option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

miscelania

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
miscelania

Descripción:
preguntas tipo caces

Fecha de Creación: 2021/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 170

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mujer de 60 años, acude al hospital por cefalea intensa de predominio temporal, que se presenta a diario desde aproximadamente 5 semanas, acompañada en la última semana de dolor mandibular al masticar y visión borrosa, sin causa aparente y sin antecedentes de importancia. A la exploración física objetiva: TA: 118/80mmHg. FC:110 lpm, temperatura axilar 37.6°C, Sat O2 aire ambiente 96% diplopía monocular derecha, claudicación de los músculos maseteros. Dolor a la palpación en el cuero cabelludo de la zona temporal derecha sin presencia de lesiones resto de la exploración sin alteraciones. Los estudios de laboratorio muestran anemia leve normocítica normocrómica, velocidad de sedimentación globular de 50 mm/hora. ¿Cuál es el diagnostico más probable?**. -Arteritis de células gigantes. -Cefalea en racimos. -Cefalea tensional. -Craneofaringioma.

Niño de 8 años es traído por su madre a emergencias por dificultad respiratoria, tras realizar ejercicio extenuante el día de hoy, acompañado de tos seca y malestar general, niega fiebre, rinorrea u otros síntomas. Reside en quito, antecedentes personales. rinitis alérgica y hospitalizado por bronquiolitis a los 6 meses, antecedentes familiares: padres con dermatitis atópica, al examen físico en regular estado general, FC: 120/minuto, FR: 35 rpm, T: axilar 36.5 °C, Sat O2: 87%, retracciones intercostales leves, disminución de aire bilateral, sibilancias espiratorias bilaterales difusas, resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnostico más probable? . -Crisis asmática. -Sinusitis aguda. -Reflujo gastroesofágico. -Aspiración de cuerpo extraño.

Paciente masculino de 73 años, acude con cuadro de dolor abdominal en fosa iliaca izquierda de 7 horas de evolución, sin irradiación de gran intensidad, se acompaña de alza térmica no cuantificada y náusea que no llega al vomito, el cuadro inicia de forma insidiosa, y llega a su punto máximo de dolor hace 2 horas por lo que acude. A tomado una buscapina sin alivio de dolor. Ultima deposición hace 24 horas, de características normales, al examen físico TA: 120/70 mmHg, FC: 85 lpm, FR: 14 rpm, T: 38.6°C, Sat O2: 95% al aire ambiente, mucosas orales semi húmedas, cardiopulmonar: sin datos patológicos, abdomen: levemente distendido, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca izquierda, sin signos de peritonismo, ruidos hidroaéreos disminuidos, no víscero megalias, resto del examen físico normal. Tomando en cuenta la probabilidad diagnostica. ¿Qué examen realizaría para confirmar su sospecha?. -TAC de abdomen y pelvis. -Rx simple de abdomen de pie. -Colonoscopia. -Colon por enema.

Niño de 2 meses es traído a urgencias por presentar 3 días rinorrea clara y fiebre desde hace 24 horas se añade tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva en las últimas 12 horas rechaza el seno materno. o refiere apnea ni cianosis, antecedentes personales ni familiares si importancia. Esquema de vacunas completo para la edad. En la exploración física: temperatura axilar de 38 grados centígrados. frecuencia cardiaca de 135 lpm frecuencia respiratoria de 5 rpm, la saturación de oxígeno al aire ambiente 90%. en el tórax se observa tiraje intercostal y subcostal moderados, a la auscultación subcrepitantes y sibilancias inspiratorias generalizadas, precordio normodinámico, no se auscultan soplos. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?**. -Insuficiencia cardiaca congestiva. -Asma. -Tosferina. -Bronquiolitis.

Varón de 50 años es llevado a emergencias, tras sufrir un accidente automovilístico con traumatismo cerrado de torax. Refiere dolor torácico intenso y disnea. Reside en Manta y no tiene antecedentes de importancia. A la exploración paciente consciente y orientado. Glasgow: 15/15. Los signos vitales son: TA: 84/50 mmHg. FC: 135 lpm, T: 36.5 °C FR: 34 rpm con uso de musculatura accesoria. Sat O2: 87%. Equimosis en la pared torácica anterior derecha. La expansión torácica es inferior en el lado derecho. Ingurgitación yugular bilateral y deviación traqueal a la izquierda. Hemitórax derecho: se evidencia enfisema subcutáneo e hipofonesis. Y a la percusión hay hiperresonancia. Resto de la exploración normal. ECG taquicardia sinusal, sin alteraciones de la repolarización. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este momento?***. -Tomografía computarizada de tórax. -Descompresión torácica. -Angiograma de arterias pulmonares. -Radiografía diagnostica de tórax.

Una mujer de 68 años acude al servicio de emergencias, acompañado por su hija menor, debido a astenia progresiva y disnea que han evolucionado en los últimos meses. Al examen físico TA: 150/100mmHg. FC: 90 lpm, se aprecia ingurgitación yugular estertores en las bases de ambos campos pulmonares y un ritmo de galope. La Rx de torax revela incremento de la silueta cardiaca y aumento de la trama vascular bilateral. Basado en los datos clínicos de esta paciente ¿Cuál es el diagnostico más probable?. -Taquicardia ventricular paroxística. -Insuficiencia cardiaca congestiva. -Fibrilación atrial. -Síndrome de distrés respiratorio del adulto.

Mujer de 70 años acude a consulta porque desde hace 3 semanas presenta paroxismos de dolor muy intenso en la hemicara derecha (EVA 8/10) Que afecta a labios, encías, carrillos y mentón. El dolor se exacerba al cepillarse los dientes, dura alrededor de 1 minuto tanto en la noche como en el día, este cuadro se repite 3 veces por semana. Antecedentes: hipertensa en tratamiento con Losartán. Al examen físico presenta: TA : 125/80mmHg. FC: 90 lpm, FR: 18 rpm temperatura 37.°C Sat O2 96% no perdida sensitiva y romberg negativo. Resto dentro de la normalidad hemograma y VSG normales. Tac cerebral: cambios degenerativos de la edad ¿Cuál es el diagnostico más probable?**. -Arteritis de la temporal. -Neuralgia del trigémino. -Esclerosis múltiple. -Cefalea tensional.

Niño de 8 años es llevado a la consulta por presentar varios meses episodios en los que adoptada una mirada perdida y parpadeo que duran 20 segundos luego reanuda a sus tareas no hay causa aparente para dicho episodio. el niño ha experimentado un deterioro en su rendimiento escolar y no existen antecedentes patológicos de importancia. los signos vitales son normales al igual que el examen físico incluido el examen neurológicoelemental ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?**. -Fenitoina. -Gabapentina. -Etosuximida. -Topiramato.

Para encontrar complicaciones en la pancreatitis aguda de fase tardía. ¿Qué valoración complementaria es la más sensible?**. -Ecografía. -Endoscopia. -Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. -Tomografía computarizada.

Un hombre de 58 años desde hace 6 semanas presenta episodios de vértigo que duran aproximadamente 15 segundos. Desencadenados por giros del paciente en la cama o al agacharse para buscar un objeto. Hace 6 años sufrió síntomas similares que desaparecieron en un mes. No hay tinitus ni perdida de la audición. Es hipertenso. Toma desde hace 3 años Iltuxan 20 mg al dia, no a estado refriado ni en contacto con personas con síntomas respiratorios. Su TA: 125/82 mmHg en de cubito dorsal y 120/80 mmHg en posición de pie, la FC: 76 lpm, la exploración neurológica es normal, excepto la maniobra de dix – hallpike que provoca un nistagmus torsional con la fase rápida a la izquierda con periodo de latencia de 5 segundos y duración de 20 segundos cuando el paciente adopta el de cubito supino y gira su cabeza a la derecha, ¿Cuál es el diagnostico mas probable en este paciente?**. -Vértigo postural paroxístico. -Episodio isquémico transitorio. -Neuronitis vestibular. -Enfermedad de Meniere.

Varón de 30 años es llevado a emergencias tras un accidente de tránsito y no se conocen los antecedentes personales. Al examen físico presenta: TA: 84/55 mmHg. FC: 116 lpm FR: 28 rpm SatO2 por oxímetro de pulso: 90% a 4 L/minuto de O2 por cánula nasal. Glasgow (GCS): 11/15. La revisión primaria revela: vías respiratorias intactas, hipertimpanismo, hipersensibilidad a la palpación con enfisema subcutáneo en pared torácica anterior y lateral izquierdo. Ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax izquierdo, los ruidos cardiacos son normales y no hay distención venosa yugular. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada para salvar la vida del paciente?. -Tomografía cerebral urgente. -Radiografía diagnostica de tórax. -Canalizar vías para reposición de líquidos. -Toracostomia con aguja.

Paciente masculino de 2 años sin antecedentes de importancia, acude a consulta con su madre por presentar fiebre y tos, los síntomas empezaron hace aproximadamente 48 horas, han progresado gradualmente y son peores en la noche, en el examen físico los signos vitales son: T: 38.5 °C axilar, FC: 140 lpm, FR: 45 rpm, Sat O2: 97 %, TA: 10/60 mmHg, se observa que el niño tiene estridor inspiratorio y tos “perruna”; eritema faríngeo, los campos pulmonares están claros y el resto del examen físico es normal. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. -Neumonía viral. Crup. Epiglotis. -Rinofaringitis viral aguda.

Varón de 43 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las 2 ultimas semanas se acompaña de Ptosis palpebral sin causa aparente, la debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 116/80 mmHg, FC: 82 lpm, T: 36.2°C. Ptosis parpebral bilateral y disminución de la fuerza musculas en los miembros superiores. Resto de la exploración dentro de la normalidad ¿Qué órgano presenta anomalías con mayor frecuencia en esta patología?. -Bazo. -Timo. -Hígado. -Glándulas suprarrenales.

Paciente de 25 años es trasladado de urgencia al hospital donde usted lo recibe como consecuencia de un traumatismo importante de tórax. Al examen físico se constata polipnea, desviación de la tráquea hacia la derecha a nivel del cuello y ausencia de murmullo vesicular en hemitórax izquierdo. ¿Cuál es la conducta inicial para salvar la vida del paciente?. -Toracocentesis con aguja. -Reanimación cardiopulmonar. -Intubación orotraqueal. -Reposición de fluidos y sangre.

Mujer de 39 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las 2 últimas semanas se acompaña de Ptosis palpebral sin causa aparente, la debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/75 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36°C. Ptosis parpebral bilateral y disminución de la fuerza musculas en los miembros superiores. Resto de la exploración dentro de la normalidad ¿Cuál es el mecanismo de acción que caracteriza a esta patología?. -Insuficiente producción de acetilcolina. -Anticuerpos contra receptores de acetilcolina. -Anticuerpos contra miosina. -Anticuerpos contra troponina.

Niño de 3 años es traído a urgencias por su niñera por presentar atragantamiento con uvas esta tarde mientras almorzaba, ella inserto el dedo en la boca intentando extraer el cuerpo sin éxito, luego de lo cual el paciente presento sincope. El suceso tuvo lugar hace 9 minutos, no tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Al examen fisico: paciente en mal estado con palidez generalizada. Signos vitales: frecuencia cardiaca 50 / minuto, frecuencia respiratoria no respira, temperatura axilar 35°C. Sat O2: 55%. No se observa nada en la boca. a fin de conservar la vida del paciente ¿Qué se debe realizar a continuación?. Ventilaciones 10-15 respiraciones / minuto. Compresiones torácicas 80/minuto 1/3 profundidad de tórax. Ventilaciones 8-10 respiraciones/ minuto. -Compresiones torácicas 100 /minuto. 1/3 profundidad de tórax.

Un varón de 48 años de edad acude a un centro de salud por presentar tos con expectoración mucosa de una semana de evolución. Hace 48 horas se suma alza térmica no cuantificada y dolor en hemitórax izquierdo tipo pleurítico, disnea leve fatiga, cefalea e hiporexia. Paciente hipertenso tratado con enalapril desde hace 2 años. Fumador de 2 cigarrillos diarios desde los 20 años. En el examen físico FR: 24 rpm, TA: 128/80 mmHg, FC: 110 lpm, T: 39.1°C, se evidencia disminución de la expansibilidad y frémito aumentado en hemitórax izquierdo. Matidez ala percusión en tercio medio y base pulmonar del mismo lado, estertores crepitantes en la misma zona. Analítica sanguines: hematocrito: 41% hemoglobina: 12.4, leucocitos: 18.000 mm3, neutrófilo: 69%, linfocitos: 26.5%, eosinófilos: 1.5%, monocitos: 2%. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. -Reagudización de bronquitis crónica. -Absceso pulmonar. -Neumonía extrahospitalaria. -Bronquiectasia.

Varón de 49 años es traído a emergencia por una ambulancia en estado crítico. Según refieren los familiares no presenta antecedentes de interés mientras el paciente esta monitorizado, refiere dolor torácico y nauseas. En segundos deja de responder. No tiene pulso, no respira y se evidencia un ritmo compatible con fibrilación ventricular ¿Cuál es el manejo inmediato de este ritmo dentro del algoritmo básico?. -Lidocaína intravenosa 1.5mg/kg. -Amiodarona intravenosa 300mg. -Desfibrilación a 200 Joules. -Cardioversión sincronizada.

Un niño de 10 años es llevado a la consulta por presentar varios meses episodios en los que adopta una mirada perdida y parpadeo que duran aproximadamente 20 segundos luego reanuda a sus tareas, no hay causa aparente para dicho episodio. el niño ha experimentado un deterioro en su rendimiento escolar y no existen antecedentes patológicos de importancia. Los signos vitales son normales al igual que el examen físico incluido el examen neurológico elemental ¿Qué tipo de convulsiones presenta el paciente?. -Ausencias. -Atonicas. -Focales. -Mioclónicas.

Mujer de 60 años, acude a consulta externa por artromiagias de dos años de evolución, acompañado de estreñimiento en los últimos 6 meses. antecedentes personales: tres episodios de nefrolitiasis en el último año. la exploración física se encuentra dentro de la normalidad. Los exámenes complementarios muestran: biometría hemática normal y una calcemia de 12mg/dL (8,5a 0, mg/dL). ¿Cual es el diagnostico más probable?. -Hiperplasia paratiroidea. -Déficit de vitamina D. -Adenoma paratiroideo único. -Hiperparatiroidismo secundario.

