. Canal de Guadalix. Arroyo del Boquerón. Trasvase de Las Nieves. Canal de La Parra. Río Jarama.

1.63 Valdentales da origen a la conducción: Canal del Sorbe. Canal de Guadalix. Arroyo del Boquerón. Trasvase de Las Nieves. Canal de La Parra. Río Jarama.

1.64 El Azud del Pozo de los Ramos da origen a la conducción: Canal del Sorbe. Canal de Guadalix. Arroyo del Boquerón.

1.64.1 ¿Qué presa de derivación o azud está construida en el río Guadarrama?: Pozo de los Ramos. Las Nieves. Valdentales.

1.64.2 ¿Qué presa de derivación o azud está construida en el río Lozoya?: Pozo de los Ramos. Las Nieves. La Parra. El Mesto. Guatel. Valdentales.

1.64.3 ¿Qué presa de derivación o azud está construida en el río Guadalix?: Pozo de los Ramos. Las Nieves. La Parra. El Mesto. Guatel. Valdentales.

1.64.4 ¿Qué presa de derivación o azud está construida en el río Guadarrama?: Pozo de los Ramos. Las Nieves. La Parra. El Mesto. Guatel. Valdentales.

1.64.5 ¿Qué presa de derivación o azud está construida en el río Sorbe?: Pozo de los Ramos. Las Nieves. La Parra. El Mesto. Guatel. Valdentales.

1.64.5 ¿qué Azud trasvasa agua del Río Guadarrama al embalse de Valmayor?. Azud de Guatel. Azud de las Nieves. Azud la Parra.

1.65 Cual es el uso principal del embalse de San juan. Suministro de agua potable. Riego agricola. Recreacion y deportes acuaticos.

1.66 Los principales acuíferos ¿son?. Cretácico sulfatado y terciario detrítico. Cretácico carbonatado y terciario detrítico. Cretácico carbonatado y terciario mesítrico.

1.67 Acuifero cretacico carbonatado (edad terciaria) situado en Torrelaguna. Interfluvios de rios a partir de lluvia. Se recarga por infiltracion de agua de lluvia.

1.68 Acuifero terciario detritico (arenas) de los rios Jarama, Manzanares y Guadarrama. Interfluvios de rios a partir de lluvia. Se recarga por infiltracion de agua de lluvia.

1.69 Cretacico Carbonatado. Torrelaguna. Arcillas, conglomerado y yesos de edad terciaria, por debajo se encuentran las rocas carbonatadas que lo constituyen. Jarama, Manzanares y Guadarrama. Arenas, limos y arenas arcillosas. Se recarga por la infiltracion del agua de lluvia. Se recarga por los interfluvios procedentes de los rios.

1.70 Terciario Detritico. Torrelaguna. Arcillas, conglomerado y yesos de edad terciaria. Jarama, Manzanares y Guadarrama. Arenas, limos y arenas arcillosas. Se recarga por la infiltracion del agua de lluvia. Se recarga por los interfluvios procedentes de los rios.

1.71 ¿cuál de los siguientes embalses tiene una presa tipo: gravedad. Planta curva?. Embalse de El Vado. Embalse de Navalmedio. Embalse de Puentes Viejas.

1.72 ¿a qué Cuenca pertenece la EDAR Navarrosillos?. Cuenca del Manzanares. Cuenca del Tajo. Cuenca del Guadarrama.

1.73 ¿cuál de los siguientes embalses está localizado en la Cuenca del Manzanares?. Navalmedio. Navacerrada. Pedrezuela.

2.1 Cuantas ETAPs hay. 13. 12. 10. 14.

2.2 Cual es la capacidad de tratamiento total diaria de todas las ETAPs. 4,55 millones de m3 diarios. 3,55 millones de m3 diarios. 5,55 millones de m3 diarios.

2.3 Cuanto en total son capaces de tratar las 14 ETAPs. 52,6 m3/s. 16 m3/s. 100 m3/s.

2.4 Tras una limpieza de una tuberia despues de una reparacion y en el caso de agua para consumo humano debera comprobarse. olor sabor y turbidez. color y conductividad. olor sabor turbidez color y conductividad.

2.5 Tratamiento: Segun la OMS el agua dulce se tiene que tratar y debe ser. No sustancias nocivas para la salud. Proporcion elevada de gases y de sales minerales. Proporcion adecuada de gases y sales minerales. Incolora. Con color. Inodora. Con olor. Insipida. Sabroso.

2.6 Tratamiento: Orden del proceso. Filtracion Neutralizacion Desinfeccion_final Decantacion Preoxidacion Coagulacion_y_Floculacion.

2.6.1 Tratamiento Según la página web de ....., en el apartado de Tratamiento, ¿cuál se establece como secuencia más habitual de tratamiento del agua potable?. Preoxidación, Coagulación y Floculación, Decantación, Filtración, Neutralización, Desinfección final. Preoxidación, Ozonización, Coagulación y Floculación, Decantación, Filtración, Neutralización, Desinfección final. Preoxidación, CAP, Coagulación y Floculación, Decantación, Filtración, Neutralización, Desinfección final.

2.6.2 Tratamiento ¿Cuál de estos procesos se da en una ETAP?: Fermentación. Gasificación. Floculación.

2.7 Tratamiento: Definicion del paso de Preoxidacion. Introduccion en el agua de un agente quimico oxidante, elimina cualquier materia que pueda oxidarse, organica o inorganica. Se facilita la agrupacion de las particulas del color y turbidez del agua. El agua casi en reposo y a traves de la gravedad, se depositan en el fondo las particulas y agrupaciones formadas por el anterior proceso, formando un fango que se extrae despues. Retencion de las particulas que no pudieron ser extraidas en el anterior proceso, y pasar el agua por unos filtros. Ajuste de acidez del agua con reactivos quimicos para evitar que corroa las tuberias. Adicion de aditivos Cl y NH3 para formar cloroaminas, se eliminan los microorganismos que han sobrevivido y se garantiza la calidad durante todo el recorrido.

