MIS- T5 -Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MIS- T5 -Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra Descripción: Tema 5. La evaluación en la intervención social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué años del siglo pasado marcaron el inicio del uso de la evaluación para implementar los programas estatales llevados a cabo en distintos ámbitos de actuación en Europa y Estados Unidos?. Años 30. Años 40. Años 20. Años 60. ¿Quién fue el fundador de la intervención social y de la evaluación de programas?. Kurt Lewin. Inés Monjas. Caballo. Kurt Lewin planteó la necesidad de llevar a cabo la evaluación de necesidades, del desarrollo del programa, de la eficacia y los resultados y la evaluación interna de seguimiento. Verdadero. Falso. Kurt Lewin se opuso a la necesidad de llevar a cabo la evaluación de necesidades, del desarrollo del programa, de la eficacia y los resultados y la evaluación interna de seguimiento. Verdadero. Falso. Selecciona de entre las siguientes opciones aquella que se corresponda con la definición de evaluación: Es un proceso complejo que exige sistematización y coordinación, ya que aglutina distintos métodos, actividades, tareas y recursos. Aplicada a la intervención social permite analizar los resultados y estudiar su impacto en la sociedad. Es una herramienta que exige sistematización y coordinación, ya que aglutina distintos métodos, actividades, tareas y recursos. Aplicada a la intervención social permite analizar los resultados y estudiar su impacto en la sociedad. Es un proceso sencillo que exige sistematización y coordinación, ya que aglutina distintos instrumentos, actividades, tareas y recursos. Aplicada a la intervención social permite analizar los resultados y estudiar su impacto en la sociedad. No es fácil encontrar una definición de evaluación que incorpore todos los aspectos que esta encierra, pudiendo encontrar muchas acepciones del término que hacen referencia a medición, seguimiento, estimación, control y valoración. Por ello diferentes autores ofrecen diversas definiciones de evaluación atendiendo al campo de aplicación de la misma. Relaciona cada autor con la definición que ofrece de este término: Mª José Aguilar y E. Ander- Egg. A. Medina y L.M. Villar. Ceballos. Rossi y Freeman. Díaz y Rodríguez. Selecciona de entre las siguientes opciones aquellas que se correspondan con las funciones de la evaluación: Función diagnóstica. Función predictiva. Función orientadora o informativa. Función de control. Función de guión. Función de métodos. Función predominante. Relaciona cada una de las definiciones de las diferentes funciones de la evaluación con su denominación correspondiente: Propia de la evaluación inicial, aunque no exclusiva. Permite un conocimiento sistemático de la realidad que permita corregir errores o defectos. Orientada al futuro. Las informaciones de las que disponemos nos permitirán prever la acción. Se produce a lo largo de todo el proceso de intervención, la retroalimentación continua aporta la información que permitirá tomar decisiones e introducir cambios. Es propia de la evaluación e implica conocer si se han logrado los objetivos previstos o no. Los proyectos sociales se orientan a la mejora, a la eficacia en la consecución de las metas, a la reducción de los aspectos negativos y a la potenciación de los logros utilizando tiempos y recursos adecuados. En la intervención social podemos considerar tres dimensiones importantes en la evaluación, selecciona aquellas opciones que se corresponden con estos ejes: Evaluación como instrumento de organización y gestión. Evaluación como medio de mejora de la intervención. Evaluación como medida del grado de consecución de los objetivos. Evaluación como instrumento para la consecución de financiación extra. Evaluación como medio de publicidad para la institución u organismo. ¿Cuál de las dimensiones de la evaluación se corresponde con la definición: "Permite saber si los pasos que estamos dando nos conducirán a la mejora de la situación de partida. Establecerá un pronóstico sobre el que fijar los objetivos para después comparar las realizaciones con las previsiones, poniendo todos los medios para compensar las diferencias"?. Evaluación como instrumento de organización y