Una mujer de 34 años fue rescatada por los bomberos e un incendio en su casa. Al arribar a la emergencia paciente está consciente y orientada, quejándose de mucho dolor. Su temperatura es de 36 °C. FC: 110 lpm FR: 22 rpm TA: 150/100 mmHg. Se aprecia que tiene quemaduras circunferenciales en ambos miembros superiores, dorso y región anterior del tórax. Tiene quemadas las cejas y los pelos nasales y al toser se aprecia esputo carbonáceo y se escucha la voz grave y algo de estridor ¿Cuál es el paso más importante que debe realizarse inmediatamente?. -Escarotomía en ambos miembros superiores. -Intubación orotraqueal. -Administración de antibiótico con cobertura de pseudomona aeruginosa. -Resucitación hídrica según la fórmula de Parkland.

Lactante femenina de un año y 6 meses llevada a emergencia por presentar fiebre, vómitos y diarreas sanguinolentas de 36 horas de evolución. No ha orinado hace alrededor de 12 horas. No existen antecedentes personales ni familiares relevantes. Al examen físico se encuentra febril. Con saturación de oxigeno 89% al ambiente, frecuencia cardiaca 120lpm. Frecuencia respiratoria 34rpm. Tensión arterial 60/30 mmHg. Se muestra irritable. La mucosa esta seca, presenta frialdad distal y llenado capilar de 3 segundos. ¿Cuál es la conducta inicial más apropiada?. -Lactato Ringer bolo intravenoso bolo inicial 10 ml/kg hasta 60ml si es necesario. -Solución Salina Fisiológica intravenosa 50 ml/kg en una hora seguido de 25 ml/kg en la segunda y tercera hora. -Solución salina fisiológica intravenosa bolo inicial 20ml/kg si es necesario. -Lactato Ringer intravenoso 70 ml/kg hasta 0ml si es necesario.

Adolescente femenina de 15 años. Acude al servicio de urgencias del centro de salud por presentar falta de aire desde ayer. Tiene antecedentes de Asma bronquial diagnosticada hace 2 años. Con abandono del tratamiento hace 6 meses. Al examen físico se encuentra ansiosa, con saturación de oxigeno 93%, frecuencia cardiaca 112 rpm, frecuencia respiratoria 34rpm, tiraje subcostal, sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares. Refiere el familiar que en su casa se administro una dosis cada 20 minutos de salbutamol con inhalador presurizado, hasta cumplir las tres indicadas ¿Cuál es el próximo paso más apropiado en la terapéutica del paciente?. -Prednisona oral. -Ipratropium nebulizado. -Fluticasona inhalada. -Salmeterol presurizado.

Paciente de 16 meses que presento crisis convulsivas, tónico-clónica generalizada que duro aproximadamente 5 minutos, la madre noto además fiebre por lo que acudió a emergencia. Al momento del examen físico, el niño se encuentra consciente. T° 38.3°C. presenta congestión rinofaríngea leve, no tiene antecedentes de problemas similares. Su biometría hemática y examen elemental y microscópico de orina (EMO) son normales. ¿Cuál es l diagnostico mas probable y el tratamiento correspondiente?. -Corticoides. -Diálisis peritoneal. -Anticuerpos mononucleares. Antidepresivos.

Niño de 10 años es traído a consulta por su padre, quien refiere que el paciente fue valorado por un medico de la localidad donde reside en Quito por presentar fiebre, rinorrea, hiposmia, y tos de 5 días de evolución y le diagnosticaron como caso sospechoso de COVID-19. le prescribieron acetaminofén, ibuprofeno, azitromicina, ceftriaxona, hederá hélix. Hoy refiere el paciente que ha mejorado la sintomatología; sin embargo, desde hace 24 horas presenta dolor torácico no opresivo ni irradiado con sensación de palpitaciones. No tiene antecedentes familiares ni personales de importancia. Los signos vitales son: FC: 120/min. FR: 30/min, temperatura axilar 36.5 °C SatO2: 95% aire ambiente. En el electrocardiograma se objetiva prolongación del intervalo QT. ¿Cuál es el tratamiento con mayor probabilidad causa la sintomatología que presenta el paciente?. -Inmunoglobulina intravenosa. -Sueroterapia intensiva. -Pirimetamina y sulfadiazina oral. -Corticoides por vía oral.

Niña de 6 años es traída por su madre a consulta externa por presentar desde hace 2 semanas prurito perianal de predominio nocturno y leve disuria. La madre refiere que llevo a paciente a un medico de la zona rural donde reside quien realizo examen de orina y le diagnostico infección urinaria, prescribió amoxicilina/clavulánico por 5 días sin mejoría, posteriormente fosfomicina por 5 días más. Sin mejoría, niega otros síntomas, no ha cambiado de jabón recientemente y trae urocultivo negativo. Al examen físico en buen estado general, signos vitales normales. En genitales se objetiva eritema de labios mayore y menores, escasas excoriaciones como evidencia de áreas de rascado y eritema perianal. No leucorrea patológica. Test de Graam perianal a primera hora del mañana positivo ¿cuál es el tratamiento de elección?. -Secnidazol. -Albendazol. -Triclabendazol. -Metronidazol.

Un escolar de 10 años, 40 kg de peso, tiene fiebre de 39,7°C, odinofagia, lengua enrojecida como frambuesa y con una pasta blanca en los bordes; mejillas rubicundas con palidez perioral; además, presenta exantema puntiforme que se extiende en todo el cuerpo y la piel es áspera al tacto. En los pliegues de los codos, inglés y axilas la piel es de un color rojo intenso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable, el germen productor de esta enfermedad y el tratamiento respectivo?. -Escarlatina, Staphilococcus aureus y penicilina G benzatínica 1.200.000 UI IM por una vez + paracetamol. -Escarlatina, Streptococcus ß hemoliticus y penicilina G benzatínica 1.200.000 UI IM por una vez + paracetamol. -Quinta enfermedad, Parvovirus B16. Tratamiento sintomático con paracetamol. -Erisipela, Streptococcus ß hemoliticus y penicilina G benzatínica 600.000 UI IM por una vez + paracetamol.

1. Seleccione las dosis de los siguientes fármacos utilizados en la terapia triple contra el Helicobacter Pylori. -1c, 2a, 3b. -1d, 2a, 3c. -1d, 2c, 3a. -1a, 2b, 3c.

A su consulta general acude madre con un paciente de 2 meses, sexo masculino para vacunación, el lactante ha sido vacunado con la BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. ¿Cuál es el esquema que corresponde a la edad actual del lactante?. -Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica. -Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza. -Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica. -Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica.

. Paciente de 7 años procedente de la región costanera. Desde hace 10 días presenta fiebre cada 72 horas, cuantificada en 40º C. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez cutáneo mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. -Dengue. -Fiebre amarilla. -Fiebre tifoidea. -Malaria.

Niña de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal. Luego de comidas realiza deposiciones explosivas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios, amarillentas, con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco, sangre ni material purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además flatulencia intensa. Sus signos vitales son normales, sus mucosas están semi-húmedas y sus conjuntivas son rosadas. A la palpación presenta un dolor abdominal leve, difuso, algo más significativo en epigastrio y zona duodenal. A la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad. ¿Cuál de los siguientes parásitos genera el cuadro clínico descrito?. -Balantidium coli. -Ancylostoma duodenale. -Entamoeba histolytica. -Giardia lamblia.

¿Qué es correcto con respecto a la urticaria en pacientes pediátricos? . -El habón característico es una roncha elevada, pruriginosa y eritematosa que palidece a la presión. -En la urticaria crónica las lesiones duran más de dos días a la semana durante 3 semanas. -En la urticaria aguda las lesiones suelen durar más de 24 horas, con tendencia a confluir. -La urticaria puede ser causada por varios factores, siendo lo más común los estímulos físicos.

1. Niña de 8 años, presenta hace una semana alza térmica de 38 grados centígrados, dolor de cabeza, rinorrea y malestar general. Hace 24 horas presentó eritema facial que tienen el aspecto de “mejillas abofeteadas” y ahora, el exantema se extendió al tronco y extremidades como eritema macular difuso respetando palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento?. -Rubivirus – antipiréticos y analgésicos. -Paramyxoviridae – medidas de soporte. -Parvovirus B19 – control por consulta externa. -Herpes 6 – tratamiento sintomático.

Una niña de 5 años presenta dolor intenso de oído derecho de 24 horas de evolución. La niña se encuentra febril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema intenso de la membrana timpánica con abombamiento moderado de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto de la condición de la paciente?. -Otitis media aguda (OMA) con otorrea. -Otitis media con derrame (OMD)-Otitis media con derrame (OMD). -Otitis externa complicada. -Otitis media aguda (OMA).

A un niño se le administra una suspensión antialérgica, cuyo principio activo es prednisolona. ¿Qué es probable que el niño muestre en los próximos días? . -Coluria. -Retención urinaria. -Visión borrosa. -Muguet.

Niño de 6 años, pesa 20 kg. Desde hace 7 días presenta dolor abdominal en mesogastrio, tipo cólico con aparición post prandial. Luego del dolor presenta diarreas líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, esteatorréicas, mal olientes, con restos alimentarios. Hay flatulencia intensa. Luego de las deposiciones calma el dolor. Su estado general es bueno. Se repiten de 3 a 4 veces al día. El abdomen algo abombado y timpánico, presenta dolor a la palpación profunda, especialmente en el lado derecho del mesogástrico. ¿Cuál es la posible patología y el tratamiento correcto? . -Ascariasis, albendazol 400 mg en una sola toma. -Giardiasis; metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.5 ml después de desayuno, almuerzo y merienda, 5 días. -Enterobiasis; metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml después de desayuno, almuerzo y merienda, 10 días. -Amebiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml después de desayuno, almuerzo y merienda, 10 días.

Lactante de dos meses de edad acude con su madre para control de niño sano. Recibe lactancia materna exclusiva. Fue un recién nacido a término, nació con 3 kg. Al mes de edad pesó 3.5 kg. El peso actual es de 4.4 kg. ¿Cuál es la respuesta correcta con relación al crecimiento de este lactante en el último mes?. -El incremento de peso es adecuado para su edad. Su crecimiento es adecuado. -La ganancia de peso de este lactante es excesiva. Su crecimiento es inadecuado. -La ganancia de peso no es aceptable, debería haber ganado 600 g más. -Debería haber duplicado el peso de nacimiento. Su crecimiento es inadecuado.

Un paciente varón de 3 años es traído por su madre a consulta externa de pediatría por presentar edema de una semana de evolución inicialmente facial, que luego progreso extremidades. El edema se acompaña de malestar general, anorexia, dolor abdominal difuso de moderada intensidad, esporádico. No tiene antecedentes familiares ni personales patológicos de importancia. Al examen físico, se aprecia al paciente en regular estado general, sus signos vitales son: frecuencia cardíaca: 100/minuto, frecuencia respiratoria: 25/minuto, temperatura: 36.5 °C axilar, saturación de oxígeno: 90%, tensión arterial: 90/60 mmHg. Se observa edema de cara, de bolsas escrotales y de miembros inferiores, que deja fóvea, también ascitis. Exámenes: biometría hemática: leucocitos 13,000/mm3, neutrófilos 50%, linfocitos 40%, plaquetas 300,000/mm3, hemoglobina 12 gr/dl, creatina creatinina 0.5 mg/dl, albúmina 2 gr/dl, colesterol 400 mg/dl, proteína proteinuria > a 40 mg/mm 24h. Elemental y microscópico de orina: leucocitos, nitritos, hematíes y bacterias negativos. ¿Qué tratamiento es el más adecuado inicialmente para su diagnóstico?. Antihipertensivos. Corticoides. Anticuerpos monoclonales. Diálisis peritoneal.

Paciente de 2 meses edad, traído por su madre a emergencias por fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. La fiebre es de 39 grados centígrados, varios picos al día, de difícil control con antitérmicos, se acompaña de gran irritabilidad. Acudió a pediatría, quién prescribió acetaminofén alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales, paciente en regular estado general, irritable, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización infecciosa. Exámenes: leucocitos 15,000/mm3, neutrófilos 70%, hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas 200,000/mm3, proteína C reactiva 100 mg/L, elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +++, nitritos positivos, bacterias: bacilos gram negativos +++, urocultivo pendiente resultado. ¿Cuál es la conducta tomar con este paciente?. -Observarlo 8 horas para decidir si se lo envía a casa u hospitaliza. -Hospitalizarlo sin antibióticos hasta recibir resultado de urocultivo. -Hospitalizado con ceftriaxona intravenosa. -Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta.

Niño de 6 años, extraído por su padre emergencias por sufrir hace aproximadamente 12 horas una quemadura térmica ocasionada con fuego mientras jugaba en casa con sus hermanos. Al inicio se quejó de intenso dolor, fue atendido en el centro de salud local y lo derivan al hospital de Tercer nivel. Reside en una zona rural de la serranía. Niega antecedentes de importancia. Al examen físico el paciente niega dolor, presenta FC: 120/minuto, FR: 25 lpm. Temperatura axilar: 37.7 °C TA: 90/60 mmHg, Sat O2: 91%. En el miembro superior derecho y tronco anterior se objetivan lesiones secas, de color negruzco qué no blanquean a la presión y no dolorosas a la palpación. En la ecografía de partes blandas no se observan afectación muscular subyacente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? . -Quemadura superficial parcial de segundo grado. -Quemadura profunda de cuarto grado. -Quemadura profunda de tercer grado. -Quemadura superficial de primer grado.

Niño de 5 meses es traído por su madre a control por consulta externa. Antecedentes personales: ruptura prematura de membranas qué obligó a finalizar el embarazo a las 33 semanas, con peso al nacer de 2000 gramos. Madre con enfermedad autoinmune no especificada, tomaba corticoides durante la gestación. Al examen físico: FC: 100/minuto FR: 35/minuto. Temperatura axilar: 36 ° C. No se palpan testículos en la bolsa escrotal, no se observa edema ni eritema en escroto. No se palpan anillos herniarios en ingles. La ecografía Doppler muestra testículos intraabdominales con flujo sanguíneo conservado. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este paciente? . -Gonadotropina coriónica. -Detorsión testicular. -Orquiectomía bilateral. Vigilancia.