2.8 Tratamiento: Definicion del paso de Coagulacion y Floculacion. Introduccion en el agua de un agente quimico oxidante, elimina cualquier materia que pueda oxidarse, organica o inorganica. Se facilita la agrupacion de las particulas del color y turbidez del agua. El agua casi en reposo y a traves de la gravedad, se depositan en el fondo las particulas y agrupaciones formadas por el anterior proceso, formando un fango que se extrae despues. Retencion de las particulas que no pudieron ser extraidas en el anterior proceso, y pasar el agua por unos filtros. Ajuste de acidez del agua con reactivos quimicos para evitar que corroa las tuberias. Adicion de aditivos Cl y NH3 para formar cloroaminas, se eliminan los microorganismos que han sobrevivido y se garantiza la calidad durante todo el recorrido.

2.9 Tratamiento: Definicion del paso de Decantacion. Introduccion en el agua de un agente quimico oxidante, elimina cualquier materia que pueda oxidarse, organica o inorganica. Se facilita la agrupacion de las particulas del color y turbidez del agua. El agua casi en reposo y a traves de la gravedad, se depositan en el fondo las particulas y agrupaciones formadas por el anterior proceso, formando un fango que se extrae despues. Retencion de las particulas que no pudieron ser extraidas en el anterior proceso, y pasar el agua por unos filtros. Ajuste de acidez del agua con reactivos quimicos para evitar que corroa las tuberias. Adicion de aditivos Cl y NH3 para formar cloroaminas, se eliminan los microorganismos que han sobrevivido y se garantiza la calidad durante todo el recorrido.

2.10 Tratamiento: Definicion del paso de Filtracion. Introduccion en el agua de un agente quimico oxidante, elimina cualquier materia que pueda oxidarse, organica o inorganica. Se facilita la agrupacion de las particulas del color y turbidez del agua. El agua casi en reposo y a traves de la gravedad, se depositan en el fondo las particulas y agrupaciones formadas por el anterior proceso, formando un fango que se extrae despues. Retencion de las particulas que no pudieron ser extraidas en el anterior proceso, y pasar el agua por unos filtros. Ajuste de acidez del agua con reactivos quimicos para evitar que corroa las tuberias. Adicion de aditivos Cl y NH3 para formar cloroaminas, se eliminan los microorganismos que han sobrevivido y se garantiza la calidad durante todo el recorrido.

2.11 Tratamiento: Definicion del paso de Neutralizacion. Introduccion en el agua de un agente quimico oxidante, elimina cualquier materia que pueda oxidarse, organica o inorganica. Se facilita la agrupacion de las particulas del color y turbidez del agua. El agua casi en reposo y a traves de la gravedad, se depositan en el fondo las particulas y agrupaciones formadas por el anterior proceso, formando un fango que se extrae despues. Retencion de las particulas que no pudieron ser extraidas en el anterior proceso, y pasar el agua por unos filtros. Ajuste de acidez del agua con reactivos quimicos para evitar que corroa las tuberias. Adicion de aditivos Cl y NH3 para formar cloroaminas, se eliminan los microorganismos que han sobrevivido y se garantiza la calidad durante todo el recorrido.

2.12 Tratamiento: Definicion del paso de Desinfeccion final. Introduccion en el agua de un agente quimico oxidante, elimina cualquier materia que pueda oxidarse, organica o inorganica. Se facilita la agrupacion de las particulas del color y turbidez del agua. El agua casi en reposo y a traves de la gravedad, se depositan en el fondo las particulas y agrupaciones formadas por el anterior proceso, formando un fango que se extrae despues. Retencion de las particulas que no pudieron ser extraidas en el anterior proceso, y pasar el agua por unos filtros. Ajuste de acidez del agua con reactivos quimicos para evitar que corroa las tuberias. Adicion de aditivos Cl y NH3 para formar cloroaminas, se eliminan los microorganismos que han sobrevivido y se garantiza la calidad durante todo el recorrido.

2.13 ¿Cuál es el proceso natural en una planta de tratamiento de agua potable?. Preoxidación, coagulación, decantación, filtración y desinfección. Preoxidación, decantación, coagulación, filtración y desinfección. Decantación, filtración y desinfección.

2.14 ¿cuáles de estos son procesos por las que pasa el agua en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP)?. Preoxidación y filtración. Pretratamiento y tratamiento primario. Desinfección y regeneración.

2.15 La coagulación es: Un proceso para mejorar la dosificación de reactivos. La estabilización de las partículas coloidales. La desestabilización de las partículas coloidales.

2.16 ¿cuáles de estos son procesos por las que pasa el agua en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP)?. Preoxidación y filtración. Pretratamiento y tratamiento primario. Desinfección y regeneración.

2.17 Según el Ciclo Integral del Agua el tratamiento de las aguas se realiza mediante una serie de procesos encadenados que dependen de las características del agua a tratar, siendo, entre otros: Pretratamiento, neutralización y decantación. Tratamiento primario, secundario y terciario. Neutralización, filtración y desinfección final.

