option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MIS- T1-Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MIS- T1-Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra

Descripción:
Tema 1. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación social.

Fecha de Creación: 2024/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Une cada concepto con su definición: Investigación social. Análisis de la realidad social.

Une cada fase del proceso a seguir en cualquier tipo de investigación con su descripción: Identificar el problema. Realizar hipótesis. Revisar información. Selección de métodos. Interpretación de datos. Informe final.

¿Cuál de los siguientes tipos de investigación están determinados por su propósito?. Investigación teórica. Investigación aplicada. Investigación explicativa. Investigación deductiva.

¿Cuál de los siguientes tipos de investigación están determinados por su nivel de profundización?. Investigación exploratoria. Investigación descriptiva. Investigación explicativa. Investigación aplicada.

¿Cuál de los siguientes tipos de investigación están determinados por el tipo de datos empleados?. Investigación cualitativa. Investigación cuantitativa. Investigación inductiva. Investigación teórica.

¿Cuál de los siguientes tipos de investigación están determinados por el grado de manipulación de variables?. Investigación experimental. Investigación exploratoria. Investigación no experimental. Investigación cuasi experimental.

¿Cuál de los siguientes tipos de investigación están determinados por el tipo de inferencia?. Investigación deductiva. Investigación inductiva. Investigación hipotética-deductiva. Investigación transversal.

¿Cuál de los siguientes tipos de investigación están determinados por el tiempo en el que se realiza?. Investigación longitudinal. Investigación transversal. Investigación explicativa. Investigación deductiva.

¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con la definición de método?. Conjunto de procedimientos que establecen las normas que debemos seguir para estudiar un fenómeno, como la realidad social. Conjunto de instrumentos que establecen las normas que debemos seguir para estudiar un fenómeno, como la realidad social. Conjunto de acciones que establecen las normas que debemos seguir para estudiar un fenómeno, como la realidad social.

Une cada método de investigación social con su definición: Explicativo. Descriptivo.

Selecciona la definición correcta de fiabilidad, referida a los datos obtenidos en una investigación social: Hace referencia a que los datos obtenidos se puedan volver a obtener en circunstancias iguales o similares si se repite el estudio. Hace referencia a que los datos obtenidos se puedan volver a obtener en circunstancias diferentes si se repite el estudio. Hace referencia a que los datos obtenidos no se puedan volver a obtener en circunstancias iguales o similares si se repite el estudio.

Une cada tipo de investigación con sus características: Investigación cualitativa. Investigación cuantitativa.

¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con la de Investigación-acción-participación (IAP)?. Es un método de investigación social que se basa en la implicación de los participantes. Abre una nueva perspectiva en la acción social donde la comunidad o grupo de implicados reflexionan sobre su situación y tratan de aportar ideas, soluciones, posibles mejoras y el compromiso colectivo de trabajar para conseguir el cambio. Es una técnica de investigación social que se basa en la implicación de los participantes. Abre una nueva perspectiva en la acción social donde la comunidad o grupo de implicados reflexionan sobre su situación y tratan de aportar ideas, soluciones, posibles mejoras y el compromiso colectivo de trabajar para conseguir el cambio. Es un instrumento de investigación social que se basa en la implicación de los participantes. Abre una nueva perspectiva en la acción social donde la comunidad o grupo de implicados reflexionan sobre su situación y tratan de aportar ideas, soluciones, posibles mejoras y el compromiso colectivo de trabajar para conseguir el cambio.

Une cada fase del método investigación-acción-participación (IAP) con su definición: Investigación. Acción. Participación.

¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden al papel del investigador en el método investigación-acción-participación (IAP)?. Estimula y es facilitador del cambio. Ayuda a los participantes en el análisis de la situación. Capacita a la gente para que actúe. Asesora sobre las diferentes alternativas de acción. Vigila el desarrollo del proceso. Establece los pasos que deben seguir los participantes destinatarios. Decide los cambios que se deben realizar, al margen de la opinión de los destinatarios. Realiza acciones de evaluación en las que se decide qué participantes van a seguir participando en el método.