Varón de 7 meses, atendido en emergencia de un hospital, deshidratado con vómitos, diarrea y fiebre de 4 días de evolución. Ojos hundidos, signo del pliegue positivo, taquipneico y peso: 6 kg. Analítica sanguínea: Hb 11.6 g/Dl: Hto: 39% leucocitos: 14,900 mm3, (neutrófilos: 63%, linfocitos: 30%, monocitos: 7%), plaquetas: 322.000 mm3, osmolaridad: 295 mOs/L: Na: 137 mEq/l, K: 5.6 mEq/l, Ca iónico: 1.2 mmol/l, pH: 7.20 pCO2: 25 mmHg, HCO3: 11 mEq/l, lactato: 5.3 mmol/L, creatinina: 4.2 mg/dl. ¿Cuál es la deshidratación más probable que presenta el paciente? . -Isotónica con acidosis metabólica. -Hipotónica con acidosis respiratoria. -Isotónica con acidosis respiratoria. -Hipertónica con acidosis metabólica.

Un niño de 3 años es llevado por su madre a consulta de pediatría a causa de una masa en el cuello que la tiene desde el nacimiento. No refiere antecedentes prenatales ni natales de importancia. Al examen físico: FC: 78/min FR: 24/min temperatura: 36.3 °C. En el cuello presenta una tumoración localizada en la región anterior del tercio superior del músculo esternocleidomastoideo, no se modifica con la deglución. El tumor es asintomático, indoloro y blando. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? . -Quiste tirogloso. -Rotura del músculo esternocleidomastoideo. -Aneurisma de la arteria carótida. -Quiste de hendidura branquial.

Lactante varón de 12 semanas, es traído por su madre a la emergencia por haber presentado hace 15 minutos signos de somnolencia. El lactante deja de respirar en su domicilio y su madre inicia reanimación con ventilación de rescate. Al examen físico de lactante no responde a estímulos, el pecho no se eleva y no encuentra pulso braquial. Usted y la enfermera inician secuencia de reanimación cardiopulmonar. ¿Cuál es la frecuencia de compresión y ventilación en este paciente? . -15:2. -20:2. -30:2. -5:2.

Un recién nacido de un día de vida es valorado en el servicio de neonatología porque presenta mucha salivación y su madre refiere que vomita todo lo que come. Antecedentes prenatales: Su madre no se realizó chequeos ni ecografías hasta el momento del parto. Antecedentes natales: producto de parto vaginal espontáneo a las 39 semanas de gestación. Peso: 2400 g. Apgar 8 - 9 al nacimiento y a los 5 minutos respectivamente. Al examen físico FC: 140/min. FR: 45/min. Paciente irritable con hambre, abundante sialorrea, se intenta colocación de sonda orogástrica sin éxito. Radiografía de tórax con medio de contraste evidencia saco esofágico proximal, sin comunicación con el estómago. ¿Qué cuadro probable presentó la madre del paciente durante el embarazo? . -Ingesta de talidomida. -Oligohidramnios. -Déficit de ácido fólico. -Polihidramnios.

Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de distensión abdominal, acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido bilioso y ausencia de meconio. Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios, nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC: 160/min FR: 50/min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36°C. El abdomen se encuentra distendido. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de abdomen muestra: Asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colon. ¿Cuál es el diagnóstico probable del paciente? . -Intususcepción. -Íleo meconial. -Divertículo de Meckel. -Enterocolitis necrotizante.

Una mujer de 20 años de edad es llevada al hospital por presentar letargia. De acuerdo a sus familiares, la paciente presento un malestar estomacal hace 4 días con nausea, vomito y dolor abdominal. Desde entonces, el vomito a desaparecido, pero persisten los otros síntomas que se han intensificado, además de una disminución del apetito. Adicionalmente, en las ultimas semanas a experimentado una perdida de 4 kg de peso corporal, asociado a una sed excesiva. Refiere fecha de la última menstruación hace 10 días. La paciente toma ocasionalmente cervezas, niega consumo de tabaco o drogas ilícitas, no relata antecedentes familiares. Al examen físico presenta una T: 37.2°C, TA: 100/56 mmHg, Pulso: 120/min (regular pero débil). Y respiraciones de 28/min (rápidas y profundas). La Sat 02: 97%, se encuentra letárgica, pero responde a estímulos y mueve sus extremidades espontáneamente.La química sanguínea muestra glucemia de 300 mg/dL. Hemoglobina glicosilada HbA1C 12% cetonas 3.0 mmol/L. el análisis de orina mostro un valor de 20 mg/dL de cetonas ¿Cuál es el diagnostico más probable que presenta esta paciente? *. -Diabetes gestacional. -Diabetes Mellitus Tipo 1. -Diabetes Mellitus Tipo 2. -Diabetes insípida nefrogénica.

Hombre de 15 años, que mientras jugaba fútbol sufrió traumatismo nasal, es valorado en el centro de salud por epistaxis y deformidad del dorso nasal. Sin antecedentes de importancia. Al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 400 mg cada 8 horas durante 3 días y hielo local. A los 3 días presenta equimosis, edema nasal y palpebral izquierdo, acompañado, de dolor de la zona descrita y obstrucción nasal que limita su respiración. A la exploración presenta: TA: 115/78 mmHg FC: 86 lpm. Sat. O2 aire ambiente 95%. T: 36.25°C, se objetiva edema y abombamiento de la mucosa del tabique nasal. La radiografía muestra fractura de huesos propios nasales no desplazada. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente? *. -Necrosis septal. -Fractura del maxilar superior. -Hematoma septal. -Retracción de la columela.

Hombre de 38 años, acude a emergencia porque desde hace cuatro días presenta dolor en hipocondrio derecho irradiado a epigastrio, fiebre, náuseas y vómitos. Antecedentes personales: alérgico a betalactámicos. A la exploración física: TA: 128/32. FC: 110 lpm. T: 38.7°C. A la palpación: masa en el cuadrante superior derecho, con Murphy y Rovsing dudosos. Analítica: leucocitos 18.850/mm3, neutrófilos 78%, PCR 11g/L. bilirrubina total: 1.8 mg/dl transaminasa glutámica oxalacética: 61 U/L (5 y 40 U/L): transaminasa glutámica purivica: 59 U/L (7 Y 56 U/L): Amilasa: 130 U/L (0a 137 U/L) eco abdominal: Murphy sonografico y colección perivesicular. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico inicial de elección? *. -Aminoglucósido asociado a metronidazol. -Ampicilina asociada a sulbactam. -Meropenem asociado a levofloxacino. -Ciprofloxacino asociado a ceftriaxona.

Varón de 65 años, evaluado en consulta externa para chequeo preoperatorio por cirugía electiva para artroscopia diagnóstica de rodilla. Asintomático. Antecedente de diabetes mellitus de 2 años de evolución en tratamiento con metformina. Refiere que puede cumplir con actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Participa en competencias atléticas de 10 km. Niega consumo de tabaco o alcohol. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg. ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria 14 por minuto. Oximetría de pulso 90% Fi O2 21%. No signos de focalidad infecciosa. Laboratorio: glucosa 90mg/dL hemoglobina glicosilada 5.9 mg/dL. RX tórax: no lesión pleuropulmonar aguda. Electrocardiograma: no cambios en T o segmentos ST. ¿Cuál es la clasificación de la ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. -II. -IV. I. -V.

Un paciente de 40 años refiere dolor en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente 6 semanas. Indica como causa aparente el haberse rosado el ojo con la rama de un árbol. Desde entonces se levanta frecuentemente con dolor en ese ojo que va cediendo a lo largo del día. ¿Cuál es la causa más probable del dolor? *. -Hemorragia del cuerpo vítreo. -Conjuntivitis infecciosa. -Aumento de la presión intraocular. -Erosión corneal recidivante.

Niña de 14 años es traída por su madre a consulta por dolor en rodilla derecha desde hace tres meses. El dolor se intensifica con la actividad física y en ocasiones le produce cojera. El dolor cede con el reposo, práctica baloncesto y desde hace un año y medio empezó con un entrenamiento más intenso. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico, los signos vitales son normales, rodilla derecha: edema, prominencia excesiva e hipersensibilidad en el área de la tuberosidad anterior de la tibia de 7/10 en la escala visual analógica. Resto de la exploración normal. RX anteroposterior y lateral de rodilla derecha: fragmentación epifisaria de la tuberosidad tibial. ¿Cuál es la enfermedad más probable que presenta la paciente? *. Sever. kohler. Osgood-Schlatter. Kienbock.

Varón de 35 años acude a emergencias por presentar desde hace 72 horas, dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho, de moderada intensidad, acompañado de anorexia, náuseas y vómitos biliosos en varias ocasiones. Refiere antecedentes de cólicos biliares a repetición. Al examen físico presenta: TA: 125/80 mmHg FC: 110 lpm. FR: 20 rpm. T: 38°C. Abdomen: RHA+. Dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho y signo de Murphy positivo. Resto de la exploración normal. Los exámenes muestran: leucocitos de 16.000/µL neutrófilos 85% bilirrubina total: 1.2 mg/dl. Bilirrubina directa: 0.3 mg/dl: bilirrubina indirecta: 0.9 mg/dl y fosfatasa alcalina: 50 U/L (44 - 147 UI/L). El paciente ingresa en observación. ¿Cuál es la prueba inicial más útil para confirmar el diagnóstico? *. -Ultrasonografía abdominal superior. -Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. -Tomografía axial computarizada. -Radiografía simple de abdomen.

Varón de 35 años es traído a emergencias por nivel de conciencia alterado (Glasgow: 3/15: O1 V1 M1), otorragia derecha y vomito. Requi9ere de asistencia inmediata para asegurar la vía aérea, pero el paciente presenta una vía aérea difícil y el procedimiento requiere de dispositivos avanzados. ¿Cuál es la conducta más apropiada para manejar al paciente, si usted no tiene destreza y practica en intubación orotraqueal? *. -Traqueostomía. -Cánula nasofaríngea. -Mascara laríngea de intubación. -Cricotiroidotomia.

Varón de 40 años acude emergencia por presentar desde hace 12 horas, dolor abdominal tipo cólico de moderada intensidad a nivel periumbilical e irradiado hacia fosa ilíaca derecha acompañado de anorexia y náuseas. No tiene antecedentes de importancia ni alergias a medicamentos. Al examen físico presenta: TA: 120/80 mmHg. FC: 95 lpm FR: 22 rpm. T: 37.2 °C. Abdomen: RHA+. Dolor a la palpación profunda en fosa ilíaca derecha con punto de Mac Burney positivo y signo de Blumberg positivo. Resto de la exploración normal. La biometría hemática muestra: leucocitos 11,000/uL neutrófilos 80% y PCR 12 g/L. Urianálisis normal. El paciente es ingresado observación. ¿Cuál es la profilaxis antibiótica de primera línea? *. -Ampicilina más sulbactam. -Ciprofloxacino + metronidazol. -Clindamicina. -Cefuroxina.

Varón de 67 años es atendido en consulta externa por nicturia. Refiere que en los últimos 3 meses ha presentado disminución de la fuerza del chorro urinario y aumento de frecuencia urinaria en la noche, lo que le impide conciliar el sueño de forma adecuada. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con Enalapril 5 mg una vez al día. En su familia, su tío paterno falleció por cáncer de próstata a los 55 años junto al examen físico se observa signos vitales normales. Tacto rectal: próstata aumentada de tamaño, sin presencia de lesiones o nódulos. Laboratorio: creatinina 1.0 mg/dL. Antígeno prostático específico 2.2 ng/mL. Eco: Próstata 43.1 mL/g. Volumen premiccional 342.7 mL. Volumen residual 40.6 mL. ¿Cuál es el manejo inicial más recomendable para este paciente? *. -Antagonista alfa 1. -Resección endoscópica transuretral de la próstata. -Prostatectomía suprapúbica simple. -Inhibidores de la 5 alfa reductasa.

Una mujer de 65 años acude a urgencias por presentar una masa inguinal derecha, teniendo como causa aparente levantar un bulto de verduras. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatoria. No refiere antecedentes personales. Al examen físico: FC: 88/min FR: 20/min TA: 110/70 mmHg. Temperatura: 36.7°C. La región inguinal presenta una masa compatible con hernia no reductible por debajo del ligamento inguinal derecho, en el tercio medial. El hemograma muestra leucocitos de 10.500/mm3 con 75% de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 115 mg/dl y creatinina de 1.3 mg/dl. Se decide realizar intervención quirúrgica encontrando hernia incarcerada, con el anillo herniario localizado entre el ligamento inguinal y ligamento pectíneo (Cooper). Al fijar el material protésico a la pared lateral del anillo herniario se evidencia sangrado muy importante ¿Cuál es el vaso sanguíneo lesionado? *. -Vena ilíaca interna. -Arteria epigástrica inferior. -Arteria epigástrica superior. -Vena femoral.

Una mujer de 70 años es valorada por el servicio de neurología porque hace 24 horas sufrió choque posterior mientras su automóvil estaba detenido. Se encontraba de copiloto utilizando el cinturón de seguridad, pero no tenía el soporte cefálico colocado en su asiento. No presenta pérdida de la conciencia pero siente importante dolor cervical. Actualmente presenta sensación disestecica similar a una capa en los brazos y las manos, al igual que debilidad de miembros superiores. Fue valorada en el servicio de emergencia y se descartaron lesiones en tórax, abdomen, pelvis y extremidades. Al examen físico: FC: 70/min FR: 20/min. TA: 120/70 mmHg Temperatura: 36.8°C. Glasgow 15. Hipoestesia y disminución de la sensación térmica en miembros superiores, pérdida importante de la fuerza en musculatura de miembros superiores. Fuerza y sensibilidad conservada en el resto del cuerpo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente? *. -Síndrome medular central. -Síndrome medular anterior. -Síndrome de Brown Sequard. -Síndrome de la cola de caballo.