2.18 Nombra un desinfectante utilizado en el tratamiento de aguas. Cloraminas. Carbón activo. Polielectrolito.

2.19 Que ETAP entro en servicio en 1967 y ha sido objeto de varias ampliaciones y obras. ETAP Valmayor. ETAP Majadahonda. ETAP Colmenar viejo.

2.20 Que tuvo lugar en Majadahonda en 2006. Instalacion de la planta de tratamiento de fangos. Nueva torre de toma de agua. Instalacion de ozono y filtros de carbon activo granular.

2.21 Que se instalo en la ETAP de Majadahonda en 2009. Planta de tratamiento de fangos. Instalacion de ozono y filtros de carbon activo granular. Nueva torre de toma de agua.

2.22 La ETAP de Majadahonda trata el agua procedente de: El embalse de Picadas y campo de pozos de Guadarrama. El embalse de Picadas, campo de pozos de Batres y campo de pozos de Guadarrama. El río Guadarrama, el río Aulencia y el río Alberche.

2.23 Tratamiento: Proceso de fangos: Con el fin de mejorar el estado de los cauces donde se vierten los efluentes de desecho de las inst de agua potable y recuperar para el abastecimiento una parte de los caudales que antes se vertian, se ha llevado a cabo un plan para dotar a todas las inst potabilizadoras de plantas para el tratamiento de fangos. Los depositos acumulados de la fase de decantacion, junto con el agua del lavado de filtros se someten a un proceso de ...... hasta ser depositados en una tolva para su recogida para su posterior disposicion final. Concentracion (Decantacion, flotacion y deshidratacion mecanica). Concentracion (Flotacion, decantacion y deshidratacion mecanica). Agrupamiento (Flotacion, decantacion y deshidratacion mecanica).

2.ETAPs.1 Cual es la capacidad de tratamiento de la ETAP de Colmenar Viejo. 10 m3/s. 16 m3/s. 52,6 m3/s.

2.ETAPs.2 Donde se ubico la primera ETAP en 1967. Torrelaguna. El Villar. Colmenar Viejo.

2.ETAPs.3 Capacidad de tratamiento de la ETAP Majadahonda. 3,8 m3/s. 4,2 m3/s. 16 m3/s.

2.ETAPs.4 Que ETAP tiene mayor capacidad de tratamiento de todas las gestionadas. ETAP Majadahonda. ETAP Colmenar Viejo. ETAP Valmayor.

2.ETAPs.5 Según el manual curso operación Centro de Control, de las siguientes plantas de tratamiento de agua, ¿cuál es la que tiene una menor capacidad de tratamiento?. ETAP Bodonal. ETAP Santillana. ETAP Majadahonda.

2.ETAPs.6 La capacidad máxima de tratamiento de la Etap de Griñón es de: 91.000 metros cúbicos /día. 101.000 metros cúbicos / día. 81.000 metros cúbicos /día.

2.ETAPs.7 Cual es la que menos capacidad de tratamiento tiene. Pelayos. Tajo. Rozas de Puerto Real.

2.ETAPs.8. Torrelaguna Griñon Majadahonda Valmayor Navacerrada Colmenar Santillana_/_Bodonal.

2.ETAPs.9 Según la información de la página web de ....., Área tratamiento, ordene las siguientes ETAP de mayor capacidad de tratamiento a menor: Majadahonda, Torrelaguna y Griñón. Torrelaguna, Majadahonda y Griñón. Majadahonda, Griñón y Torrelaguna.

2.ETAPs.10 ¿Qué E.T.A.P. , de las que se presentan a continuación, tiene mayor capacidad de tratamiento?: Colmenar Viejo. Santillana. Valmayor.

2.ETAPs.11 ¿cuál de las siguientes ETAP tiene una mayor capacidad máxima de tratamiento?. El Bodonal. Santillana. Torrelaguna.

2.ETAPs.12 ¿cuál de estas ETAP's tiene en el tratamiento del agua la fase del proceso de Tamizado de algas?. ETAP de Pinilla. ETAP de Rozas de Puerto Real. ETAP de Santillana.

2.ETAPs.13 ¿cuál es la procedencia del agua que se trata en la ETAP El Bodonal?. Río Lozoya, río Jarama, río Sorbe y campo de pozos de Torrelaguna. Río Lozoya, río Jarama y río Guadalix. Río Lozoya, río Jarama, río Guadalix y campo de pozos de Torrelaguna.

2.ETAPs.14 ¿cuál es la capacidad máxima de tratamiento de agua en la ETAP de Majadahonda?. 8 m3/s. 3,8 m3/s. 6,2 m3/s.

3.1 Distribucion: Desde las ETAPs al grifo, hay unas infraestructuras que son. Grandes conducciones ( enlazadas a modo de anillo y conectan grandes canales). Depositos (donde se almacena el agua). Depositos reguladores (donde se almacena el agua). Estaciones elevadoras (bombeos, elevadoras ...). Red de distribucion.

3.2 ¿qué son las grandes conducciones?. Son las tuberías de más de 300mm encargadas de llevar suministro a municipios de más de 250.000 habitantes. Son el elemento de aducción para enviar el agua a los distintos depósitos municipales. Enlazadas a modo de anillo. Son el elemento fundamental para garantizar la óptima distribución de agua. Enlazadas a modo de anillo, conectan los grandes canales que proceden de los ríos Lozoya y Jarama con los que llegan a los ríos Guadarrama y Alberche.

3.3 Que conectan las grandes conducciones en el sistema de distribucion de agua. Las estaciones de tratamiento con los rios. Los grandes canales procedentes de los rios Lozoya y Jarama con los rios Guadarrama y Alberche. Las estaciones elevadoras con las redes de distribucion.