gestión. Evaluación como medio de mejora de la intervención. Evaluación como medida del grado de consecución de los objetivos. ¿Cuál de las dimensiones de la evaluación se corresponde con la definición: "Desde este punto de vista la evaluación es un proceso continuo y planificado. Para conseguir calidad en la mejora de la intervención se debe usar la evaluación continua y medir los resultados y proceso de forma sistemática usando indicadores idóneos para cada situación y contexto"?. Evaluación como instrumento de organización y gestión. Evaluación como medio de mejora de la intervención. Evaluación como medida del grado de consecución de los objetivos. ¿Cuál de las dimensiones de la evaluación se corresponde con la definición: "Da información acerca de la aproximación de los resultados y del proceso de la intervención, en relación con los resultados que los diferentes agentes plantean como deseables. Es la evaluación en el progreso de la intervención social para ver el grado de consecución de los objetivos que hemos marcado"?. Evaluación como instrumento de organización y gestión. Evaluación como medio de mejora de la intervención. Evaluación como medida del grado de consecución de los objetivos. Todas las dimensiones de la evaluación que podemos considerar en la intervención social permiten tanto analizar los logros como los errores del programa, pues será éste el procedimiento mediante el cual se diseñen, seleccionen y ordenen las acciones a realizar en la propia intervención. Verdadero. Falso. La evaluación debe cumplir una serie de principios básicos encaminados a conseguir que sea útil y eficaz, selecciona de entre las siguientes opciones estos principios: Objetividad. Oportunidad. Fiabilidad. Validez. Flexibilidad. Participación. Sistemática. Continua. Concisa. Autogestionada. Relaciona cada principio de la evaluación con su descripción correspondiente: Objetividad. Oportunidad. Fiabilidad. Validez. Flexibilidad. Participación. Sistemática. Continua. Elige de entre los siguientes tipos de evaluación aquellos que se corresponden con la evaluación según el sujeto que evalúa: Autoevaluación. Evaluación interna. Evaluación externa. Evaluación mixta. Ex ante. Sumativa o final. De implementación. Elige de entre los siguientes tipos de evaluación aquellos que se corresponden con la evaluación según el momento de la evaluación: Evaluación ex ante. Evaluación durante. Evaluación sumativa o final. Evaluación ex post. Evaluación de cobertura. Evaluación parcial o de algún aspecto. Elige de entre los siguientes tipos de evaluación aquellos que se corresponden con la evaluación según el aspecto objeto de evaluación: Evaluación de necesidades. Evaluación de diseño. Evaluación de cobertura. Evaluación de implementación. Evaluación de rendimiento personal. Evaluación mixta. Elige de entre los siguientes tipos de evaluación aquellos que se corresponden con la evaluación según la extensión: Evaluación global o integral. Evaluación parcial o de algún aspecto. Evaluación externa. Evaluación durante. Une cada tipo de evaluación según el sujeto que evalúa con su descripción correspondiente: Autoevaluación. Evaluación interna. Evaluación externa. Evaluación mixta. Une cada tipo de evaluación según el momento en el que se evalúa con su descripción correspondiente: Evaluación ex ante. Evaluación durante. Evaluación sumativa o final. Evaluación ex post. Une cada tipo de evaluación según el aspecto objeto de evaluación con su descripción correspondiente: Evaluación de necesidades. Evaluación de diseño. Evaluación de cobertura. Evaluación de implementación. Evaluación de rendimiento personal. Une cada tipo de evaluación según la extensión que se evalúa con su descripción correspondiente: Evaluación global o integral. Evaluación parcial o de algún aspecto. ¿Cuál de los modelos de evaluación se corresponde con la siguiente definición: "El profesional tiene una participación activa, con un listado de preguntas meditado puede recabar información suficiente para determinar si el usuario puede beneficiarse de la intervención y si es viable su participación; analizando las respuestas en la evaluación"?. Modelo de preguntas. Modelo de intercambio. Modelo procedimental. ¿Cuál de los modelos de evaluación se corresponde con la siguiente definición: "La responsabilidad del análisis de los problemas o necesidades es compartido con el profesional, los usuarios y otros profesionales. Está enfocado hacia el estudio de las opiniones de las personas afectadas para conocer sus intereses y sus puntos de vista, determinando por consenso qué se puede hacer. Muy utilizado en actuaciones individualizadas"?. Modelo de preguntas. Modelo de intercambio. Modelo procedimental. ¿Cuál de los modelos de evaluación se corresponde con la siguiente definición: "Dispone de mayor control y gestión. El profesional acata las directrices de las instituciones para una evaluación previamente establecida, sobre todo en lo referente a los recursos disponibles. El profesional debe valorar a las personas que reunan los requisitos institucionales exigidos para poder acceder a los servicios, se limita a evaluar el cumplimiento de los criterios y suele ser el resultado de una alta demanda y escasos recursos"?. Modelo de preguntas. Modelo de intercambio. Modelo procedimental. La determinación de un modelo de evaluación u otro va a guiar el contenido de la evaluación y los profesionales se implicarán más o menos en su diseño y aplicación. Verdadero. Falso. La determinación de un modelo de evaluación u otro no va a influir de ninguna manera en el contenido de la evaluación y los profesionales se implicarán de igual forma en el diseño y aplicación de la misma, independientemente del modelo seleccionado. Verdadero. Falso. Cuando realizamos la planificación del proceso evaluador podemos empezar respondiendo a una serie de preguntas, indica de entre las siguientes cuáles son esas preguntas: ¿Porqué se evalúa?. ¿Para qué se evalúa?. ¿Cómo se evalúa?. ¿Con qué se evalúa?. ¿Para quién se evalúa?. ¿Quiénes evalúan?. ¿Cuánto cuesta la evaluación?. Une cada una de las preguntas que debemos responder al planificar el proceso evaluador con su descripción correspondiente: ¿Porqué se evalúa?. ¿Para qué se evalúa?. ¿Cómo se evalúa?. ¿Con qué se evalúa?. Los indicadores de evaluación son unidades que sirven para medir el grado de aproximación a un objetivo. Debemos seleccionar indicadores cualitativos y cuantitativos que nos permitan comparar resultados, generalmente antes de la intervención, durante y al finalizar. Verdadero. Falso. El diseño de la evaluación es un paso previo a su realización en el que existen unos elementos clave que deberían ser considerados: Conocer las características de aquello que se va a evaluar. Establecer los objetivos del programa de evaluación y lo que se pretende obtener. Planificar la evaluación: decidir metodologías y técnicas. Seleccionar los indicadores. Determinar dónde y cómo se extraen los datos. Recopilar, ordenar y analizar los resultados. Elaborar un informe final de evaluación. Buscar y seleccionar la forma de financiación del proyecto, esta puede ser interna del propio proyecto o externa a él. Pedir permiso a los participantes para poder realizar la evaluación sobre su participación. Selecciona de entre las siguientes opciones aquellas que se corresponden con las fases del proceso de evaluación: Evaluación diagnóstica. Evaluación del diseño. Evaluación de la ejecución. Evaluación de los resultados. Evaluación sumativa. Evaluación orientadora. Evaluación predictiva. El proceso de evaluación debe ser continuo, paralelo e interrelacionado con la intervención, por ello el proceso evaluador se divide en las siguientes fases. Relaciona cada una de ellas con su descripción correspondiente: Evaluación diagnóstica. Evaluación del diseño. Evaluación de la ejecución. Evaluación de los resultados. En la evaluación diagnóstica debemos tener en cuenta una serie de elementos, selecciónalos de entre los siguientes: El problema a superar. El entorno donde se ha producido. Las causas. Las consecuencias en los afectados. Cómo perciben las personas y el contexto la situación. Las características del entorno y de los beneficiarios. Las vías para la solución, eliminación o disminución del problema. Tipos de beneficiarios. Los beneficios que supone el desarrollo del proyecto. En la evaluación del diseño se deben evaluar una serie de aspectos, selecciónalos de entre los siguientes: Redacción de objetivos. Estrategias metodológicas. Estructuras de las actividades y adecuación. Medios