Hombre de 45 años acude al servicio de emergencia por presencia de una tumoración dolorosa en la región inguinal derecha, refiere que normalmente con el reposo desaparece, pero en ocasiones se mantiene y produce dolor. Sin antecedentes de importancia. Al examen físico: TA: 100/67 mmHg FC: 67/min FR: 19/min. Región inguinal derecha, presencia de tumoración dolorosa, no reducible, localizada sobre el ligamento inguinal. Se decide realizar intervención quirúrgica de emergencia, encontrando un asa intestinal pasando a través del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente? *. Hernia inguinal indirecta. Hernia femoral. Hernia lumbar. Hernia obturatriz.

Varón de 27 años extraído emergencias por accidente automovilístico hace dos horas. El paciente refiere dolor abdominal generalizado e intenso. Al examen físico presenta: TA: 90/60 mmHg. FR: 30 rpm FC: 110 lpm T: 36°C. Piel pálida, fría y sudorosa. Laceraciones a nivel de cadera izquierda de aproximadamente 10 cm de longitud. Equimosis en tercio superior de piernas. No se observa lesiones en piel de tórax y abdomen. Murmullo vesicular conservado a la auscultación de campos pulmonares. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Glasgow: 13 - 15 Al FAST: se evidencia líquido libre en corredera parietocolica izquierda y cavidad pélvica de 400cc. ¿Cuál es el órgano que sufre daño con mayor frecuencia en estos casos *. Riñón. -Colon transverso. Hígado. -Bazo.

Varón de 30 años, es llevado a emergencia tras sufrir una caída de 5 m de altura. No se conoce antecedentes del paciente, al momento no responde órdenes, no abre los ojos ni moviliza las extremidades. Al examen físico se objetiva otorragia derecha y escaso sangrado por la cavidad oral. FC: 100 lpm. FR: 28/minuto. TA: 80/60 mmHg. ¿Cuál es el manejo más adecuado para salvar la vida del paciente? *. -Vía aérea definitiva mediante tubo orotraqueal. -Cánula nasal definitiva para oxigenoterapia. -Cricotiroidotomía definitiva de emergencia. -Tranqueostomía permanente de emergencia.

Mujer de 27 años acude a urgencias con labor de parto. Cumplió 5 consultas prenatales sin novedades. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 parto 1 aborto 0. Embarazo actual de 32 semanas por fecha de última menstruación. al examen físico presenta presión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: dilatado 3 cm. Borrado 30% actividad uterina 2 en 10 minutos repetida en una hora. Laboratorio: EMO: nitritos positivos y esterasa leucocitaria ++ compiuria: se prescribe corticoides para la maduración pulmonar del feto. ¿Cuál es el fármaco más apropiado para el manejo inicial de este paciente? *. Progesterona. -Sulfato de magnesio. -Nifedipina. -Fenoterol.

Una paciente con 3 gestas, 2 cesáreas previas, se encuentra en posparto inmediato con hemorragia vaginal. Clínicamente presentado dolor muy intenso a nivel de abdomen que cede un poco de forma repentina, shock y taquicardia, sin expulsión de la placenta. ¿Cuál es la causa más probable de la hemorragia posparto en este caso? *. -Atonía uterina. -Desgarro en el canal de parto. -Coagulopatía de consumo. -Rotura uterina.

Mujer puérpera de 21 años es atendida luego de un parto de 10 horas devolución, dónde se obtiene un recién nacido de 39 semanas con un alumbramiento completo a los 15 minutos. Al momento refiere hemorragia vaginal. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 2 Abortos 0. Al examen físico tensión arterial 90/60 mmHg, sin ortostatismo, frecuencia cardíaca: 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible no doloroso. Fondo uterino en O + uno. Región vaginal: sangrado activo sin evidencia de lesión en canal del parto. Laboratorio: hemoglobina 11 mg/dL TP: 12 segundos. INR 1, TTP 26 segundos, ALT: 20 mg dL. ¿Cuál es la causa más probable del sangrado de la paciente? *. Desgarro vaginal. Retención placentaria. Atonía uterina. Coagulopatía.

Mujer de 25 años acude a consulta por secreción vaginal 2 días post coito, sin otros síntomas acompañantes. Hace 3 años presentó un cuadro similar y no Recuerda la medicación que recibió. Tiene una pareja estable desde hace dos años. Al examen físico presenta: signos vitales normales, leucorrea grisácea fétida en escasa cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 5.5 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente? *. Gonorrea no complicada. Vaginosis bacteriana. Cervicitis por Chlamydia Trachomatis. Candidiasis vulvovaginal.

Una mujer de 35 años de edad acude a consulta para solicitar un método anticonceptivo. Al momento está asintomática. Su estado civil soltera. Sus antecedentes patológicos personales incluyen migraña con aura desde los 20 años de edad, toma derivados de la ergotamina durante las crisis. Antecedentes gineco-obstétricos: ciclos menstruales regulares cada 30 días, por 8 días, flujo abundante con coágulos, dismenorrea moderada. Fecha de la última menstruación 27 días antes de la consulta. Papanicolau hace 6 meses resultado normal. G1 P1. Hábitos: fumas 5 cigarrillos/día desde hace 15 años. Examen físico: TA: 110/70, examen físico por aparatos y sistemas sin hallazgos positivos. Exámenes: biometría hemática: hemoglobina de 10 mg/dl. Ferritina 6 mg/mL ALT 12 m UI/L, AST 21 m UI/L Perfil lípido normal ecografía pélvica: útero en anteversoflexion miometrio homogéneo, endometrio central regular ecogénico de 15 mm, ovarios normales. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es el más adecuado prescribir a esta paciente? *. Dispositivo intrauterino de cobre. Anticonceptivos orales combinados. Anticonceptivos orales combinados de baja dosis. Dispositivo intrauterino con progestina.

Mujer de 32 años se encuentra en control de puerperio post cesárea. La resolución quirúrgica del parto se decidió luego de que la paciente presentará hipertensión arterial a partir de las 24 semanas de gestación, con respuesta parcial a nifedipina. El procedimiento se realizó sin complicaciones y Se recibió un producto con restricción de crecimiento. Cómo único antecedente de relevancia se refiere diagnóstico previo de preclamsia sin secuelas en gesta anterior. A las 24 horas postparto refiere escotomas y cefalea. Al examen físico presenta tensión arterial de 180/90 mmHg. Frecuencia cardíaca de 90 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria de 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible no doloroso. Fondo uterino O-1. Región vaginal: loquios escasos. ¿Cuál es el fármaco más adecuado en este caso para prevenir mayores complicaciones neurológicas? *. Sulfato de magnesio. Nifedipina. Nimopinina. Fenitoína.

Mujer de 25 años, gestante de 15 semanas. Reside en Santa Elena, acude al hospital por: fiebre, tos dolor pleurítico y malestar general, de cuatro días de evolución. El carácter del esputo ha cambiado de mucoide a purulento. No tiene antecedentes clínicos de importancia. A la exploración física presenta: T: 38.7°C FC: 116/min FR:20/min TA: 115/70mmHg SpO2: 86% en aire ambiente: matidez a la percusión en la base pulmonar derecha, pectoriloquia, y crepitantes. El resto del examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es el fármaco que se usa como tratamiento empírico de elección de esta paciente? *. Trimetropin- sulfametoxazol. Azitromicina. Levofloxacina. Gentamicina.

Una paciente de 28 años. ORH negativa, acude a consulta, por presentar un retraso menstrual de 2 semanas y una prueba de embarazo positiva en orina. En sus antecedentes obstétricos, es su segunda gesta: la anterior fue hace un año y termino en aborto espontaneo con legrado uterino instrumental complementario a las 7 semanas de gestación: no recuerda haber recibido profilaxis con antiinmunoglobulina anti D. su esposo es ORh positivo, en el examen físico presenta: TA: 110/80mmHg, FC: 85/min Peso 60kg: Talla:1.56: examen físico por aparatos y sistemas dentro de los parámetros normales. Ecografía obstétrica transvaginal; saco gestacional intrauterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual; en su interior polo embrionario de 4mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas: frecuencia cardiaca embrionaria 160/min ¿Cuál de las siguientes acciones es la mas indicada para la preparación de este procedimiento? *. ADN libre fetal en sangre materna. Coombs directo. Coombs indirecto. Inmunoglobulina anti D.

Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 8 semanas acude a la sala de urgencias por dolor leve en hipogastrio. Al examen físico presenta tensión arterial: 120/80mmHg. FC: 80 lpm. FR: 18 rpm. El abdomen es suave, depresible ligeramente doloroso a la palpación profunda en hipogastrio. Fondo uterino no palpable. Laboratorio: beta HCG: 2000mUI/ml. Eco de semana 5 revela, embarazo amembrionado, sin presencia de latido cardiaco. Por este motivo, la paciente será sometida a un aborto terapéutico. ¿Cuál es la medida terapéutica más apropiada para la preparación de este procedimiento? *. Gel a base de acrílico. Agentes osmóticos. Misoprostol. Mifepristona.

Mujer de 32 años, acude a urgencias con labor de parto en periodo de dilatación. Niega antecedentes médicos de importancia. Gesta 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 38 semanas por fecha de última menstruación. El embarazo está en conducción con oxitocina. Al examen físico presenta: tensión arterial 120 /80 mmHg. Frecuencia cardíaca: 74 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria: 16 por minuto. Oximetría de pulso 84% con Fi O2 21%. Abdomen: suave, depresible no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único con frecuencia cardíaca fetal de 100 latidos por minuto mantenida. Al tacto vaginal Se observa cérvix dilatado 3 cm, borrado 50%. Primer plano. Eco de tercer trimestre realizado hace dos días reporta crecimiento intrauterino compatible con 36 semanas de edad gestacional. ¿Cuál es el hallazgo más probable que se espera encontrar en el monitoreo fetal de esta paciente? *. Categoría II. Categoría III. Ausencia de desaceleraciones precoces. Ausencia de desaceleraciones tardías.

Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. Gesta 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg. Frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria: 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal 100 latidos por minuto mantenida. Tacto vaginal: dilatado 6 cm, borrado 70%. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en una hora. La evaluación a los 30 minutos No evidencia cambios en frecuencia cardíaca fetal, actividad uterina y tacto vaginal. Monitoreo fetal: frecuencia cardíaca fetal: 100 latidos por minuto a coma desaceleraciones tardías, sin variabilidad. ¿Cuál es el manejo inicial más apropiado para esta paciente? *. Cesárea. Tocolisis. Inducción del parto. Evolución espontánea.

Paciente de 35 años diabética tipo 1 que presenta leucorrea Blanca grumosa sin mal olor, prurito e irritación vulvar. Al examen físico se objetiva: eritema vulvar, edema con escoriaciones y pH vaginal normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? *. Herpes genital. Vaginosis bacteriana. Vaginitis micótica. Linfogranuloma venéreo.

Paciente femenina de 6 años que consulta por prurito anal y ardor al orinar. Al examen físico se evidencia eritema vulvar y perianal, así como secreción amarillenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? *. Infección de vías urinarias. Vulvovaginitis por Enterobius Vermicularis. Vulvovaginitis por Cándida albicans_. Abuso sexual.

Mujer de 34 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas, refiriendo dolor epigástrico con náusea Y vómito. Niega síntomas de focalidad infecciosa. Sus antecedentes incluyen: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. En su gestación anterior curso preclamsia sin secuelas punto al examen físico presenta tensión arterial 130/80 mmHg confirmada con un intervalo de 15 minutos. Frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria 16 por minuto. Se observa piel ictérica generalizada. Abdomen: suave, depresible, doloroso en cuadrante superior derecho. Fondo uterino menor edad gestacional. Laboratorio: plaquetas 40,000 mm3 creatinina: 0.9 mg/dL ALT: 80 UI/L. Proteínas totales 7.4 g/dL. LDH (lactato deshidrogenasa láctica) 600UI/L. Proteinuria: negativa. Ecografía fetal de la semana 34: restricciones de crecimiento intrauterino. No se evidencia sangrado activo. Se planifica cesárea de emergencia. ¿Qué procedimiento es más importante en la atención inicial de esta paciente? *. Transfusión de plaquetas. Plasmaféresis. Albúmina. Transfusión de paquetes globulares.

Mujer de 40 años acude a consulta por secreción vaginal 2 días post coito. Sin otros síntomas acompañantes. Tiene una pareja estable desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales, leucorrea grisácea fétida en escasa cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 5.5 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el principal agente causal del cuadro descrito? *. Gardnerella vaginalis. Neisseria gonorrhoeae. Tricomona vaginalis. Candida- Albicans.

Paciente de 35 años es atendido en consulta externa debido a un trastorno por uso problemático de sustancias. El paciente es traído por su hermano, quién refiere una tensión dos días atrás en la sala de emergencia. La hoja de referencia que trae detalla la siguiente información: “paciente es evaluado en urgencias por cuadro de pérdida del estado de alerta con pupilas mióticas y bradipnea. Síntomas que revierten con la prescripción de naloxona”. Al momento de valoración El paciente se encuentra asintomático y en el examen físico se revela signos de pinchazos en ambos brazos. El paciente manifiesta su requerimiento de apoyo y su motivación para cambiar. ¿Cuál es la farmacoterapia inicial más apropiada para acompañar el tratamiento psicológico? *. Metadona. Naloxona. Bupropion. Disulfiram.

Varón de 25 años acude a urgencias por agitación psicomotriz y alucinaciones visuales complejas. Se encontraba de turismo participando en una actividad recreativa donde ingirió un producto natural. Al acompañante (Quién no ingirió el producto) le llamó la atención que a su familiar se le dilataban las pupilas a las 2 horas de la ingesta y empezó a mencionar que alguien le perseguía. Niega antecedentes médicos de importancia. No se puede realizar examen físico por riesgo de agresión, pero se observa el paciente sudoroso y agitado. Qué sustancia probablemente ingirió este paciente. *. Psilocibina. Fenciclidina. Escopolamina. Atropina.

Un paciente de 21 años acude a consulta, Ya que siente que sus miedos están afectando su vida. El paciente refiere que hace 3 años aproximadamente sufrió un ataque de pánico mientras daba un examen, evento que le provocó malestar intenso. Desde ese momento refiere miedo constante a sufrir otro ataque, por lo que comenzó a sentarse cerca de la puerta de su clase. Conforme ha pasado el tiempo el miedo aumentado y la y ha llevado al paciente evitar sin sitios de Gran aglomeración o de donde sea difícil escapar. Actualmente ha dejado de ir al cine a conciertos y a reuniones con gente que no sea de confianza. Cuál es el trastorno más probable que parece el paciente. *. Agorafobia. Trastorno obsesivo- compulsivo. Fobia social. Fobia especifica.