3.4 Cuales pertenecen a las grandes conducciones enlazadas a modo de anillo?. Lozoya. Guadalix. Jarama. Sorbe. Guadarrama. Alberche. Manzanares.

3.5 ¿cómo se definen los depósitos reguladores?. Son recintos encargados de bombear el agua y elevarla a una cota suficiente para poder suministrarla. Son el elemento fundamental para garantizar la óptima distribución de agua. Son recintos impermeabilizados donde se almacena el agua que abastece a la población.

3.6 Según la Norma técnica para redes de saneamiento , las estaciones de bombeo de agua bruta en función de la tipología y forma de instalación de las bombas se pueden clasificar en: Estaciones de bombeo con bombas instaladas en seco, estaciones de bombeo con bombas sumergidas en el propio depósito de bombeo y estaciones de bombeo con bombas tornillo de Arquímedes (BTA). Estaciones de bombeo con bombas de vacío, estaciones de bombeo con bombas neumáticas y estaciones de bombeo con bombas tornillo de Arquímedes (BTA). Estaciones de bombeo con bombas de vacío, estaciones de bombeo con bombas instaladas en seco y estaciones de bombeo con bombas sumergidas en el propio depósito de bombeo.

3.7 Que longitud alcanzan las redes de distribucion. 17700 km. 18700km. 19700km. 16700km.

3.GC.1 Según apartado ciclo del agua, distribución, grandes conducciones, ¿cuál de las siguientes grandes conducciones entró antes en servicio?. Canal Bajo. Canal del Este. Arteria Principal del Este.

3.GC.2 Según el manual curso operación Centro de Control, dentro de estas grandes conducciones, ¿cuál es la de mayor longitud?. Segundo anillo (ramal este). Canal Alto. Canal Bajo.

3.GC.3. Santillana Picadas Trasvase_San_Juan_-_Valmayor Canal_Bajo Canal_Atazar Canal_del_Jarama Canal_Alto_/_Segundo_Anillo.

3.GC.4 Según la información disponible en la página web de Canal de Isabel II, S.A., M.P., sobre el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, ¿cuál de los siguientes Canales entró antes en servicio?. Canal del Este. Canal Alto. Canal de El Atazar.

3.GC.5 Según la página web de Canal de Isabel II, S.A., M.P., el ciclo integral del agua, de estas opciones de grandes conducciones la que más longitud tiene es: Canal Atazar. Canal Alto. Canal Bajo.

3.GC.6 ¿Cuál de las siguientes grandes conducciones es la más antigua?: Canal del Atazar. Canal Bajo. Canal de Santillana.

3.Dep.1 Según apartado ciclo del agua, distribución, depósitos reguladores, ¿cuál de los siguientes depósitos tiene mayor capacidad?. Hortaleza. Santa Engracia. Islas Filipinas.

3.Dep.2 Según el manual curso operación Centro de Control, ¿cuál de los siguientes depósitos tiene mayor capacidad?. Plaza de Castilla. El Plantío. Vallecas.

3.Dep.3 Viendo la interrelación de depósitos, ¿se podría alimentar el depósito de El Olivar desde el depósito de El Pinar?. No. Sí, directamente por canal del Atazar. Sí, por medio de la Malmea.

3.Dep.4 En que año entro en servicio el Deposito de Santa Engracia y que capacidad tiene (Fue el primero). 1876 y 188412m3. 1912 y 188412m3. 1936 y 188412m3.

3.Dep.5. Valmayor_2 Filipinas Getafe Vallecas Goloso Santa_Engracia Pinar Plantio Retamares Plaza_Castilla.

3.Dep.6 Según la página web de Canal de Isabel II, S.A., M.P., el ciclo integral del agua, ¿cuál es el orden de mayor a menor capacidad de lo siguientes depósitos?. 1º Santa Engracia ,2º el Plantío, 3º Plaza Castilla. 1º el Plantío ,2º Santa Engracia, 3º Plaza Castilla. 1º Santa Engracia, 2º Plaza Castilla, 3º el Plantío.

3.Dep.7 Según la información disponible en la página web, sobre el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, la capacidad del depósito de Hortaleza es: 250.556 m3. 188.412 m3. 081.000 m3.

3.Dep.8 El depósito de .... con mayor capacidad es el de: Griñón. Valmayor. El Goloso.

3.Elev.1 Según el manual curso operación Centro de Control, de las siguientes estaciones elevadoras, ¿cuál tiene mayor caudal de elevación?. Picadas. Colmenar del Arroyo I. Plaza de Castilla.

3.Elev.2 Cual fue la primera en entrar en servicio. Picadas / Colmenar del Arroyo (Picadas II). Retamares. San Juan / Colmenar del Arroyo (San Juan II).

3.Elev.3. Tres_Cantos San_Juan_/_Colmenar_del_Arroyo_(San_Juan_II) Picadas_/_Colmenar_del_Arroyo_(Picadas_II) Santillana_II Retamares ETAP_Majadahonda Plaza_Castilla Hortaleza Majadahonda Villalba.

4.1 Cuando hablamos de red separativa nos estamos refiriendo a: Red de agua regenerada. Red de abastecimiento. Red de saneamiento.

4.2 Que son las aguas residuales. Aguas procedentes de fuentes naturales. Aguas procedentes de viviendas y actividades industriales. Aguas procedentes exclusivamente de actividades industriales.

4.3 Según el Ciclo Integral del Agua, la recogida de las aguas residuales, domésticas, industriales y de escorrentía, y su transporte a las estaciones depuradoras es el objeto de: Las redes de distribución. Las redes de tratamiento y desinfección. Las redes de alcantarillado y drenaje urbano.