Une cada tipo de fuente de información en investigación social con su definición: Fuentes primarias. Fuentes secundarias.

¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la definición de recopilación documental?. Consiste en obtener información sobre los diferentes hechos o realidades que están expuestos en cualquier tipo de documento, procedente de cualquier disciplina o especialidad y que va a permitir elaborar un marco teórico general sobre el objeto de la investigación. Consiste en borrar información sobre los diferentes hechos o realidades que están expuestos en cualquier tipo de documento, procedente de cualquier disciplina o especialidad y que va a impedir elaborar un marco teórico general sobre el objeto de la investigación. Consiste en publicar información sobre los diferentes hechos o realidades que están expuestos en cualquier tipo de documento, procedente de cualquier disciplina o especialidad y que va a permitir elaborar un marco teórico general sobre el objeto de la investigación.

De los siguientes documentos, ¿Cuáles son los que usaremos según Víctor Ventosa para buscar información a la hora de realizar la recopilación documental?. Normativos. Administrativos. Técnicos. Documentos gráficos. Documentos censales. Documentación audiovisual. Publicaciones. Documentación personal. Libros de texto. Enciclopedias.

Une cada fase de la recopilación documental con su explicación: Localización y acceso a los datos. Análisis de la documentación.

Selecciona cuales de las siguientes opciones son ventajas de la recopilación documental. Acceso a un gran volumen de información de forma rápida. Los datos están disponibles en varias fuentes. Al acceder a documentos ya creados ahorramos tiempo y esfuerzo. Nos permite acceder a mucha más información de la que somos capaces de generar. Nos permite hacer análisis comparativos. Por ejemplo, cómo era una determinada situación antes y cómo es ahora. Ayuda en el diseño de la investigación. No intercede en el objeto de la investigación. Problemas de fiabilidad y validez de los datos encontrados. El sesgo informativo, en función del origen de los datos. No siempre están disponibles los datos o documentos que precisamos. Podemos no encontrar documentos disponibles.

Selecciona cuales de las siguientes opciones son los inconvenientes de la recopilación documental. Acceso a un gran volumen de información de forma rápida. Los datos están disponibles en varias fuentes. Al acceder a documentos ya creados ahorramos tiempo y esfuerzo. Nos permite acceder a mucha más información de la que somos capaces de generar. Nos permite hacer análisis comparativos. Por ejemplo, cómo era una determinada situación antes y cómo es ahora. Ayuda en el diseño de la investigación. No intercede en el objeto de la investigación. Problemas de fiabilidad y validez de los datos encontrados. El sesgo informativo, en función del origen de los datos. No siempre están disponibles los datos o documentos que precisamos. Podemos no encontrar documentos disponibles.

¿Cuáles de las siguientes son técnicas cuantitativas de recogida de información?. Encuestas. Observación. Entrevista. Grupos de discusión. Historias de vida. Técnica DAFO.

¿Cuáles de las siguientes son técnicas cualitativas de recogida de información?. Encuestas. Observación. Entrevista. Grupos de discusión. Historias de vida. Técnica DAFO.

Muestra representativa hace referencia al número pequeño, pero representativo de un colectivo o grupo, usado en la encuesta para obtener información. Debe ser un número suficiente que pueda representar al colectivo total y ayude a obtener resultados válidos y fiables. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la definición de encuesta?. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar los estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Conjunto variable de preguntas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar los estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a todo el grupo, para averiguar los estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para cambiar los estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.

¿Cuáles son tipos de preguntas que se realizan en una encuesta?. Abiertas. Cerradas. Retóricas. Reiterativas.

Une cada definición con el tipo de pregunta que podemos encontrar en las encuestas. La persona responde con sus propias palabras. Aportan información más amplia, pero es más difícil la codificación. Son poco frecuentes. La persona elige entre las opciones dadas como respuesta. Su codificación y extracción es más fácil. Son las más usadas en los cuestionarios.

Une cada tipo de pregunta cerrada con su explicación: Dicotonómicas. De elección múltiple. Escalas de apreciación.

¿Cuáles son los tipos de preguntas que se realizan en una encuesta según la información que aportan?. Abiertas. Cerradas. De hecho. De opinión.