Mujer de 16 años acude a consulta, dónde refiere que realiza ayuno voluntario intermitente desde hace 8 meses. Aclara no haber tomado laxantes, ni estimulado al vómito. Adicionalmente, confiesa temor permanente a subir de peso y considera que debería ser inferior al que presenta en el momento de la consulta. Antecedentes personales: no ha presentado trastorno mental. Al examen físico: y MC 19 kg m2 ¿Cuál es el diagnóstico más probable? *. Síndrome de pica. anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo. Trastorno del comportamiento alimentario. Anorexia nerviosa con peso corporal peligrosamente bajo.

Cuál es la causa del delirio en pacientes geriátricos que se asocia a tasas altas de mortalidad. Estrés postraumático. Insuficiencia renal. Crisis epilépticas. Infecciones SNC.

Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo 1 tratado con litio desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8 °C TA: 115/80 mmHg FC: 70/min FR: 14/min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de este paciente?. funcion renal. perfil de lipidos. funcion hepatica. hemograma completo.

Una mujer de 34 años es llevada a un centro de salud, Porque presentó en forma súbita, sin causa aparente, miedo a conducir, acudir a tiendas, supermercados e incluso a salir sola de casa. Durante la crisis presentó disforia, llanto, angustia, dolor precordial y fue necesario la administración de un sedante. No registra antecedentes psiquiátricos ni médico significativos. Fuma 10 tabacos diarios. No reporta otros hábitos tóxicos. Es la mayor de dos hermanas. Vive con su pareja, con quién mantiene una buena relación desde hace cinco años. Trabaja como gerente en una empresa de cosméticos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable.? *. Agitación psicomotriz. Brote psicótico. Ataque de pánico. Crisis maníaca.

Varón de 34 años acude al centro de salud. Antecedentes personales: consumidor de marihuana y cocaína. Acude por presentar lesiones equimoticas en región dorsal, miembros superiores e inferiores producto de golpes de Puño y patadas inferidas por cuidadores de un centro de rehabilitación del cual salió hace 2 días. Al examen físico: sus signos vitales están estables como el resto de aparatos y sistemas aparentemente normales. Paciente intranquilo, ansioso, irritable, con llanto fácil. ¿Cuál es el primer paso en el manejo del paciente? *. Activar el código púrpura. Activar el código gris. Seguimiento. Notificación a la autoridad pertinente.

Mujer de 32 años acude al servicio de emergencia tras haber sido agredida físicamente y verbalmente por su pareja, el cual le confirió golpes de Puño he insultos. Al momento de la consulta la paciente se encuentra intranquila, llorosa, irritable, fascias psico expresiva triste. Al examen físico Se aprecia equimosis en región palpebral derecha y signos de rasguño en la cara anterior y posterior del brazo y antebrazo derecho e izquierdo. Luego de activar el código púrpura. Cuál es la conducta de manejo más apropiada. *. Registro del caso. Realizar una anamnesis. Intervención en la crisis. Diagnóstico y tratamiento.

Varón de 75 años es evaluado en hospitalización en el quinto día de un postoperatorio de reemplazo total de cadera. En el pase de visita nocturno se encuentra con agitación psicomotriz y alucinaciones visuales, Pese a que el reporte de enfermería no refiere novedades en las mañanas previas. Los signos vitales revisados en monitor: tensión arterial 120/80 frecuencia cardíaca 90 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, saturación de oxígeno 94% con FiO2 30%, administrado por bigotera nasal. Presenta signos de deshidratación y se observa la presencia de vías periféricas y Sonda vesical. Se evidencia disminución del nivel de alerta con déficit de atención. Laboratorio: hemoglobina 14g/dL leucocitos 6800 mm3 plaquetas 200,000 mm3 glucosa 98 mg/dl ALT: 25 U/L. Creatinina 1.2 mg/dl. Proteína C reactiva 3.6 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente? *. Demencia de Alzheimer. Esquizofrenia. Delirium. Demencia vascular.

¿Cuál es el medicamento indicado para el tratamiento del delirio posoperatorio, en ancianos, qué se produce por abstinencia de sedantes hipnóticos? *. Risperidona. Haloperidol. Quetiapina. benzodiacepinas.

Varón de 30 años, acude a emergencias por dolor centrotoráxico En punta de dedo, no irradiado, que dura aproximadamente 15 minutos, acompañado de intensas palpitaciones, sensaciones de inestabilidad sin giro de objetos, sudoración y sequedad bucal. El cuadro se presentó de forma inesperada, cuando laboraba en jornada nocturna como técnico en un laboratorio clínico. No presenta antecedentes de interés y niega consumo de drogas. Al examen físico presenta: TA:115/75mm/Hg FC:112/lpm FR:20/rpm SatO2: 96% T°:36°C.: NRL: sin focalidad. Glasgow 15/15. Resto de la exploración normal. Los exámenes complementarios muestran: glucemia 105 mg/dl. Dímero D: 10 ug/l (<500 ug/l). TSH: 2.35mUI/l (0.37 y 4.7 mUI/L): T4L: 1.6ng/dl (0.9 a 2.3ng/dl). Electrocardiograma: taquicardia sinusal a 110 lpm y sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas y radiografía de tórax: normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable)? *. Embolia pulmonar aguda. Feocromocitoma. Infarto agudo de miocardio. Ataque de pánico.

Hombre de 45 años llega emergencia del hospital con heridas superficiales por arma blanca en antebrazos y abdomen. Antecedentes de ansiedad y autoagresiones. Los familiares que lo trasladan, refieren intento de suicidio en el domicilio del paciente. Durante la evaluación de la urgencia, se procede a suturar las heridas: sin embargo, manifiesta eventos de ansiedad generalizada con preocupación excesiva, incontrolable, persistente y carente de realismo acerca de situaciones futuras, al punto que, la intervención de microcirugía resulta accidentada e interrumpida debido al comportamiento poco colaborador del paciente. ¿Qué tratamiento es el más recomendable para este momento? *. Midazolam. Fluoxetina. Citalopram. Sertralina.

De los siguientes. ¿Cuál es el fármaco más adecuado para el tratamiento 0/1 del delirium?. *. Lorazepam. Haloperidol. Alopurinol. Carbamazepina.

¿Cuál es la alteración clínica del delirio que se produce con mayor frecuencia en el síndrome de abstinencia a una sustancia? *. Del nivel cognitivo. De la motricidad. Del control afectivo emocional. Del pensamiento.

En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la acetilcolina por la enzima acetilcolinesterasa? *. Trazadona. Memantina. Donepezilo. Risperidona.

¿Cuál es el medicamento inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, que se usa en el tratamiento farmacológico del adulto con intento autolítico? *. Paroxetina. Risperidona. Rivastigmina. Galantamina.

¿Qué tipo de trastorno se caracteriza por la alteración repentina o gradual de las funciones integradoras de la conciencia como la identidad, la memoria y la percepción del entorno? *. Transtorno Bipolar. Trastornos disociativos. Psicóticos. Trastorno de ansiedad.

Mujer de 20 años acude a consulta por presentar desde hace 3 meses cefalea 7/10 en escala de EVA. Vespertina, pulsátil, unilateral, y que dura alrededor de 5 horas, se exacerba con el movimiento de la cabeza y concomitantemente se acompaña de nausea. Relaciona la causa con el inicio de los ciclos menstruales precisando de inyecciones que no recuerda el nombre, pero seden parcialmente el dolor. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA:120/80mmHg FC:80 latidos/min T: 36°C, FR: 12/min, el resto de la exploración es normal ¿Cuál es el diagnostico más probable? *. Cefalea en racimos. Cefalea tensional. Arteritis de la temporal. Migraña.

¿Cuál es el fármaco y dosis correcta de anticonvulsivante que debe ser suministrado inmediatamente a un paciente de 8 años, que pesa 24 kg, con estatus convulsivo? *. Fenobarbital 480 mg intravenoso STAT. Midazolam 5 mg intramuscular STAT.

Una mujer de 28 años de edad acude a consulta externa por presentar palpitaciones, perdida de peso, aumento de apetito y diarrea en los últimos 2 meses. Niega el consumo de tabaco y alcohol. Al examen físico, temperatura de 37.1 °C, presión arterial de 135/80 mmHg, frecuencia cardiaca de 100/min, y frecuencia respiratoria de 14/min, presenta exoftalmos, retracción de los parpados, ptosis y una masa no dolorosa y uniformemente grande en la parte anterior del cuello. Los exámenes de laboratorio indican TSH 0.2 mU/I: T3 240 ng/dl: T4: 14 µg/dl y T4 libre 3ng/dl. Pruebas de función hepática ALT 40 UI/l. Bilirrubina 0.5 mg/dl Albumina 4 g/dl y biometría hemática: Eritrocitos 4.000.000/mm3, Hcto 40%, Hb 14 g/dl, Leucocitos 8.000/mm3; Neutrófilos 60%; Eosinófilos 2%; Basófilos 1%, Linfocitos 30%, Monocitos 3%, plaquetas 200.000/mm3 ¿Cuál es el tratamiento indicado en esta paciente en base a su diagnóstico? *. Levotiroxina. Tiroidectomía. Propanolol. Tionamidas.

Varón de 47 años acude al Centro de Salud, por presentar desde hace 2 meses una lesión cutánea en la cara, que relaciona con la picadura de mosquitos al permanecer un fin de semana en una zona subtropical. Refiere crecimiento progresivo de la lesión, hasta llegar a ulcerarse y manifiesta no haber recibido tratamiento. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico presenta signos vitales normales. Se objetiva lesión única en la región malar derecha, caracterizada por una úlcera de aproximadamente 4 x 4 cm de diámetro, con bordes sobre elevados y no dolorosa a la palpación. La biopsia incisional de los bordes con coloración Giemsa demuestra la presencia de amastigotes. ¿Cuál es el diagnostico más probable? *. Tuberculosis cutánea. Candidosis con invasión profunda. Lepra tuberculoide. Leishmaniasis cutánea.

¿A qué grado de luxación acromio clavicular corresponde la disrupción de los ligamentos acromioclaviculares con indemnidad de los coracoclaviculares? *. Grado IV. Grado III. Grado II. Grado I.

Paciente masculino de 35 años acude por presentar disnea de medianos esfuerzos de varias semanas de evolución que ha progresado en los últimos días pequeños esfuerzos. Refiere, además, sensación de taquicardia y palpitaciones cuando hace actividades. Al examen físico, sus signos vitales están estables, conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas, pulmones: murmullo vesicular conservado, no ruidos sobreañadidos. A la auscultación cardiaca. Se evidencia un primer tono alto, chasquido en 5to espacio intercostal línea medio clavicular izquierda. Soplo diastólico decreciente con acentuación presistólica. Se realiza una radiografía de tórax, que demuestra crecimiento de la aurícula derecha. Dilatación de venas de lóbulos superiores, dilatación del tronco pulmonar y leve edema intersticial, en base a los datos del paciente ¿Cuál sería su sospecha clínica más probable? *. Soplo fisiológico. Estenosis mitral. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia tricúspidea.

¿Qué principio de la bioética permite al paciente rechazar un tratamiento? *. Justicia. Autodeterminación. Beneficencia. No maleficencia.

Una mujer de 51 años acude al servicio de emergencia por presentar cuadro de palpitaciones, nerviosismo e insomnio de 2 meses de evolución. Refiere además que ha presentado mucho calor y que sus manos le tiemblan. No presenta antecedentes personales de importancia. Al examen físico FC: 100 x min TA: 145/85 mmHg. FR: 22/min. temperatura 37.5° C comportamiento inquieto e impaciente, habla presurizada, temblor fino en las manos, piel cálida y húmeda. En el cuello la glándula tiroides está agrandada de forma difusa, tiene un contorno ligeramente lobulado punto en el tórax se ausculta un soplo de flujo sistólico. ¿Qué hallazgo de laboratorio es compatible con este paciente?. TSH elevada, tiroxina disminuida. TSH elevada, tiroxina normal. TSH disminuida, tiroxina elevada. TSH disminuida, tiroxina disminuida.

Una mujer de 45 años, diagnosticada de cáncer mamario hace 1 mes: ha recibido radio y quimioterapia. Actualmente experimenta un intenso dolor en el área torácica izquierda. Ha tomado ibuprofeno y dextropropoxifeno, sin conseguir alivio. Al cuarto dia de iniciada su molestia. Aparecen varias pequeñas lesiones vesiculosas, sobre un fondo eritematoso, con una contribución lineal que sigue la dirección de las costillas: además, en otros lugares como el cuero cabelludo, pierna izquierda y antebrazo izquierdo. Su temperatura corporal es de 37.6°C FC: 84 x min FR: 18 x min ¿Cuál de las siguientes acciones terapéuticas es INUTIL en este contexto? *. pregabalina. Aciclovir tópica (crema). Aciclovir por vía parenteral. Ibuprofeno vía oral.

¿Cuál es el parámetro útil, en el primer trimestre de embarazo, para la determinación más exacta de la edad gestacional? *. La longitud corona-rabadilla. El perímetro cefálico. La longitud del fémur. Diámetro biparietal.

¿Qué es lo correcto con respecto al tratamiento de los trastornos hipertensivos en el embarazo? *. Alfa Metildopa es segura para el feto y el recién nacido. Labetalol se administra con seguridad durante la lactancia. Nifedipina se administra con precaución durante la lactancia. Nifedipina se administra por vía sublingual.

¿Qué medicamento se utiliza en el tratamiento de la diabetes gestacional y durante la lactancia? *. Metformina. Glimepirida. Simvastatina. Glicazida.

Un hombre de 55 años es sometido a un chequeo de salud preventivo. Su historial médico incluye hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes, mellitus tipo 2: para lo cual se le ha prescrito: hidroclorotiazida, atorvastatina y glipizida respectivamente, entre sus hábitos es fumador de 20 cigarrillos/dia durante los últimos 35 años. En su familia hay antecedentes de IAM (abuelo materno, a sus 60 años). Se le ha realizado screening para cáncer prostático y colorrectal. Al examen físico se destaca: TA: 155/84 mmHg. FC: 80 lpm. FR: 14 x min temp: 36,8°C IMC: 35.2 kg/m2 ¿Cuál de las siguientes acciones preventivas, reduciría más significativamente el riesgo de un evento cerebrovascular en este paciente? *. Cesación del tabaquismo. Reducción de la presión arterial. Reducción de los lípidos. Perdida de peso.