4.4 Un colector y un emisario: Son lo mismo. El colector es una conducción de agua residual que circula por varios municipios. El emisario es una conducción de agua residual que circula por varios municipios.

4.5 La Norma técnica para redes de saneamiento del Canal de Isabel II define un emisario como: Conducción a la que se conecta la red de alcantarillado municipal para el transporte de las aguas residuales, que dan servicio a un solo municipio y que están comprendidas dentro de su término municipal. Conducción que transporta las aguas residuales urbanas de al menos un municipio distinto de aquel por el que transcurre su traza. Todo conducto subterráneo que sirve para la evacuación de las aguas residuales de un núcleo urbano.

4.6 Para que sirven los tanques de tormenta. Evitar inundaciones. Evitar vertidos a cauces. Almacenar agua.

4.5.1 Según las Normas para redes de saneamiento de Canal de Isabel II, se define emisario como: Conducción a la que se conecta la red de alcantarillado municipal para el transporte de las aguas residuales, que dan servicio a un solo municipio y que están comprendidas dentro de su término municipal. Conducción que transporta las aguas residuales urbanas de todos los municipios por los que transcurre su traza. Conducción que transporta las aguas residuales urbanas de al menos un municipio distinto de aquel por el que transcurre su traza.

4.7 Según la Norma técnica para redes de saneamiento de agua de Canal de Isabel II, los tanques se pueden clasificar por su función principal en: Tanques en línea y Tanques fuera de línea. Tanques SUDs, aliviaderos y tanques de retención. Tanques anti-inundación (también llamados de regulación hidráulica o laminadores), Tanques anti-contaminación (también llamados anti-DSU) y Tanques mixtos.

4.8 Objetivos que persigue la depuracion. Eliminar desperdicios, grasas, aceites ... elementos gruesos. Eliminacion de materiales decantables, organicos e inorganicos. Eliminacion de materia organica biodegradable.

4.9 Que tipo de tratamientos puede incluir una EDAR dependiendo de varios factores No todas ellas realizan cada uno de los procesos de depuración posibles, sino que se adecúan en función de factores como: tamaño o número de habitantes para el que son diseñadas, imperativos económicos, variaciones estacionales del caudal de los ríos, origen del agua residual o posibles vertidos industriales. Solo tratamiento secundario. Solo pretratamiento. Diversos procesos de depuracion.

4.10 Saneamiento: Orden saneamiento. Tratamiento_3 Tratamiento_1 Tratamiento_2 Pretratamiento.

4.11 Saneamiento: Que definicion corresponde con Pretratamiento. Se eliminan cuerpos voluminosos que llegan desde los colectores de entrada. Se reducen los solidos en suspension, ademas de una cierta reduccion de la demanda bioquimica de oxigeno dado que parte de dichos solidos es materia organica. Reduce materia organica, consistente en un proceso biologico aerobio, se lleva a cabo con distintos procedimientos seguidos de una decantacion secundaria. Alguna EDAR, hace un tratamiento mayor para riego. Para mejorar las condiciones del vertido para su uso industrial.

4.12 Saneamiento: Que definicion corresponde con Tratamiento 1. Se eliminan cuerpos voluminosos que llegan desde los colectores de entrada. Se reducen los solidos en suspension, ademas de una cierta reduccion de la demanda bioquimica de oxigeno dado que parte de dichos solidos es materia organica. Reduce materia organica, consistente en un proceso biologico aerobio, se lleva a cabo con distintos procedimientos seguidos de una decantacion secundaria. Alguna EDAR, hace un tratamiento mayor para riego. Para mejorar las condiciones del vertido para su uso industrial.

4.13 Saneamiento: Que definicion corresponde con Tratamiento 2. Se eliminan cuerpos voluminosos que llegan desde los colectores de entrada. Se reducen los solidos en suspension, ademas de una cierta reduccion de la demanda bioquimica de oxigeno dado que parte de dichos solidos es materia organica. Reduce materia organica, consistente en un proceso biologico aerobio, se lleva a cabo con distintos procedimientos seguidos de una decantacion secundaria. Alguna EDAR, hace un tratamiento mayor para riego. Para mejorar las condiciones del vertido para su uso industrial.

4.14 Saneamiento: Que definicion corresponde con Tratamiento 3. Se eliminan cuerpos voluminosos que llegan desde los colectores de entrada. Se reducen los solidos en suspension, ademas de una cierta reduccion de la demanda bioquimica de oxigeno dado que parte de dichos solidos es materia organica. Reduce materia organica, consistente en un proceso biologico aerobio, se lleva a cabo con distintos procedimientos seguidos de una decantacion secundaria. Alguna EDAR, hace un tratamiento mayor para riego. Para mejorar las condiciones del vertido para su uso industrial.

4.14.1 Según la página web de ...., en el apartado de Saneamiento, se define Tratamiento Terciario de la línea de agua de una EDAR como: Tratamiento que posibilita la utilización de las aguas para riego de parques, baldeo de calles o usos industriales. Tratamiento que reduce la materia orgánica en las aguas residuales, consistente en un proceso biológico aerobio. Tratamiento mediante el cual se reducen los sólidos en suspensión en las aguas, además de una cierta reducción de la demanda bioquímica de oxígeno.

4.15 Dentro del proceso de saneamiento de las aguas, mediante el tratamiento primario: Se eliminan los cuerpos voluminosos que llegan desde los colectores. Se reducen sólidos en suspensión, además de una cierta reducción de la demanda bioquímica de oxígeno. Se utiliza el agua para riego de parques y baldeo de calles.