Indica cuales de las siguientes opciones son normas a seguir para la formulación de las preguntas en los cuestionarios. Deben ser sencillas y claras, sin tecnicismos ni ambigüedades. Deben ser objetivas, para no influir en las respuestas. Con respuestas flexibles para abordar cuestiones inhibidoras de las personas encuestadas. Evitar preguntas que no aportan información. No hacer preguntas con estereotipos. No hacer preguntas sobre temas que es poco probable que los encuestados conozcan. Referidas a una única cuestión. Hacer los cuestionarios lo más largos posibles, para tener la máxima información posible. Incluir preguntas muy personales, donde se deje claro los sentimientos de las personas. No dar opción a preguntas sin responder, pues provocaría fuga de información.

Las pautas correctas para organizar un cuestionario son: - Comenzar por las preguntas más fáciles, ir introduciendo las más complejas y acabar con preguntas sencillas de poco esfuerzo - Seguir una sucesión lógica, que parezca que se suceden naturalmente. - Eliminar preguntas reiterativas o poco relevantes. - Las preguntas de un mismo tema deben ir juntas. - Comenzar por las preguntas más difíciles, ir introduciendo las más sencillas y acabar con preguntas complejas. - Seguir una sucesión lógica, que parezca que se suceden naturalmente. - Eliminar preguntas reiterativas o poco relevantes. - Las preguntas de un mismo tema deben ir juntas. - Comenzar por las preguntas más fáciles, ir introduciendo las más complejas y acabar con preguntas sencillas de poco esfuerzo. - Seguir una sucesión lógica, que parezca que se suceden naturalmente. - Eliminar preguntas reiterativas o poco relevantes. - Las preguntas de un mismo tema deben ir lo más distanciadas posibles en el cuestionario. - Comenzar por las preguntas más fáciles, ir introduciendo las más complejas y acabar con preguntas sencillas de poco esfuerzo - Da igual la sucesión a seguir, pues la sucesión de las preguntas no afectará a los resultados del cuestionario. - Eliminar preguntas reiterativas o poco relevantes. - Las preguntas de un mismo tema deben ir juntas.

Encuesta y cuestionario son palabras sinónimos, que no tienen ninguna diferencia entre sí: Verdadero. Falso.

El cuestionario se diferencia de la encuesta, ya que este es el instrumento que se utiliza para poner en práctica la encuesta. Verdadero. Falso.

La muestra debe ser: Todo lo homogénea que sea posible, en cuanto a las características que buscamos para nuestro estudio. Todo lo heterogénea que sea posible, en cuanto a las características que buscamos para nuestro estudio.

Une las diferentes fases del procesamiento de la información en las técnicas cuantitativas de recogida de la información, con sus correspondientes descripciones. Consistencia. Codificación. Registro. Interpretación.

¿Cuándo se considera muy útil las técnicas cualitativas de recogida de información?. En las primeras fases de los proyectos para detectar problemas y necesidades. Durante la puesta en marcha de la intervención para conocer las impresiones. Al finalizar la intervención para conocer el nivel de satisfacción.

Las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas son excluyentes entre sí, no pudiéndose usar unas si ya se han usado las otras. Verdadero. Falso.

Las técnicas cualitativas son complementarias y aportan información alternativa a los métodos cuantitativos. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes es la definición correcta para observación?. Es una técnica cualitativa de recopilación de datos y de captación de la realidad de una persona, grupo o comunidad. Se suele usar desarrollar en el ámbito natural. Es un proceso abierto, pero debe ofrecer fiabilidad; por lo que no debe tener interpretaciones por parte del observador. Es una técnica cuantitativa de recopilación de datos y de captación de la realidad de una persona, grupo o comunidad. Se suele usar desarrollar en el ámbito natural. Es un proceso abierto, pero debe ofrecer fiabilidad; por lo que no debe tener interpretaciones por parte del observador. Es una técnica cualitativa de recopilación de datos y de captación de la realidad de una persona, grupo o comunidad. Se suele usar desarrollar en un ámbito condicionado y controlado. Es un proceso abierto, pero debe ofrecer fiabilidad; por lo que no debe tener interpretaciones por parte del observador. Es una técnica cualitativa de recopilación de datos y de captación de la realidad de una persona, grupo o comunidad. Se suele usar desarrollar en el ámbito natural. Es un proceso cerrado que debe ofrecer fiabilidad; por lo que no debe tener interpretaciones por parte del observador.