Un paciente acude a su consulta con síntomas y resultados de un análisis de orina compatibles con ITU (Infección tracto Urinario). ¿Cuál es el examen complementario que le permite tener el diagnóstico definitivo?. Leucograma. Parcial de orina. Gammagrafía renal. Urocultivo.

¿Cuál es el fármaco y dosis correcta de anticonvulsivante que debe ser suministrado inmediatamente a un paciente de 8 años, que pesa 24 kg, con estatus convulsivo?. Midazolam 5 mg intramuscular STAT. Levetiracetam 4 mg vía oral STAT. Fenobarbital 480 mg intravenoso STAT. Diazepam vía intramuscular 2 mg STAT.

Un paciente varón, deportista, de 20 años es sometido a una evaluación física de pretemporada. No tiene antecedentes patológicos personales ni familiares de importancia. Su FC es de 56/min TA: 110/70mmhg FR:14/min SaO2:96%, el examen físico es normal. Un eco cardiaco descubre que el paciente tiene una severa hipertrofia del tabique interventricular más acentuada hacia el tracto de salida del ventrículo izquierdo ¿Cuál de las siguientes complicaciones es la complicación más probable y peligrosa de este paciente? *. Bloqueo de la rama izquierda del haz de His. Cardiopatía isquémica. Miocarditis. Arritmias ventriculares.

Mujer de 60 años es evaluada en consulta externa por presión arterial elevada. Desde hace un año le prescribieron tratamiento farmacológico, pero decidió No utilizarlo ya que se encontraba asintomática. Hace 6 meses fue evaluada en urgencias por presión elevada, presentando en varias tomas una de 160 a 100 mmHg, pero frente a la sospecha de hipertensión de bata blanca, se le solicito un monitoreo ambulatorio de tensión arterial mapa que no se realizó por situación económica punto al momento de la consulta se encuentra asintomática. Al examen físico presenta tensión arterial 190/110 mmHg en 3 tomas repetidas bajo las condiciones adecuadas. ¿Cómo clasifica las cifras tensionales de esta paciente? *. Estadio 2. Estadio 1. Estadio 3. Normal alta.

Cuál es la característica más común de la disfunción autonómica de la diabetes? *. Aumento del Vaciamiento Gástrico. Bradicardia en reposo. Hiperglicemia. Anhidrosis de piernas.

Gimnasta de 17 años, nuligesta, acude a la consulta por presentar falta de periodo menstrual. Con prueba de embarazo negativa. En la anamnesis revela prácticas físicas extenuantes de 6 horas diarias, al examen físico IMC (índice de masa corporal) 17 ¿Cuál es la causa de la amenorrea secundaria? *. Defecto de los conductos de Müller. Síndrome de Asherman. Hiperplasia suprarrenal congénita. Función de la FSH (hormona folículo estimulante) reducida.

seleccione: ¿Cuáles son los fenómenos activos del trabajo de parto? * 0/1. contracciones. pujos espotaneos. pujos dirijidos. borramieento y dilatacion. ampliacion del segmento inferior. formacion de la bolsa de aguas.

En la agitación psicomotriz relacione la comorbilidad medica con el fármaco: *. alteracion del ciclo cardiaco. diabetes. retraso mental.

¿La adaptación a la vida extrauterina requiere cambios fisiológicos rápidos los cuales son? *. Aumento de tono muscular y osificación rápida. Disminución de la motilidad gástrica y adecuamiento pulmonar. Aireación de los pulmones, redirección de la circulación y activación del tracto intestinal. Maduración pulmonar y cierre de shunts pulmonares.

Paciente de 2 años llega a la emergencia por convulsión tónica generalizada, no se lo puede pesar, para la administración de benzodiacepinas, se lo calcula con el peso ideal calculado para la edad que sería de. 12kg. 10kg. 11kg. 13kg.

Esquema nacional de vacunas conteste lo correcto sobre la BCG. Dos dosis al Recién Nacido (en las primeras 72 horas). 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 3 meses de edad). Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11meses 29 días). 3° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).

USTED RECIBE A UN RN POR PARTO 0/1 DISTOCICO, SIN ANTECEDENTES PERINATALES DE IMPORTANCIA, AL MINUTO RECIEN NACIDO ESTA CON FC DE 90 X MIN, RESPIRACIÓN IRREGULAR, EVIDENCIA ACROCIANOSIS, SE EVIDENCIA EXTREMIDADES FLEXIONADAS CON MOVIMIENTOS, DETERMINE EL APGAR AL MINUTO. 5. 7. 6. 9. 8.

Señale lo correcto con respecto al crecimiento normal. La estatura presenta una fuerte correlación con la genética, sobre todo con la estatura de los padres. La diferencia media en la estatura entre hombres y mujeres es de 50 cm. La velocidad de crecimiento no varía en función de la edad. El cálculo de la talla media de los padres no es importante al evaluar el crecimiento de un niño.

Varón de 1 mes de vida que presenta, desde hace 10 días, episodios de 4 horas de duración consistentes en llanto de inicio brusco, de predominio vespertino. Ocurren casi a diario y no parecen relacionarse con el sueño ni con el hambre. No se asocian vómitos, ni rechazo del alimento. Habitualmente realiza una deposición grumosa y una diuresis por toma. Está alimentado con lactancia materna exclusiva a demanda con buena técnica alimentaria y buena ganancia ponderal. Antecedentes personales: embarazo controlado y normal. Parto eutócico a término (40 semanas de edad gestacional con un peso al nacimiento de 2.800 gr. Periodo neonatal inmediato sin complicaciones. Pruebas metabólicas normales. Exploración física: Peso: 4,45 kg; Talla: 54 cm; Perímetro cefálico: 38 cm. Buen estado general, bien hidratado y perfundido, demás sistemas apartemente normales. Alergia a proteínas de leche de vaca no mediada por IgE. Estreñimiento. Cólico del lactante. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Paciente de 4 meses acude a control, al nacer: peso 3200g, talla de 50cm, perímetro craneal de 34cm ¿Cuál sería el perímetro cefálico adecuado para la edad de este paciente?. 42cm. 45cm. 40cm. 39. 40,5cm. 41cm.

Paciente acude a control a los 2 meses con 15 días, tiene un peso de 4200g, al nacer: peso 3200g, talla de 50cm y p. Craneal de 35cm, determine la respuesta correcta sobre su ganancia ponderal. Su ganancia ponderal es de 13.3g día, y no es la óptima para este paciente. Su ganancia ponderal es de 13,3g por semana y no es la ideal para este paciente. Su ganancia ponderal es de 30g día y es la ideal. su ganancia es de 13,3g y es la ideal.

Paciente de 1 año de edad pesa 13,5kg, Talla de 69cm, en la Valoración de las tablas de crecimiento, su Peso para la edad, está entre +1 y +2 Desviaciones Estándar, su Talla entre O y - 1 Desviaciones Estándar, y Peso para la Talla entre +2 y +3 Desviaciones Estándar, determine su diagnóstico nutrición adecuado para este paciente. Desnutrición crónica por la talla baja. Sobrepeso. Riesgo de sobrepeso. Talla baja para la edad.

Señale lo correcto con respecto a las curvas de crecimiento. Las curvas de los CDC son estándares de crecimiento que describen el crecimiento de todos los niños en condiciones óptimas y patológicas. Las curvas de la OMS son estándares de crecimiento que describen el crecimiento de los niños en condiciones óptimas. Las curvas de la OMS describen el crecimiento de un modo idéntico a las curvas de los CDC.

Mujer de 59 años, acude a consulta por dolor lumbar derecho, alza térmica, vómito, disuria y hematuria desde hace dos días. Ha presentado desde hace 10 años varios episodios con similares manifestaciones clínicas que han determinado hospitalización en tres ocasiones. TA:130/80 mmHg temperatura bucal 38.9°C dolor a la puño percusión en la región lumbar derecha. La biometría revela 15.840 leucocitos. 79% neutrófilos, Urea 23 mg/dl creatinina 1.1 mg/dl EMO: nitritos positivos, cilindros leucocitarios positivos, eritrocitos 30 por campo, leucocitos 35 por campo, bacterias +++. No se dispone aún del resultado del EMO y Urocultivo. La ecografía reveló un cálculo que ocupa la pelvis renal derecha. ¿Cuál es el agente bacteriano que se asocian más frecuentemente a la infección que presenta la paciente?. Pseudomona aeruginosa. Proteus mirabilis. Enterococcus faecium. Citrobacter freundii.

Varón de 50 años, acude a consulta externa porque desde hace 3 semanas presenta sin causa aparente cefalea Olocraneana opresiva, de leve intensidad, 1 a 2 veces al dia y que se exacerba cuando está bajo presión en su trabajo, y sin síntomas acompañantes. Es mestizo, profesor de escuela y no se automedica. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde hace 15 años, en tratamiento con metformina 500mg 2 veces al dia e hipertensión arterial desde hace 2 años en tratamiento con enalapril 20mg 2 veces al dia. Al examen físico presenta: TA: 162/102 mmHg FC: 50/min FR: 14/min SatO2: 95% IMC: 28kg/m2. R1 R2 rítmicos, no soplos. Resto del examen normal. Los exámenes complementarios muestran: glicemia basal: 98mg/dL, hemoglobina glicosilada: 7% Urea: 40mg/dL, creatinina: 1.2mg/dL, sodio: 138 mEq/l (135-145mEq/L) Potasio: 3.2 (3.5 – 4.5 mEq/L) cloro plasmático 100 mEq/l (97-107 mEq/L) Orina: pH 5, densidad 1030, proteínas: trazas, bacterias: +, pH5 densidad 1.030. Electrocardiograma: ritmo sinusal a 50 lpm, signos de hipertrofia ventricular izquierda y bloqueo AV de primer grado. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. Losartan 500mg + Amlodipino 5mg. Ambos cada 24horas. Losartan 50 mg + Atenolol 50 mg, ambos cada 24 horas. Enalapril 20mg cada 12 horas + Hidroclorotiazida 25 mg, cada 24 horas. Carvedilol 6.25 mg + Clortalidona 25 mg. Ambos cada 24 horas.

La primera onda del EKG es la onda P, la cual se caracteriza por. En el ritmo sinusal la onda P es positivo en todas las derivaciones, DI, DII, AVF, V2_V6, y negativa en AVR. La onda P puede ser +- en V1 y AVL;. A Y C: (A) en el ritmo sinusal la onda P es positivo en todas las derivaciones, DI, DII, AVF, V2_V6, y negativa en AVR.; (C) La onda p negativa, que aparece antes, durante o después del complejo QRS obedece a un ritmo de la unión AV.;. La presencia de ondas P altas y picudas la llamada P pulmonar evidencia una patología mitral.;. La onda p negativa, que aparece antes, durante o después del complejo QRS obedece a un ritmo de la unión AV.;.

Usted se encuentra rotando en el área de consulta externa de medicina interna y recibe junto a su médico tratante un paciente masculino de 42 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de 8 años de evolución en tratamiento irregular con desapego a la dieta y tratamiento farmacológico, acude con exámenes de laboratorio en donde llama la atención el valor de creatinina en 2,3 mg/dl, presenta una tasa de filtración glomerular de 33,8 ml/kg/min/1,73m2, este valor clasifica a su falla renal en la categoría: *. Grado 2. Grado 3 a. Grado 1. Grado 3 b.

Paciente masculino de 24 años acude con sensación de disfagia esporádica, que se exacerba algunos fines de semana, cuando ingiere abundantes cantidades de carne. Refiere que ha acudido en tres ocasiones a emergencia para realizar endoscopias para retirar alimentos atascados en el esófago, en los últimos dos años. Ha recibido inhibidores de bomba de protones por varias ocasiones sin alivio de síntomas. Como antecedentes, refiere tener dermatitis atópica Desde niño que controla con cremas humectantes. No refiere otros antecedentes. Al examen físico, 120/70mmHg frecuencia cardíaca 78 x min frecuencia respiratoria: 12 x min T°: 36.7°C SatO2 96%, IMC: 23. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando depresible no doloroso a la palpación, fluidos presentes, no se evidencia visceromegalia. Examen neurológico normal. Con base a su principal sospecha diagnóstica. ¿Cuál sería el tratamiento inicial? *. Prednisona 20 mg día. Dieta baja en alérgenos. Sildenafil una tableta día. Sucralfato dos cucharadas día.

Una de las complicaciones microvasculares más frecuentes en diabetes mellitus tipo 2 corresponde a la nefropatía diabética; usted recibe en consulta externa de atención primaria de salud un paciente masculino de 62 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 de 3 años de evolución en tratamiento actual con metformina 500 mg más glibenclamida de 5 mg dos veces al día, al momento se encuentra clínicamente estable, sin embargo en sus reportes de laboratorio llama la atención la presencia de albuminuria con un valor de 200 mg/g, según la guía de práctica clínica de diabetes mellitus del MSP del Ecuador; se recomienda: *. inicio de calcio antagonistas. Inicio de betabloqueantes. Inicio de inhibidores de la conversión de angiotensina. Inicio de análogos de mineralocorticoides.

Mujer de 50 años, acude a su consulta por debilidad intensa, fatiga y pérdida de peso desde hace una semana, acompañado de nauseas en las mañanas que no llega al vomito. Antecedentes personales: artritis reumatoidea en tratamiento con prednisona 20mg/dia, metrotexato 15mg semanal, medicación que suspende por decisión propia hace una semana. Al examen físico presenta: TA: 80/50 mmHg FC: 90/min FR: 20/min SatO2: 94% aire ambiente T: 36.5°C. se objetiva mucosas orales secas, sudoración excesiva en la cara y en las palmas, resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra; hemograma normal, glucosa 65mg/dL, cortisol am 3.5mcg/dl (5 a 25 mcg/dL) TSH: 2.35 mUI/L (0.37 Y 4.7 mUI/L): T4L: 1.5 ng/dl (0.9 a 2.3 ng/dL) ¿Cuál es el diagnostico más probable? *. Insuficiencia suprarrenal aguda. Hipertiroidismo. Síndrome de Cushing. Hipotiroidismo.