4.16 Que proceso biologico se utiliza en el tratamiento secundario del agua residual. Proceso anaerobio. Proceso fotosintetico. Proceso aerobio.

4.17 Cual es uno de los objetivos del tratamiento terciario del agua residual. Mejorar las condiciones de vertido. Incrementar la demanda bioquimica de oxigeno. Eliminar cuerpos voluminosos.

4.18 Relaciona. EDAR Arroyo Culebro 2007. Arroyo Valenoso 2014. EDAR La reguera.

4.19 Cual de los siguientes efectos puede producir un vertido de agua residual sin tratar en un rio. Aumentar la vida acuatica. Aumento del oxigeno disuelto. Contaminacion con productos quimicos.

4.20 Que es la eutrofizacion. El proceso de eliminacion de patogenos. El aumento de fosforo y nitrogeno en el agua. La purificacion del agua residual.

4.21 Cuales son los objetivos. Mejorar bienestar colectivo. Contribuir al desarrollo de la ciudad. Contribuir al desarrollo regional. Mejorar la calidad ambiental. Mejorar la calidad del agua.

4.22 Cual es el objetivo del saneamiento de las aguas residuales antes de devolverlas a los rios. Reducir el caudal de los rios. Mejorar las condiciones para la vida acuatica. Incrementar la temperatura del agua.

4.23 Dentro del proceso de tratamiento de aguas residuales en la línea de pretratamiento hablamos de desbaste de finos cuando las partículas a separar son: de entre 10mm y 20mm. de entre 20mm y 50mm. > de 6mm.

4.24 Dentro del proceso de tratamiento de aguas residuales en la linea de pretratamiento el debaste de gruesos es cuando las particulas a separar son. de entre 10 y 20mm. de 5 y 10mm. de 5 a 10 cm.

4.25 Orden linea de fangos: Fases. Deshidratacion Estabilizacion Espesamiento Acondicionamiento.

4.26 ¿cuáles son los principales procesos seguidos en la línea de fangos?. Pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario. Espesamiento, estabilización, acondicionamiento y deshidratación. Pretratamiento, espesamiento, estabilización y deshidratación.

4.27 Dentro de los procesos que se siguen en una EDAR (Estación Depuradora de Agua Residual), ¿cuáles son los principales procesos seguidos en la línea de fangos?. Pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario. Espesamiento, estabilización, acondicionamiento y deshidratación. Preoxidación, coagulación y floculación, decantación, filtración, neutralización y desinfección final.

4.28 La Flotación de Fangos en Depuración de aguas es muy utilizada, pero ¿Con que tipo de fango es más aconsejable?. Fangos Deshidratados. Fangos Primarios. Fangos activos.

4.29 La EDAR de Las Herreras pertenece a la cuenca: Del río Alberche. Del río Aulencia. Del río Cofio.

4.30 Un vertido en una EBAR (Estación de Bombeo de Agua Residual): Nunca está permitido por las autoridades. Siempre está permitido por las autoridades. Sólo está permitido cuando recibe más agua de la que está diseñada para bombear.

4.31 ¿Cuál es el objetivo primordial de las redes de saneamiento como parte del ciclo integral del agua?. Realizar la recogida, el transporte y la entrega a la EDAR. Que no existan vertidos ni afecciones a terceros. Las redes de saneamiento no forman parte del ciclo Integral del agua.

4.32 Definicion Red de alcantarillado. Conjunto de elementos que recogen y concentran las aguas procedentes de un evento pluviometro. Conjunto de conductos o instalaciones que en el subsuelo de la poblacion sirven para la evacuacion de las aguas residuales. Conjunto de insfraestructuras publicas que comprende alguno de los siguientes elementos: red de drenaje superficial, colectores, emisarios o laminadores.

4.33 ¿cuál es la secuencia más habitual de los procesos para la depuración de las aguas residuales?. Preoxidación, decantación y desinfección final. Pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario. Preoxidación, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario.

4.34 ¿a qué Cuenca pertenece la EDAR Navarrosillos?. Cuenca del Manzanares. Cuenca del Tajo. Cuenca del Guadarrama.

4.35 ¿en qué Cuenca está situada la EDAR de La Reguera?. Cuenca del Manzanares. Cuenca del Guadalix. Cuenca del Guadarrama.

5.1 Usos del agua regenerada. Urbanos: Como riego de parques y jardines, baldeo de calles o limpieza de alcantarillado. Industriales: Aguas de proceso y limpieza, torres de refrigeración. Recreativos: Riego en campos de golf o caudales circulantes ornamentales. Ambientales: Recarga de acuíferos, mantenimiento de humedales y caudales mínimos. Agrícolas: Riego de cultivo y riego de pastos.

5.2 Usos de una red de agua reutilizada. urbano agricola industrial recreativo ambiental. agricola industrial recreativo ambiental. urbano agricola domestico industrial ambiental.

5.3 ¿cuál de los siguientes NO es un uso del agua regenerada?. Riego de parques y jardines. Recarga de acuíferos. Consumo para ganadería.

5.4 Definicion de agua regenerada. aguas residuales depuradas que en su caso han sido sometidas a un proceso de tratamiento adicional o complementario que permite adecuar su calidad al uso al que se destinan. aguas residuales depuradas que han sido sometidas a un proceso de tratamiento que permita adecuar su calidad a la normativa de vertidos aplicable. aguas residuales que su unico destino es el uso industrial.

