option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MIS- T3 - Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MIS- T3 - Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra

Descripción:
Tema 3. La promoción y difusión de proyectos de intervención social

Fecha de Creación: 2024/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona de entre las siguientes opciones los tipos de publicidad que podemos encontrar: Publicidad comercial. Publicidad social. Publicidad política. Publicidad infantil. Publicidad sectorial.

Une cada tipo de publicidad con la descripción que le corresponda: Publicidad comercial. Publicidad social. Publicidad política.

La publicidad es una forma de comunicación que pretende transmitir una idea o valor sobre un producto o servicio, con la finalidad de persuadirles para que lleven a cabo alguna acción concreta. Verdadero. Falso.

La publicidad es un método de trabajo que pretende transmitir una idea o valor sobre un producto o servicio, con la finalidad de persuadirles para que lleven a cabo alguna acción concreta. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la definición de comunicación?. Proceso complejo a través del cual se producen intercambios de información entre dos entidades. Proceso sencillo a través del cual se producen intercambios de información entre dos entidades. Instrumento usado por las personas para conocer las noticias que suceden a su alrededor.

Une cada elemento de la comunicación con su definición: Emisor. Receptor. Mensaje. Código. Canal. Contexto. Feedback.

De las siguientes opciones, indica cuáles se corresponden a la comunicación verbal: Usa lenguaje verbal. Proceso muy complejo. Requiere de la codificación y descodificación del mensaje. Ambos interlocutores deben conocer tanto e vocabulario como la sintaxis utilizada. Se puede producir pérdida de información. Usa lenguaje no verbal. Posee el 90% del peso de la comunicación. Los silencios también trasmiten. Ante la discrepancia entre la comunicación verbal y no verbal, ésta tiene más credibilidad. Se emite y capta el mensaje a gran velocidad.

De las siguientes opciones, indica cuáles se corresponden a la comunicación no verbal: Usa lenguaje verbal. Proceso muy complejo. Requiere de la codificación y descodificación del mensaje. La interpretación del mensaje es más subjetiva. Se inicia antes de que empiece la comunicación verbal. Usa lenguaje no verbal. Posee el 90% del peso de la comunicación. Los silencios también trasmiten. Ante la discrepancia entre la comunicación verbal y no verbal, ésta tiene más credibilidad. Se emite y capta el mensaje a gran velocidad.

¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con las características de las Campañas de Difusión social?. Deben ajustarse a una información de calidad, que responda a la verdad, que transmita valores positivos y que mantenga en todo momento un trato igualitario y un lenguaje e imágenes apropiados. Deben ajustarse a una información de calidad, que responda a lo que se quiere transmitir desde nuestro propio punto de vista, que transmita valores positivos y que mantenga en todo momento un trato igualitario y un lenguaje e imágenes apropiados. Deben ajustarse a una información de calidad, que responda a la verdad, que transmita valores positivos y que deje claro en todo momento las personas con las que no debemos relacionarnos; para ello debe utilizar un lenguaje e imágenes lo más explícitos posibles.

Relaciona cada tipo de campaña de difusión social con su definición: Cambios de comportamiento. Movilización social. Captación de recursos. Información.

La propia campaña de promoción social es en sí mismo un objetivo, es decir, al crear un campaña de promoción social nuestro objetivo debe ser crear una buena campaña, sin importar nada más. Verdadero. Falso.

Para el diseño de una campaña de promoción y difusión social debemos seguir un proceso lógico donde realizar una reflexión previa sobre algunos aspectos a tener en cuenta. Selecciona estos aspectos de entre las opciones ofrecidas: Contexto y objetivos. Audiencia objetiva. Mensaje publicitario. Imagen. Estrategias de promoción y difusión. Identificación del problema. Revisión de información. Realización de hipótesis.

Dentro del diseño de campañas de publicidad social debemos conocer el contexto en el que se van a desarrollar, ya que éste puede facilitar o dificultar el proceso comunicativo. Verdadero. Falso.

Dentro del diseño de campañas de publicidad social no es necesario conocer el contexto en el que se van a desarrollar, ya que éste no va a influir en el proceso comunicativo. Verdadero. Falso.