y recursos apropiados. Temporalización. Previsión de la evaluación y datos obtenidos. El impacto que ha tenido la intervención, tanto en la institución como en la comunidad. Con los datos extraídos de las actividades realizadas en la intervención, durante la evaluación de la ejecución, podemos comprobar algunos aspectos, selecciónalos de entre los siguientes: Coherencia de los objetivos y las estrategias metodológicas. Adecuación de la metodología utilizada. Coherencia y adecuación de las actividades con la temporalización y recursos disponibles. Previsión de la evaluación y los datos obtenidos. Apoyo de los grupos implicados. Modificaciones metodológicas necesarias para la mejora de resultados. Características del entorno y de los beneficiarios. Redacción de los objetivos. Resultados en relación a costes y beneficios obtenidos. Durante el desarrollo de la evaluación de los resultados se evaluarán los siguientes aspectos: Los resultados en relación a costes y beneficios obtenidos. El impacto tanto en la institución o entidad como en la comunidad. Coherencia de los objetivos y estrategias metodológicas. Tipos de beneficiarios. Temporalización. En la evaluación es necesario organizar los diferentes tipos de recursos a utilizar, para ello debemos tener claro a qué hace referencia cada uno de ellos. Relaciónalos: Recursos humanos. Recursos materiales. Recursos temporales. El informe forma parte de la planificación, ocupando una de las fases de la misma. Verdadero. Falso. El informe no forma parte de la planificación, pero toda planificación que no tenga una sistematización en la que se incluyan los resultados, los pros y contras, las valoraciones y conclusiones extraídas de todo el proceso quedaría incompleta. Verdadero. Falso. Los informes de progreso y los informes finales son instrumentos que van a plasmar lo que nos indica la evaluación o los resultados de la mismas a otras personas para que puedan contrastarlos. Ayudan a la sistematización del proceso y a la comunicación e intercambio de otras experiencias. Verdadero. Falso. Los informes deben cumplir con unas características comunes, selecciónalas de entre las siguientes: Ser concretos y breves. Se objetivos y realistas. Con lenguaje comprensibles y fácilmente entendible. Con gráficos que faciliten la comprensión. Evitar largas discusiones metodológicas. Con recomendaciones de actuación, facilitando las más importantes incluso antes de la elaboración del informe. Tener en cuenta qué se dice y cómo se dice. Presentar los contenidos de forma ordenada, con información adecuada y una estructura y redacción correcta. Respetar la intimidad de los participantes. Facilitar un modelo de informe a todas las personas interesadas. Es frecuente encontrar que el término memoria se usa para los mismos fines que el informe, señalando los mismos objetivos y contenidos. Verdadero. Falso. Los términos memoria e informe son completamente distintos y no se deben confundir uno con el otro. Verdadero. Falso. Todo informe debe contar con unos contenidos mínimos para que sea correcto y adecuado, relaciona cada contenido con la información a la que hace referencia. Presentación y justificación. Objetivos y metas. Metodología. Localización. Temporalización. Recursos. Presupuesto. Evaluación. Para que la presentación del informe sea la adecuada debe contener unas partes mínimas que hagan que quede completo, relaciona cada parte con aquello que debe contener: Portada. Resumen del contenido. Información del proyecto a evaluar. Estudio valorativo. Resultados. Discusión. Conclusión. Recomendaciones. Anexos. Todo sistema de gestión de la calidad debe tener en cuenta los siguientes aspectos, relaciónalos con su descripción: Estructura organizativa. Planificación o estrategia. Recursos disponibles. Procesos. Procedimientos. Manual de calidad. Manual de procedimientos. Sistema de indicadores de calidad. Carta de servicios. En los proyectos de intervención social la gestión de la calidad aporta las siguientes ventajas: Selecciona las correctas. Mejora el rendimiento de los recursos disponibles y la eficiencia de la intervención. Aporta mayor transparencia. Aumenta la satisfacción de las personas usuarias, de los responsables del proyecto y del entorno. Produce un incremento del prestigio