5.5 Que son las aguas negras. Aguas residuales exclusivamente de viviendas. Aguas residuales de viviendas y actividades industriales. Aguas residuales exclusivamente de actividades industriales.

5.6 Que son las aguas pluviales. Aguas residuales exclusivamente de viviendas. Aguas residuales exclusivamente de lluvias, nieve o granizo. Aguas residuales exclusivamente de lluvias, nieve, pero no granizo.

5.7 Según la Norma técnica para redes de saneamiento del Canal de Isabel II las redes de saneamiento separativas se caracterizan porque: En ellas se evacúan las aguas residuales por distintos conductos (las procedentes de abastecimiento, es decir, aguas residuales de origen doméstico, comercial o industrial, por su red, normalmente llamada red de aguas negras y las aguas pluviales por la suya), de forma que no existe punto alguno de contacto directo entre ambos sistemas de evacuación. Se encuentran dimensionadas y construidas de forma que puedan absorber en un mismo conducto todas las aguas residuales, procedentes de una o varias zonas determinadas. Son las que se encuentran dimensionadas y construidas de forma que puedan absorber en un mismo conducto todas las aguas regeneradas, procedentes de una única zona determinada.

5.8 Según la Norma técnica para redes de saneamiento de agua de Canal de Isabel II, en general, el colector de impulsión es el tramo comprendido entre: La EBAR y la conexión al colector general. La EBAR y la arqueta de arranque. La EBAR y la arqueta de rotura de carga.

5.9 Según la Norma técnica para redes de reutilización de Canal de Isabel II, los tramos que conectan las salidas de las estaciones depuradoras con los depósitos de regulación (incluidos estos), generalmente de estructura ramificada, se denominan red de: Distribución. Aplicación. Aducción.

5.10 Según las Normas para redes de saneamiento de Canal de Isabel II, cualquier combinación de aguas procedentes de desechos orgánicos humanos o animales y cualquier otra sustancia proveniente del uso doméstico o industrial y en general todas aquellas aguas que son recogidas y conducidas a través de una alcantarilla incluyendo las aguas de escorrentía superficial, y cualquier infiltración de agua del terreno, se corresponde con la definición de: Agua residual. Agua residual doméstica. Agua residual industrial.

5.11 "Proceso mediante el cual se reducen sólidos en suspensión, además de una cierta reducción de la demanda bioquímica de oxígeno, dado que parte de dichos sólidos son materia orgánica". ¿A qué proceso pertenece?. Línea de agua. Tratamiento Secundario. Línea de fangos. Pretatamiento. Línea de agua. Tratamiento Primario.

6.1 Calidad: ¿Qué significan las siglas E.V.A.?: Vertidos + significativos. Controla las aguas de los rios lagos embalses. Controla los parametros en los tramos de cauce designados como piscicolas. Estaciones de Vigilancia Automatica. Electrodos para Valores Anómalos. Elevación por Válvulas Automáticas.

6.2 Cuantas EVAS hay. + 60. 15. 45. + 50. + 75. 20.

6.3 Cuantas EVAS de regenerada hay. 20. 15. 10.

6.4 Orden de las 5 categorias de calidad. Bueno Inadmisible Intermedio Admisible Excelente.

6.5 Calidad: Definicion: Red COCA. Vertidos + significativos. Controla las aguas de los rios lagos embalses. Controla los parametros en los tramos de cauce designados como piscicolas. Estaciones de vigilancia automatica.

6.6 Calidad: Definicion: Red COAS. Vertidos + significativos. Controla las aguas de los rios lagos embalses. Controla los parametros en los tramos de cauce designados como piscicolas. Estaciones de vigilancia automatica.

6.7 Calidad: Definicion: Red Ictiofauna. Vertidos + significativos. Controla las aguas de los rios lagos embalses. Controla los parametros en los tramos de cauce designados como piscicolas. Estaciones de vigilancia automatica.

6.8 La calidad de aguas depuradas se mide en: D.B.O.5, D.Q.O, sólidos en suspensión y sedimentables totales, nitrógeno total, pH y fósforo. Microorganismos aerobios. Cloro Total, amonio combinado y pH.

6.9 Además del Laboratorio Central ¿cuántos laboratorios tiene repartidos en las distintas áreas geográficas de la Comunidad de Madrid?: 15. 4. 10.

6.10 Cuando se realiza el muestreo en un embalse ¿cuál de los siguientes parámetros se analiza "in situ"?: Concentración de pigmentos fotosintéticos. Índice biótico. Algas.

6.11 En la etapa de vigilancia del agua en origen, las tomas de muestra se realizan en los siguientes puntos: Superficie, fondo y media profundidad. Superficie, toma de abastecimiento, epilimnion, hipolimnion, máximo de algas, doble disco de Secchi y fondo. En la zona más próxima a la torre de tomas, en la superficie del embalse, profundidad media y fondo. Y en los mismos puntos pero en la zona más céntrica del embalse.

6.12 ¿qué red controla las aguas de ríos, lagos, embalses, etc., donde existen captaciones de aguas destinadas al abastecimiento?. La Red COCA. La Red ICA. La Red COAS.

7.1 Generacion de energia: Es la empresa con mayor potencia instalada en generacion de energia electrica renovable en toda la CM con .... , queriendose un autoconsumo para 2023 del 100%. +100MW instalados. +200MW instalados. +50MW instalados.

7.2 Generacion de energia: Cual es la central hidroelectrica con mayor potencia instalada que corresponde con 8640kw. Central hidroelectrica Pinilla. Central hidroelectrica El Villar. Central hidroelectrica El atazar.