Para establecer el objetivo u objetivos que se persiguen con una campaña de publicidad social, debemos definir la necesidad que nos lleva a elaborarla. Los objetivos más frecuentes son: Informar sobre el proyecto. Sensibilizar sobre temas y problemas fomentando valores, habilidades y actitudes necesarios para la transformación. Visibilizar tanto los proyectos que se van a realizar como las propias organizaciones o asociaciones. Aportar información sobre el trabajo realizado y comunicar los objetivos alcanzados. Generar participación y movilización social. Conseguir financiación para la organización o asociación que desarrolla la campaña. Destacar el trabajo de la organización o asociación por encima de las demás entidades similares.

El público objetivo es aquel sector de la población a quién va dirigida la campaña de promoción, para que conozca y se implique en el desarrollo del proyecto. También se conoce como audiencia objetiva o target. Verdadero. Falso.

El público objetivo es aquel sector de la población a quién no pretendemos que llegue nuestra campaña de promoción, ya que son parte del problema y no nos interesa que participe en el proyecto, pues dificultarían el desarrollo del mismo. También se conoce como audiencia esquiva o target. Verdadero. Falso.

Relaciona cada tipo de público objetivo que podemos tener en una campaña de publicidad social con su definición: Instituciones o administraciones públicas o privadas. Personas destinatarias del proyecto.

Para que la difusión de la campaña de publicidad social sea más efectiva es necesario organizar al público objetivo, para ello utilizaremos los criterios de segmentación. Selecciona de entre los siguientes aquellos que sean más útiles: Segmentación demográfica. Segmentación geográfica. Segmentación psicológica. Segmentación económica. Segmentación educativa.

Relaciona cada criterio de segmentación del público objetivo con las variables que le corresponda: Segmentación demográfica. Segmentación geográfica. Segmentación psicológica.

El público objetivo debe ser considerado como actores sociales cuya acción y aportes son esenciales para lograr el objetivo de cambio social; obteniendo así un rol activo en el proceso comunicativo. Verdadero. Falso.

El público objetivo debe ser considerado como un sujeto pasivo cuya acción y aportes no van a influir en la consecución del objetivo de cambio social. Verdadero. Falso.

En publicidad un anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer al público un producto, por lo que el mensaje debe impactar y no dejar indiferente. Para ello debe contar con dos componentes, selecciónalos: Componente informativo. Componente persuasivo. Componente llamativo. Componente sorpresivo. Componente originalidad.

Un mensaje publicitario de una campaña de publicidad social debe tener las siguientes características: Honesto y ético. Coherente y legitimado. Claro y preciso. Conciso. Respetuoso e inclusivo. Pertinente. Técnico y científico. Igualitario.

La imagen de la campaña de publicidad social esta formada por: (Selecciónalos de entre las opciones). Mensaje. Nombre. Eslogan. Logotipo. Elementos gráficos. Ubicación geográfica. Nivel económico.

Relaciona cada elemento que forma parte de la imagen de una campaña de publicidad social con su descripción: Mensaje. Nombre. Eslogan. Logotipo. Elementos gráficos.

Definimos canal de comunicación como el medio de transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, pudiendo ser masivo o directo y teniendo cada canal un formato asociado. Verdadero. Falso.

Podemos establecer que el objetivo de la promoción y difusión es: Dar a conocer un proyecto a la audiencia objetiva de forma que ésta pase a formar parte activa del proyecto. Dar a conocer un proyecto a las organizaciones públicas o privadas que van a financiar la puesta en marcha del proyecto. Incluir el proyecto en una bolsa de proyectos disponibles entre los que la población podrá seleccionar aquellos que les resulten más adecuados o atractivos.

Para conseguir una correcta promoción y difusión del proyecto es necesario la elaboración de un Plan Integral donde se incluirán las siguientes fases. Relaciona cada una de ellas con su descripción: Definición de actividades. Asignación de recursos. Temporalización. Evaluación.

Selecciona de entre las siguientes opciones aquellas que se corresponden con las fases a seguir en la elaboración de una Plan Integral de promoción y difusión: Definición de actividades. Asignación de recursos. Temporalización. Evaluación. Análisis de situación. Detección de necesidades específicas. Recopilación de información previa.