¿Cuál de las siguientes opciones forman parte de los pasos necesarios para preparar y organizar la planificación previa a la observación?. Análisis previo, el investigador debe familiarizarse y documentarse sobre el tema a observar. Se define y delimita la situación de observación. Se decide y prepara el sistema de registro que se va a utilizar. Análisis e interpretación de los datos obtenidos. Familiarización del observador con el entorno y las personas que va a observar. Selección de la muestra representativa del grupo que se va a observar.

¿Cuáles son los tipos de observación según el grado de sistematización?. Estructurada. No estructurada. Participante. Simulado.

¿Cuáles son los tipos de observación según la participación de la persona observadora?. Individual. No participante. Participante. No estructurada.

¿Cuáles son los tipos de observación según el número de observadores?. Individual. Colectiva. Participante. Natural.

¿Cuáles son los registros estructurados para la observación?. Listas de comprobación. Escalas de apreciación. Anecdotarios. Notas de campo.

¿Cuáles son los registros narrativos para la observación?. Listas de comprobación. Escalas de apreciación. Anecdotarios. Notas de campo.

Une cada método de registro de la observación con su correspondiente descripción. Listas de comprobación. Escalas de apreciación. Anecdotarios. Notas de campo.

Las actitudes básicas que debe tener la persona observadora son: ser perceptiva, respetuosa y objetiva. Verdadero. Falso.

Una entrevista es un diálogo, una conversación cara a cara entre dos o más personas. Verdadero. Falso.

Para T. Rossell una entrevista es: Una relación. Una técnica. Un proceso. Un método. Un instrumento.

Los tipos de entrevista que podemos encontrar son: Estructurada. No estructurada. Semi-estructurada. Aplicada. Participante.

Une cada tipo de entrevista con la descripción correcta: Estructurada. No estructurada. Semi-estructurada.

Selecciona las opciones que se corresponden con la fase de preparación de la entrevista: Elaborar el guion con los puntos claves de la investigación. Diseño y formulación de las preguntas. Concertar una cita con la persona entrevistada. Contar con el consentimiento de la persona, explicándole el objetivo de la investigación. Se ha acabado el tiempo destinado a la entrevista. Conducción de la entrevista. El entrevistador dirige la entrevista manteniendo la atención en la persona entrevistada y realizando las anotaciones necesarias, preferiblemente usando algún soporte técnico.

Selecciona las opciones que se corresponden con la fase de desarrollo de la entrevista: Conducción de la entrevista. El entrevistador dirige la entrevista manteniendo la atención en la persona entrevistada y realizando las anotaciones necesarias, preferiblemente usando algún soporte técnico. Hay que finalizar de forma cordial, agradeciendo la colaboración y emplazando otro día si es necesario. Ambiente de la entrevista. Es fundamental crear un ambiente agradable, cómodo y acogedor, sin interrupciones y que invite al diálogo. Hay que causar una buena impresión, informar de la confidencialidad de datos y mostrar empatía para crear un buen ambiente. Contar con el consentimiento de la persona, explicándole el objetivo de la investigación.

Selecciona las opciones que se corresponden con la fase de cierre de la entrevista: La entrevista debe tener un principio y un fin, que debe realizarse de forma adecuada. Hay que finalizar de forma cordial, agradeciendo la colaboración y emplazando otro día si es necesario. Ambiente de la entrevista. Es fundamental crear un ambiente agradable, cómodo y acogedor, sin interrupciones y que invite al diálogo. Hay que causar una buena impresión, informar de la confidencialidad de datos y mostrar empatía para crear un buen ambiente. Contar con el consentimiento de la persona, explicándole el objetivo de la investigación. La entrevista puede finalizar por diversos motivos: se ha terminado el tiempo, se ha obtenido la información necesaria o el entrevistado contesta con evasivas y no aporta información.