Se debe iniciar insulina en un paciente cuyos niveles de hemoglobina glicosilada, a pesar del tratamiento se encuentres sobre: 7%. 6%. 9%. 5%.

La hipercalcemia provoca modificaciones electrocardiográficas como son: *. Ondas T picudas y alargamiento del QT. Ondas T planas y de bajo voltaje con alargamiento del PR. Ondas T altas y picudas y alargamiento del PR. Ondas T planas y de bajo voltaje y alargamiento del QT.

Usted se encuentra como médico en el primer nivel de atención y recibe en consulta externa una paciente mujer de 56 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 4 años en tratamiento discontinuo con metformina 850 mg, una tableta 3 veces al día; además presenta hipertensión arterial de igual evolución en tratamiento con enalapril 10 mg dos veces al día, al examen físico presenta una tensión arterial de 145/90 mmHg, una frecuencia cardiaca de 78 por minuto, un peso de 86 kg y una talla de 1,62 metros, obteniendo un índice de masa corporal de 33. En cuanto a las recomendaciones dietéticas de la guía de diabetes mellitus del MSP del Ecuador, se establece que. Se debe restringir la ingesta calórica según el IMC de la paciente entre 500 a 750 kcal/día. Se debe restringir la ingesta calórica según el IMC de la paciente entre 300 a 550 kcal/día. Se debe restringir la ingesta calórica según el IMC de la paciente entre 100 a 250 kcal/día. Se debe restringir la ingesta calórica según el IMC de la paciente entre 400 a 450 kcal/día.

Varón de 65 años. Desde hace dos meses nota una tumoración de rápido crecimiento en la región cervical lateral izquierda. Asociada a pérdida de peso importante, astenia, leve alza térmica y sudoración nocturna. A la exploración TA;110/60 mmHg FR: 16 x min IMC:18 kg/m2 orofaringe normal, tiroides normal. Masa cervical izquierda de 4 cm de diámetro, móvil, no dolorosa. Adenopatías No dolorosas móviles a nivel cervical derecho, axilares y supraclaviculares izquierdas. Pulmones y abdomen normal. Laboratorio: 3.450 leucocitos/mm3 68% linfocitos. LDH 450UI/l. biopsia de la tumoración cervical muestra linfocitos agrandados con perfiles nucleares redondo, cromatina laxa en pequeñas cantidades, varios nucleolos diferenciados, no sé identificaron células de Reed-Stermberg. La inmunohistoquímica reveló la presencia de marcadores CD20 y CD10. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? *. linfoma difuso de células. Síndrome de Sézary. Leucemia mieloblástica. Mieloma múltiple.

Un intervalo QT obedece entre otras causas a: *. Hipopotasemia. Hiperpotasemia. Hipercalcemia. Efectos de la digoxina.

Usted recibe en consulta externa un paciente de 72 años de edad, masculino, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 de 15 años de evolución en tratamiento con metformina 850 mg dos veces al día, con irregular apego al tratamiento farmacológico y dietético; acude con exámenes de laboratorio dentro de lo cual llama la atención elevación de transaminasas y creatinina, dentro de las recomendaciones terapéuticas lo correcto corresponde a. Iniciar insulina lenta a una dosis de 0,2 a 0,4 UI por kilogramo de peso, una dosis nocturna. Continuar con metformina a una dosis incrementada de 1000 mg vía oral dos veces al día. Iniciar insulina lenta a una dosis de 0,1 a 0,3 UI por kilogramo de peso, una dosis nocturna. Iniciar insulina lenta a una dosis de 0,1 a 0,3 UI por kilogramo de peso, una dosis diurna.

Paciente femenina, de 36 años, que controla natalidad con tabletas orales, sobrepeso, acude al servicio de urgencias en horas de la madrugada refiriendo falta de aire intensa ; palpitaciones , sudoración profusa frialdad, y mareos. Examen Físico: TA: 90/50; Crepitantes bibasales y ritmo de galope con tercer ruido. ECG: Ritmo regular; FC 180/min; no se observa onda P; QRS estrecho menor de 0.08 seg . Punto J, segmento ST y ondas T sin alteraciones. El diagnóstico probable es. 1 taquicardia ventricular sostenida. 2 taquicardia ventricular con inestabilidad hemodinámica. 3 Taquicardia paroxística supraventricular con estabilidad hemodinámica. 4 Taquicardia paroxística supraventricular con inestabilidad hemodinámica.

Un intervalo PR alargado mayor a 20 segundos y constante caracteriza a: *. Bloqueo AV de segundo grado. Mobitz II. Bloqueo AV de primer grado. Mobitz I.

Hombre de 55 años acude a su control de salud anual. Sus antecedentes personales incluyen: hipotiroidismo desde hace 5 años en tratamiento con levotiroxina 50 microgramos al día. Sus antecedentes familiares incluyen: padre fallece a causa de cáncer de colon. Al examen físico: FC: 67/min FR: 18/min TA: 100/70 mmHg temperatura 36.5°C. No se encuentran anomalías evidentes. Se realiza colonoscopia encontrando la presencia de pólipos en la mucosa colónica, se extrae uno y se envía al laboratorio de anatomía patológica. ¿cuál de los siguientes hallazgos en el resultado de histopatología conlleva el mayor riesgo de malignidad.?. Pólipo linfoide. Pólipo hamartomatoso. Adenoma túbulo velloso. Adenoma velloso.

Varón de 40 años acude a consulta externa para revisión de resultados de perfil lipídico. Está en seguimiento con nutricionista por sobrepeso. En consulta está asintomático. Al examen físico: los signos vitales están normales. Laboratorio: colesterol 220 mg/dL LDL: 205 mg/Dl, HDL: 30 mg/dL y triglicéridos 350 mg/dL. ¿Qué tratamiento farmacológico en monoterapia es más apropiado para este paciente?. Secuestrantes de ácidos biliares. Inhibidores de la absorción de colesterol. Estatinas. Ácido nicotínico.

Mujer de 45 años con acude a urgencias por presentar desde hace 36 horas dolor abdominal de gran intensidad, constante, localizado en epigastrio y región periumbilical e irradiado a flancos y a hemiabdomen inferior, acompañado de náuseas, vómito y distensión abdominal. Antecedentes: litiasis vesicular. A la exploración física presenta: TA: 80/60 mmHg FC: 115/lpm FR: 24/rpm T°: 38°C SatO2: 94%. Abdomen: RHA disminuidos, dolor generalizado a la palpación y rigidez muscular abdominal en grado variable, se evidencia signo de Cullen y de Turner. Resto de la exploración normal. los exámenes complementarios muestran: Hb: 18.9 g/dl. HTO: 44.3% leucocitos: 14,000/uL neutrófilos 75% linfocitos 20% plaquetas 252000, sodio: 124mEq/l potasio: 3.37mEq/l cloro: 100mEq/l, calcio: 1.50 (2.13 a 2.55 milimol/l) magnesio: 1.9 (0.85 a 1.10 mol/l) creatinina: 0.78 BUN: 7.4 (7 y 20mg/dl) glucemia: 1.30 mg/dl amilasa: 537 y lipasa: 6660U/l Pruebas de coagulación normales. ¿Cuál es la prioridad en el tratamiento inicial de este paciente?. Fluidoterapia intravenosa intensiva. Nutrición enteral por Sonda nasogástrica. Antibióticos parenterales intravenosos. Oxígeno complementario por cánula nasal.

Niño de 4 años acude con su padre a la consulta externa para realizar un estudio epidemiológico de contactos, porque la madre del niño ha sido diagnosticada de reciente tuberculosis pulmonar con cultivo de esputo positivo para mycobacterium tuberculosis. El reporte de sensibilidad a los antituberculosos está pendiente. El niño no tiene antecedentes médicos ni familiares de interés, se encuentra asintomático y el examen físico es normal. La prueba cutánea de tuberculina PPD (derivado proteico purificado) es negativa al igual que la serología para VIH. La radiografía de tórax es normal. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada en este niño?. Quimioprofilaxis con isoniazida. Quimioprofilaxis con rifampicina y pirazinamida. Prueba cutánea de tuberculina dentro de un mes. Tratamiento con isoniazida, rifampicina y pirazinamida.

Se presenta el caso de una paciente de 32 años que acude a consulta por mareos al momento de levantarse y sensación de desmayo. Refiere que los síntomas comenzaron hace aproximadamente 2 meses y han empeorado con el tiempo, acompañándose de calambres ocasionales en las últimas semanas. La anamnesis revela dieta hipocalórica con consumo abundante de (tes adelgazantes) a diario. Pese a su elevado consumo de te presenta diuresis de Máximo una vez por día y con volumen disminuido. Como antecedentes de relevancia refiere un diagnóstico de anorexia nerviosa en remisión y cefalea migrañosa, por lo que consume ibuprofeno 4 a 5 veces por semana desde hace 6 meses. Al momento del examen sus signos vitales son: T:36°C TA: 105/70 mmHg FC: 98/min FR: 17/min SatO2: 94% al aire ambiente. Su antropometría revela un IMC de 19. El examen físico revela mucosas orales secas, extremidades frías y disminución en la turgencia de la piel. No se encuentran otros signos relevantes. En base a su sospecha diagnóstica, usted Solicita una serie de exámenes de laboratorio. ¿Qué hallazgos esperaría encontrar?. Presencia de eritrocitos en orina. Presencia de cristales de oxalato en orina. Relación BUN/creatinina elevada en suero. Presencia de cilindros eritrociticos en orina.

Varón de 33 años acude a emergencia por dolor en hipocondrio derecho, irradiado a la escápula ipsilateral, continuo desde hace 48 horas, acompañado de náuseas y vómitos. A la exploración: TA: 140/90 mmHg FC: 115/lpm T°: 38.5C RHA conservados. Murphy positivo sin signos de irritación peritoneal. Analítica con: leucocitos 12,500/mm3 neutrófilos: 75% PCR 4.5/gL bilirrubina total: 1.8 mg/dl TGO: 50, TGP:52, amilasa 115U/L fosfatasa alcalina 120UI/L. Rx de abdomen en dos proyecciones: normal. Eco abdominal: pared vesicular: 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústica que se mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pancreatitis aguda. Colecistitis aguda. coledocolitiasis aguda. Obstrucción colónica aguda.

Un varón de 68 años, acude a emergencia por presentar desde hace 48 horas fatiga, disnea, ortopnea, tos persistente y anorexia, acompañada de náuseas, saciedad precoz y dolor abdominal en hipocondrio derecho. Antecedentes personales: hipertensión arterial. Al examen físico presenta: TA: 90/70 mmHg FC: 110/lpm FR: 30 rpm T°: 37°C saturación O2: 80%, ingurgitación yugular ACP: estertores en ambos Campos pulmonares, con sibilancias respiratorias y tercer ruido cardíaco (S3). Hepatomegalia dolorosa con reflujo abdomino yugular positivo. Frialdad de las extremidades y edema periférico simétrico en tobillos y zonas pretibiales. Los exámenes reportan: HB: 11.2 G/DL, creatinina 2 mg/dl MDRD: 26 sodio 132 mEq/l potasio 4.7 mEq/l glucemia 185 mg/dl BNP (péptidos natriuréticos) 1600 pg./ml. hormonas tiroideas, troponina T y perfil férrico normales. Electrocardiograma de 12 derivaciones con bloqueo rama izquierda. Radiografía PA de tórax: índice cardiotorácico de 0.68 y edema pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? *. Insuficiencia cardíaca congestiva. Embolia pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada. Insuficiencia renal aguda.

Varón de 65 años acude a seguimiento por presión arterial elevada. Ha estado en tratamiento no farmacológico durante 6 meses. Registro de tensión domiciliaria: estadio 2. Al examen físico se evidencia tensión arterial 160/100mmHg, frecuencia cardiaca 70 por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto. Corazón con R1 y R2 de tono, timbre, intensidades normales, no soplos. Electrocardiograma: ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 80 por minuto. No cambios en T o ST. Usted necesita iniciar terapia con un tiazídico, pero el paciente refiere ya haber tomado este fármaco en el pasado y haber sufrido un efecto secundario importante, por lo que le dijeron que estaba contraindicado en su caso ¿Qué efecto adverso es más probable que haya sufrido el paciente?. Asma. Angioedema. Bloqueo auriculo ventricular grado 3. Gota.

Mujer de 63 años, diestra. Acude a emergencia por un primer episodio de vértigo súbito intenso al intentar ponerse de pie mientras desayunaba con su familia: además, cefalea occipital pulsátil, intensa y vómito en dos ocasiones. No pudo caminar y fue conducida a su cama en brazos de su hijo. No refiere síntomas auditivos. En los días previos no refiere episodios respiratorios. Toma irregularmente rivaroxaban por una fibrilación auricular y simvastatina cuando ingiere alimentos ricos en grasa. La TA: 130/70 mmHg saturación 92% aire ambiente. FC: 100/lpm con ritmo de fibrilación auricular. Glasgow 15/15 el fondo de ojo es normal, Las pupilas son isocóricas de 3 mm de diámetro reactivas a la luz, hay un nistagmus multidireccional educado por la mirada, la agudeza auditiva está conservada, no hay déficit motor ni sensitivo, las respuestas plantares son flexoras. Hay una disdiadococinesia izquierda y un incremento de la base de sustentación en la marcha. ¿Cuál es diagnóstico más probable en la paciente?. Neuronitis vestibular. Infarto cerebeloso. Migraña vestibular. Tumor del ángulo pontocerebeloso.

Varón de 75 años es evaluado en consulta externa por disminución de la memoria y debilidad con parestesias en miembros inferiores. Paciente vive solo. Antecedentes de hipertensión arterial en entrenamiento con clortalidona. Niega antecedentes familiares de importancia. Al examen físico: signos vitales Normales y se comprueba la sintomatología neurológica del paciente. Laboratorio: hemoglobina 10 g/dL Hematocrito: 30% volumen corpuscular medio 124 f/L leucocitos: 49000 mm3 plaquetas: 14000mm3 frotis: Macrocitosis con neutrófilos hipersegmentados. Creatinina 1.1 mg/Dl. Glucosa 96 mg/dL TSH 3.2 uUI/mL ¿Qué sustancia probablemente se encuentra en déficit este paciente? *. Hierro. crioaglutininas. eritropoyetina. Vitamina B.