Para la promoción y difusión de la publicidad social se pueden crear varios tipos de materiales, selecciona aquellos que se correspondan: Material gráfico. Material audiovisual. Material espacial. Material inventariable.

Dentro de los materiales gráficos que podemos elaborar para la promoción y difusión de proyectos sociales encontramos los siguientes, relaciónalos con su descripción. Folletos. Carteles. Pancartas.

Señala de entre las siguientes opciones las que se correspondan con las ventajas del uso de material gráfico para la difusión de proyectos sociales: Son accesibles para todas las personas. Es tangible y se puede acceder en cualquier momento. Suelen estar en lugares accesibles y de paso, llamando la atención en cualquier momento. Permite a las personas coleccionarlos. Su elaboración requiere menos tiempo y esfuerzo. Requiere una distribución física, aumentando así el trabajo.

Señala de entre las siguientes opciones las que se correspondan con las desventajas del uso de material gráfico para la difusión de proyectos sociales: Son accesibles para todas las personas. Es tangible y se puede acceder en cualquier momento. Suelen estar en lugares accesibles y de paso, llamando la atención en cualquier momento. Permite a las personas coleccionarlos. Su elaboración requiere menos tiempo y esfuerzo. Requiere una distribución física, aumentando así el trabajo.

Relaciona cada tipo de material utilizado en la promoción y difusión de proyectos sociales con su descripción: Material gráfico. Material audiovisual.

Para diseñar material gráfico para las campañas de promoción y difusión de proyectos sociales debemos tener en cuenta los siguientes aspectos, relaciona cada uno de ellos con su explicación: Imagen. Tipografía. Logotipo. Información.

Selecciona de entre las siguientes opciones aquellas que se corresponden con las ventajas asociadas al uso de material audiovisual para las campañas de promoción y difusión de los proyectos sociales. El lenguaje hablado suele ser más eficaz que el escrito. El uso de la imagen y el sonido permiten condensar la información y mantener la atención. El coste económico. La necesidad de poseer unos conocimientos técnicos para su elaboración. Es accesible a todas las personas.

Selecciona de entre las siguientes opciones aquellas que se corresponden con las desventajas asociadas al uso de material audiovisual para las campañas de promoción y difusión de los proyectos sociales. El lenguaje hablado suele ser más eficaz que el escrito. El uso de la imagen y el sonido permiten condensar la información y mantener la atención. El coste económico. La necesidad de poseer unos conocimientos técnicos para su elaboración. Es accesible a todas las personas.

Para la elaboración de material audiovisual para las campañas de promoción y difusión de proyectos sociales se deben de tener en cuenta una serie de aspectos, relaciona cada uno de ellos con su descripción. Guión. Ritmo. Innovar. Locución. Duración. Calidad técnica.

Para la difusión de nuestra campaña de promoción de los proyectos sociales podemos utilizar diferentes medios, relaciona cada uno de ellos con su explicación: Canales de difusión tradicionales. Internet y redes sociales.

En cuanto a los canales de difusión tradicionales, encontramos dos herramientas que podemos utilizar, relaciona cada una de ellas con su descripción: Difusión en red. Marketing de guerrilla.

Selecciona de entre las siguientes opciones aquellas que se corresponden con formatos para la utilización de internet y las redes sociales en la promoción y difusión de los proyectos sociales. Páginas web. Blogs. Redes sociales. Email. Youtube. Flashmob. Pancarta. Whatsapp.

Las estrategias que se deben seguir para garantizar que la información llegue al público objetivo con nuestras acciones en internet son: Ser redundantes, usando varios canales. Utilizar palabras clave, para que los buscadores detecten nuestra publicación. Veracidad y transparencia, no distorsionando la realidad. Ser claros y concisos, no extendiéndonos en detalles. Aportar nuestra opinión personal sobre la información que se esta ofreciendo.

En el diseño de nuestra campaña de promoción y difusión debemos incorporar la perspectiva de género y para ello debemos tener en cuenta algunos aspectos, relaciónalos con su descripción: Contenidos. Valores. Lenguaje.

Denunciar Test