7.3 Generacion de energia: Cual es el motor de biogas con mayor potencia instalada que corresponde con 7103kw. Motor de biogas de la EDAR La gavia. Motor de biogas de la EDAR Sur. Motor de biogas de la EDAR Arroyo Culebro.

7.4 Generacion de energia: Cual es la planta de cogeneracion con mayor potencia instalada que corresponde con 24800kw. Cogeneración secado térmico de lodos EDAR Sur. Cogeneración UTL EDAR Loeches motor 3. Cogeneración UTL EDAR Loeches motor 2. Cogeneración UTL EDAR Loeches motor 1.

7.5 Generacion de energia: Cual es la microturbina con mayor potencia instalada que corresponde con 150kw. Microturbina ETAP de Griñón. Microturbina embalse de Riosequillo. Microturbina 2 Majadahonda.

7.6 Generacion de energia: Cual es la solar con mayor potencia instalada que corresponde con 220kw. Solar fotovoltaica de la EDAR La Estación. Solar fotovoltaica de la EDAR Valdemaqueda.

8.1 Centro de control: Que controla la empresa desde el centro del control. La situacion de las instalaciones. Regula los parametros mas importantes del agua proporcionada. Asegura el suministro de la region. Mejora la eficiencia de las operaciones. Garantiza una pronta respuesta ante cualquier problema.

8.2 Centro de control: Tiene integrados dos elementos que son el sistema de telecontrol y el sistema de informacion geografica. Todo esta informacion es recibida a traves de la aplicacion de telecontrol, con un sofware llamado ..... SCADA. X10. OMROM. SIEMENS.

8.3 Centro de control: Tiene: 57 inst de telemando para controlar remotamente, 19796 sensores implantados, 1694 estaciones remotas conectadas entre si, y 205979 datos de informacion en tiempo real 154 radio enlaces 15546 elementos de control. 87 inst de telemando para controlar remotamente, 29600 sensores implantados, 2010 estaciones remotas conectadas entre si, y 198134 datos de informacion en tiempo real 154 radio enlaces 15546 elementos de control. 60 inst de telemando para controlar remotamente, 19796 sensores implantados, 1758 estaciones remotas conectadas entre si, y 215979 datos de informacion en tiempo real 154 radio enlaces 15546 elementos de control.

8.4 Cuantos embalses y azudes hay. 15 embalses y 5 azudes. 10 embalses y 3 azudes. 13 embalses y 6 azudes.

8.5 Cuantos embalses hay. 13. 12. 14.

8.6 Cuantos pozos hay. 50. 90. 78.

8.7 Cuantas ETAPs hay. 13. 12. 10. 14.

8.8 Cuantos depositos reguladores de gran tamaño tiene el sistema de abastecimiento. 33. 50. 100.

1. En el contexto de una E.D.A.R., ¿qué organismo suele otorgar la autorización de vertido en España?. Ayuntamiento. Confederación Hidrográfica. Ministerio de Medio Ambiente.

8.9 Cuantos pequeños depositos hay. 288. 320. 188.

8.10 Cuantos depositos en total. + 320. + 160. + 200.

8.11 Cuantas grandes elevadoras hay. + 20. + 30. + 40.

8.12 Cuantas pequeñas elevadoras. + 100. + 90. + 200.

8.13 Cuantas estaciones elevadoras hay. 100. 160. 200.

8.14 Cuantas EBAR hay. 200. 85. 126.

8.15 Cuantos tanques de tormenta hay. 63. 50. 80.

8.16 Cuantas EDAR hay. 100. 200. 157.

8.17 Cuantas EDAR hay. 126. 200. 157.

8.17 Cuantas EBAR hay. 126. 200. 157.

9.1 Que porcentaje de los ciudadanos de madrid elige beber agua del gripo. + del 96%. + del 80%. + del 90%.

9.2 Cual es una de las ventajas economicas y ambientales del consumo de agua del grifo en madrid. Aumento de la capacidad de los embalses. Reduce el consumo de electricidad. Reduce los costes ambientales del transporte de botellas.

9.3 Que caracteristica del agua del grifo de madrid es mencionada como motivo de su consumo por los ciudadanos. Baja en sodio. Alta mineralizacion. Alta dureza.

9.4 Que caracteristica tiene el rio Tajo que afecta a sus afluentes. Rapida corriente. Elevado caudal durante todo el año. Fuerte estiaje.

Otros.1 Norma saneamiento. en el origen del agua evacuada por las acometidas del alcantarillado puede ser. Pluvial residual domestico y residual industrial. Potable residual domestico agua reutilizada. Ninguna anterior.

Otros.2 Según la Norma técnica para el abastecimiento de agua del Canal de Isabel II, la definición de acometida es: Dispositivo que permite cortar o regular el caudal y la presión. Componente distinto del tubo que permite la derivación, el cambio de dirección o el cambio de diámetro. Conjunto de elementos interconectados que une la red de distribución con la instalación del cliente.

Otros.3 Rios de los embalses. Lozoya. Guadalix. Jarama-Sorbe. Guadarrama y Aulencia. Alberche. Manzanares.

Otros.4 Las presas de derivacion de Pozo de los ramos, Las Nieves, La parra, El Mesto, Guatel y Valdentales. Lozoya. Guadalix. Jarama. Sorbe. Guadarrama. Alberche. Manzanares.

Otros.5 Terciario Detritico. Lozoya. Guadalix. Jarama. Sorbe. Guadarrama. Alberche. Manzanares.

Otros.6 Grandes conducciones. Lozoya. Guadalix. Jarama. Sorbe. Guadarrama. Alberche. Manzanares.

Denunciar Test