Los grupos de discusión o "focus groups" son una técnica cualitativa que tratan de recoger las ideas, pensamientos, vivencias... de un grupo sobre el tema a investigar. Permiten obtener información no prevista y profundizar en la compresión de fenómenos que se dan entre las personas que forman el grupo. Verdadero. Falso.

Los grupos de discusión son una técnica cuantitativa que tratan de recoger las ideas, pensamientos, vivencias... de un grupo sobre el tema a investigar. Permiten obtener información no prevista y profundizar en la compresión de fenómenos que se dan entre las personas que forman el grupo. Verdadero. Falso.

Los grupos de discusión se llevan a cabo con grupos de entre 5-12 personas y se realizan no más de 4 sesiones, dependiendo de los objetivos propuestos en la investigación. Verdadero. Falso.

Une las diferentes fases de los grupos de discusión con sus respectivas descripciones. Selección. Desarrollo. Finalización.

¿Cuál de los siguientes sistemas de registro es el más adecuado para un grupo de discusión?. Grabación de vídeo. Anecdotario. Listas de comprobación. Notas de campo.

Las historias de vida son narraciones biográficas de una persona que relata su propia vida tal y como la recuerda o la ha vivido. Ayuda a comprender el contexto histórico, social, familiar y personal de las personas. Se concretan en documentos biográficos elaborados por el investigador. Verdadero. Falso.

El registro de los datos en las historias de vida suele hacerse grabando las diferentes entrevistas y transcribiendo literalmente las palabras, jergas o modos de hablar. Verdadero. Falso.

Según Mandelbaum (1983) se podría estructurar una historia de vida en torno a 3 grandes ejes, ¿cuáles son?. Aspectos de la vida. Encrucijadas vitales. Procesos de cambio y adaptación personal y social. Sueños y emociones. Relaciones importantes.

Todas las historias de vida deben incluir todo el ciclo vital de una o varias personas. Verdadero. Falso.

Hay historias de vida que incluirán todo el ciclo vital de una o varias personas, o también pueden centrarse en una época concreta. Verdadero. Falso.

DAFO hace referencia a las siglas de los conceptos: Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades. Verdadero. Falso.

La técnica DAFO consiste en analizar cualquier asunto desde varios ángulos, representados por cada uno de los conceptos que dan nombre a la técnica. Verdadero. Falso.

Cada uno de los conceptos que dan nombre a la técnica DAFO son interesantes por un motivo, une cada concepto con su motivo: Debilidades. Amenazas. Fortalezas. Oportunidades.

La técnica DAFO es una técnica de investigación cualitativa muy utilizada en la toma de decisiones. Verdadero. Falso.

La técnica DAFO es una técnica de investigación cuantitativa muy utilizada en la toma de decisiones. Verdadero. Falso.

En el análisis de los datos cualitativos de una investigación no podemos usar la misma regla para todos, ya que dependerá del objetivo de la investigación y de la creatividad del investigador. Verdadero. Falso.

En el análisis de los datos cuantitativos de una investigación no podemos usar la misma regla para todos, ya que dependerá del objetivo de la investigación y de la creatividad del investigador. Verdadero. Falso.

Ordena las fases que sigue cualquier tipo de investigación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ordena las diferentes fases de la entrevista en el orden correcto: Preparación. Desarrollo o ejecución. Cierre.

Ordena las fases a seguir para el análisis de datos cualitativo: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

En el análisis de los datos cualitativos, la separación en categorías o subcategorías se debe realizar siempre por el propio investigador, aunque los datos se conviertan posteriormente en cuantitativos. Verdadero. Falso.

Relaciona cada principio ético del código deontológico con su descripción: Secreto profesional. Confidencialidad. Información. Voluntariedad. Respeto.

El análisis de la realidad es el punto de partida indispensable para cualquier intervención, debemos detectar las necesidades prioritarias de las personas con las que vamos a realizar la intervención. Verdadero. Falso.

Los pasos para llevar a cabo el análisis de la realidad son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Denunciar Test