social a la entidad donde se lleva a cabo el proyecto. Aumenta las posibilidades de recibir subvenciones o financiación externa de la organización. Produce un efecto llamada haciendo que más personas se quieran dedicar a lo mismo. Consigue que la organización quede en el primer puesto en los ranking públicos. ¿Qué es un sistema de gestión de la calidad?. Un conjunto de normas interrelacionadas de una empresa por las cuales se administra de manera ordenada su calidad, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes. Un conjunto de instrumentos y métodos interrelacionados de una empresa por las cuales se administra de manera ordenada su calidad, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes. Un conjunto de normas, independientes entre sí, de una empresa por las cuales se administra de manera ordenada su calidad, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes. Una vez elaborado el informe las personas que lo han elaborado lo tienen que presentar, para ello deberán seguir una serie de pautas atendiendo al modo y personas a las que se ofrece la información. Selecciona las pautas a seguir cuando se informa a los implicados: Conocer a los distintos grupos implicados. Solicitar información sobre lo que quieren saber y porqué. Entender su punto de vista. Intentar relacionar la información con las acciones futuras. Comenzar destacando los aspectos más importantes. Presentar gráficos y esquemas para clarificar. Explicar el vocabulario técnico. Proporcionar datos fiables. Una vez elaborado el informe las personas que lo han elaborado lo tienen que presentar, para ello deberán seguir una serie de pautas atendiendo al modo y personas a las que se ofrece la información. Selecciona las pautas a seguir cuando se da el mensaje de la evaluación: Intentar relacionar la información con las acciones futuras. Dar la información más relevante. Entender su punto de vista. Conocer a los distintos grupos implicados. Comenzar destacando los aspectos más importantes. Presentar gráficos y esquemas para clarificar. Explicar el vocabulario técnico. Proporcionar datos fiables. Una vez elaborado el informe las personas que lo han elaborado lo tienen que presentar, para ello deberán seguir una serie de pautas atendiendo al modo y personas a las que se ofrece la información. Selecciona las pautas a seguir si la presentación es oral: Presentar gráficos y esquemas para clarificar. Debe ser amena y motivante. Expresarse con tono natural. Implicar a los oyentes. Dejar tiempo para preguntas. Dar énfasis a aquello que se quiere destacar. Explicar el vocabulario técnico. Proporcionar datos fiables. Una vez elaborado el informe las personas que lo han elaborado lo tienen que presentar, para ello deberán seguir una serie de pautas atendiendo al modo y personas a las que se ofrece la información. Selecciona las pautas a seguir cuando se da la información por escrito: Redactarlo con claridad. Dar énfasis a aquello que se quiere destacar. Comenzar destacando los aspectos más importantes. Implicar a los oyentes. Dejar tiempo para preguntas. Dar énfasis a aquello que se quiere destacar. Explicar el vocabulario técnico. Proporcionar datos fiables. Una vez elaborado el informe las personas que lo han elaborado lo tienen que presentar, para ello deberán seguir una serie de pautas atendiendo al modo y personas a las que se ofrece la información. Selecciona las pautas a seguir cuando la información se da a la prensa: Escribir al menos un resumen de la noticia que se da. Presentar material gráfico. Comenzar destacando los aspectos más importantes. Implicar a los oyentes. Dejar tiempo para preguntas. Dar énfasis a aquello que se quiere destacar. Explicar el vocabulario técnico. Proporcionar datos fiables. Una vez elaborado el informe las personas que lo han elaborado lo tienen que presentar, para ello deberán seguir una serie de pautas atendiendo al modo y personas a las que se ofrece la información. Selecciona las pautas a seguir siempre y en cualquier circunstancia: Escribir al menos un resumen de la noticia que se da. Ser honestos. Comenzar destacando los aspectos más importantes. Implicar a los oyentes. Dejar tiempo para preguntas. Dar énfasis a aquello que se quiere destacar. Explicar el vocabulario técnico. Proporcionar datos fiables. |