Varón de 50 años, evaluado en consulta externa por presión arterial elevada. Refiere que en los últimos 6 meses ha estado en tratamiento no farmacológico sin conseguir la reducción de la presión arterial. Al momento de la valoración se encuentra asintomático y trae un Registro ambulatorio de tensión arterial que reporta estadio 2. Al examen físico: Promedio de 3 Tomas en consultorio 150/100 mmHg frecuencia cardiaca 72 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, No signos de hipertensión secundaria o afectación de órgano blanco. No se encuentran otros hallazgos de relevancia. ¿Qué fármaco es el más apropiado para el manejo inicial de este paciente?. Aliskiren. Alfametildopa. Enalapril. Clonidina.

Paciente femenina de 37 años acude por presentar dolor abdominal difuso, sin irradiación, de 7 meses de evolución, qué se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Refiere alteración del hábito evacuatorio, con alteraciones entre deposiciones diarreicas y estreñimiento. El cuadro se exacerba en las tardes y no interfiere con el sueño. No refiere pérdida de peso. No tiene antecedentes personales de importancia. Refiere que una tía de su madre falleció de cáncer de colon a los 67 años. Al examen físico sus signos vitales son estables. IMC: 28, conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: distendido, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en marco colónico. Ruidos presentes. Resto del examen es normal. Trae exámenes de laboratorio con biometría y química sanguínea dentro de parámetros normales. Debido a su historia de diarreas y estreñimiento. ¿cuál sería el diagnóstico más probable.?. Síndrome de intestino irritable. Cáncer de colon. Sobrecrecimiento bacteriano. Enfermedad de Crohn.

Varón de 40 años acude a consulta externa para seguimiento de dislipidemia. Inició tratamiento farmacológico hacia dos semanas por presentar estos resultados de laboratorio: colesterol 220 mg/d LDL 205 mg/dL HDL 30 mg/dL y triglicéridos 350 mg/dl. Al momento de la evaluación refiere dolor muscular y sensación de debilidad. Al examen físico, los signos vitales están normales. Se evidencia disminución de la fuerza en miembros superiores. Laboratorio: CPK (creatinfosfoquinasa) elevada. ¿Qué tratamiento farmacológico es más probable que haya recibido este paciente?. Estatinas. Fibratos. Ácido nicotínico. Secuestrantes de ácidos biliares.

Varón de 20 años acude a consulta externa para revisión de resultados de perfil lipídico. Se realiza el examen debido a que presenta un antecedente familiar de trastorno de lipoproteínas. En consulta esta asintomático. Al examen físico, los signos vitales están normales. Laboratorio: colesterol 198 mg/dL LDL: 130 mg/dL HDL 45.6 mg/dL y triglicéridos 984 mg/dL. ¿Qué tratamiento farmacológico es el más apropiado para el manejo de este paciente?. Colestiramina. Gemfibrozilo. Ácido nicotínico. Atorvastatina.

Una mujer de 68 años, diestra con antecedentes de fibrilación auricular no valvular sin tratamiento anticoagulante, es encontrada a las 7 de la mañana acostada en la cama con hemiparesia izquierda. En emergencia tiene un Glasgow de 8/15 M4 V2 O2. TA: es de 145/100 mmHg hay una fibrilación auricular con respuesta ventricular media de 90. Las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, reactivas a la luz. Hay una heminegligencia visual izquierda y una hemiplejia fláccida izquierda Facio braquio crural con respuesta extensora plantar izquierda. La glucosa es de 82 mg/dL el sodio de 133mmol/L. La TAC simple de cerebro muestra un infarto agudo del territorio superficial y profundo de la arteria cerebral media derecha. ¿Hacia qué lado debe estar desviada conjugadamente la mirada en la paciente?. Hacia la izquierda. La mirada permanece central. Hacia abajo. Hacia la derecha.

Una mujer de 42 años, acude a control ginecológico por presentar sangrados intermenstruales desde hace 8 meses: interpreta como causa aparente el uso del dispositivo intrauterino colocado hace 5 años, después de su ultimo parto. No tiene antecedentes clínicos de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares hasta hace 8 meses. Planificación familiar Dispositivo intrauterino de cobre desde hace 5 años. Papanicolaou hace 5 años. Bethesda negativo. G5 P4 A1: en el examen físico ginecológico. Al examen especular se observa una lesión exofitica de 3cm. Con vasos sanguíneos sangrantes al contacto instrumenta. Que ocupa la zona de transformación y el labio anterior del cuello uterino. Los fondos de saco vaginales están libres de lesión y al tacto vaginal el útero es de tamaño normal y móvil. Anexos no palpables ¿Cuál es el siguiente examen a realizar en esta paciente?. Ecografía transvaginal. Citología cérvico vaginal. Tipificación de papiloma virus. Biopsia de la lesión.

Gestante de 28 semanas con dolor abdominal repentido, dorsalgia, contracciones uterinas frecuente, metrorragia, expulsión vaginal abundante de líquido, al examen físico: TA: 90/60 mmHg FC: 110lpm T:37.8°C, dolor hipogástrico a la palpación, FCF: 160lpm. ¿Cuál es el primer examen diagnostico que debe solicitarse?. Doppler de la arteria umbilical. PAMG-1. Amniocentesis. Perfil biofísico.

El cuello uterino es un tejido rico en matriz extracelular, constituida por macromoléculas como los glucosaminoglucanos. El hialuronato es uno de los compuestos de este grupo. ¿Cuál es la propiedad correcta del hialuronato a desarrollar la maduración dilatación del cuello uterino durante el trabajo de parto?. De segundo mensajero. Tocolítica. Proinflamatoria. Enzimática.

Mujer de 23 años acude a urgencias con labor de parto. Cumplió 12 consultas prenatales sin evidenciar complicaciones. Niega antecedentes médicos de importancia. G 2 P1 A0. Embarazo actual de 36 semanas por fecha de ultima menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen: suave depresible no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional, con feto único. Frecuencia cardiaca fetal: 154lm. Actividad uterina 3 en 10 min. Tacto vaginal: dilatación de 8cm con borrado del 70%. Producto en primer plano. Eco de tercer trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento uterino compatible con 35 semanas de edad gestacional. Se decide iniciar el registro de partograma y enviar a sala de dilatación. ¿En qué fase del trabajo de parte se encuentra esta paciente?. Puerperio. Latente. Alumbramiento. Activa.

Una mujer de 38 años acude a consulta externa de ginecología porque desde hace 4 meses presenta importante disminución del deseo sexual refiere, además, que no ha presentado ciclos menstruales desde entonces. Antecedentes ginecológicos: menarca a los 14 años, ciclos menstruales regulares desde hace 4 meses, vida sexual activa con una sola pareja sexual, método de planificación familiar preservativo. No ha presentado gestas, ni abortos, al examen físico: FC: 80/min, FR:19/min TA: 120/85 mmHg. Al valorar su agudeza visual, se diagnostica hemianopsia bitemporal, se extrae manualmente una pequeña cantidad de secreción blanca de los pezones de la forma bilateral. Química sanguínea: prolactina sérica: 300ng/ml (valor referencial: 25ng/ml), betaHCG en sangre: negativa. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?. Metoclopramida. Domperidona. Metildopa. Cabergolina.

Una mujer de 30 años cursando su primera gesta acude a consulta de ginecología para control. No ha presentado molestias y acude para su prescripción de inmunizaciones. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: cursando gesta de 20 semanas de embarazo con todos los controles prenatales normales, ultima ecografía normal. Al examen físico: TA: 125/75mmHg FC: 80/min. Examen normal. ¿Qué vacuna esta contraindicada en la paciente?. Tétanos. Hepatitis B. Varicela. Tosferina.

Mujer de 25 años, economista, contrajo matrimonio hace un año, pero no ha logrado quedarse embarazada. Sus ciclos menstruales son irregulares, no toma ningún fármaco. Dese hace 4 meses hay amenorrea y presenta desde hace dos meses galactorrea y cefalea fronto temporal bilateral opresiva, progresiva en intensidad. La beta gonadotropina coriónica fue negativa, los niveles de prolactina son 85 ng/ml (normal hasta 20ng/ml), FSH 3.6 IU/L (rango 4.5 – 21 UI/L). LH 4.8 UI/L (5-25 UI/L). Los niveles de TSH. ACTH y GH fueron normales. La IRM de encéfalo simple y con contraste revelo una masa sólida, homogénea de 22 mm de diámetro en la silla turca, hipointensa en las secuencias T1 y T2. Sin captación de contraste. La lesión tiene extensión supraselar y hacia seno cavernoso. Se solicita una campimetría visual. ¿Cuál es el tipo de déficit en la campimetría que debe tener este paciente?. Cuadrantonopsia. Hemianopsia heterónima. Hemianopsia homónima. Hemianopsia altitudinal.

Paciente de 28 años, secundigesta con 36 semanas de embarazo normo evolutivo y con controles adecuados. Acude a emergencia por sangrado vaginal de 1 hora de evolución, de inicio brusco, acompañado de dolor abdominal intenso en hipogastrio. Antecedentes: cesárea hace un año y medio por sufrimiento fetal. Al examen físico presenta: TA:90/60mmHg FC:110/min T°: 37°C SatO2: 96% FR:23 rpm. Palidez cutánea y fascias algica. Abdomen: aumentado de tamaño, no se palpa el útero y se palpan partes fetales. Especulo copia: hemorragia por orificio cervical externo en moderada cantidad de color rojo rutilante. Ecografía Doppler 100 latidos fetales por minuto ¿Cuál es la conducta más adecuada en la atención de este paciente?. Betametasona IM cada 24 horas por 2 dosis. Hospitalización con vigilancia estrecha durante 48 horas. Ingreso hospitalario para cesárea urgente. Ecografía abdominopélvica para determinar ubicación de placenta.

Mujer de 31 años acude a consulta prenatal de las 36 semanas. Durante la entrevista refiere la presencia de escotomas y fotofobia, in otros síntomas de relevancia incluidos síntomas de focalidad infecciosa. Sus antecedentes incluyen una gesta previa con diagnostico de preeclampsia si complicaciones. Al examen físico presenta tensión arterial 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos) frecuencia cardiaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso, fondo uterino menor a edad gestacional.Laboratorio: Plaquetas: 90.000mm3 creatinina 1.3 mg/dL alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. Ecografía fetal de la semana 34 evidencia restricción de crecimiento intrauterino. ¿Qué fuente de información tiene más prioridad para guiar la toma de decisiones medicas en este paciente?. Vitamina E. Magnesio. Acido acetil salicílico. Acido folico.

Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de movimientos fetales. Cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe movimientos fetales. Niega contracciones uterinas, niega perdidas vaginales, no tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: en su primera gesta, se ha realizado 5 controles prenatales, y 2 ecografías. Hasta el momento el embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen físico: TA: 100/80mmHG FC: 76/min T: 36.2°C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardiaca: 110 lpm. Se solicita un monitoreo fetal electrónico evidenciándose una frecuencia cardiaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad de latido a latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente intervención más adecuada en el manejo de la paciente?. Cesárea. Eco obstétrico con flujo Doppler. Reanimación fetal y nuevo monitoreo. Inducción del parto.

Una paciente de 33 años primigesta, acude a control prenatal de las 35 semanas de gestación. el embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo betahemolítico del grupo B: el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. Ampicilina stat y antes del parto. Ampicilina en este momento por 7 días. Cesárea programada a las 37 semanas. Ampicilina durante el trabajo de parto.

Una mujer de 35 años de edad cursando embarazo de 39 semanas, acude a emergencia con dolor abdominal tipo contracción uterina de 3 horas de evolución, que se intensifica desde hace una hora, se acompaña de expulsión de tapón mucoso, y sensación de pujo. como antecedentes de importancia tiene diabetes gestacional, diagnosticada a las 28 semanas, controlada con dieta y ejercicio. Antecedentes obstétricos: G2 P1 A1. Al examen físico: peso 70kg: talla: 1.65m TA:100/60 mmHg, Abdomen gestante, altura de fondo uterino en epigastrio, feto en presentación cefálica, dorso izquierdo FCF: 134lpm. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos. En la región inguinogenital: cabeza fetal en piso pélvico. Se atiende el parto cefalovaginal, posterior al nacimiento de la cabeza, la rotación externa no se completa por una impactación del hombro anterior fetal en la sínfisis del pubis materna ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada a realizar en este momento?. Maniobra de sacacorchos de Woods. Maniobra de Zavanelli. Fractura clavicular. Maniobra de McRoberts.

Gestante de 10 semanas que vive al nivel del mar, sin antecedentes de interés ni síntomas asociados. Acude a su control prenatal con resultados de laboratorio donde se objetiva Hb: 11.9 g/dL, Hto: 34%, VCM: 85 fL, leucocitos 13950, neutrófilos 60%, linfocitos: 7%, eosinófilos: 2% monocitos: 2% basófilos: 3% plaquetas: 214000/ul, glucosa: 83 mg/dL, creatinina: 0.7 mg/dL, EMO: color amarillo oro, pH: 7.5, leucocitos ++ piocitos 10-12 sobre campo, sangre ++, nitritos ++ bacterias +++ bacilos gran negativos 10/ campo. Proteínas+ ¿Cuál es el diagnóstico y la conducta terapéutica inmediata para este paciente?. Anemia normocítica, administrar 30 mg de hierro oral al dia hasta el final del embarazo. Bacteriuria asintomática, previa toma urocultivo, prescribir fosfomicina 3gr vía oral, dosis única. Pielonefritis, previa toma de urocultivo, administrar nitrofurantoína, 50 mg/ 12 horas vía oral durante 7 días. Cistitis aguda, administrar fosfomicina 3gr al dia por vía oral durante 7 días.

Mujer de 48 años acude al centro de salud por sangrado transvaginal leve (gotas de sangre) desde hace 4 horas, acompañado de prurito vaginal y dispareunia desde hace una semana. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3 años. Al examen físico, los signos vitales son normales. Genitales: vulva eritematosa y edematosa, especulo copia: se objetiva secreción blanquecina tipo requesón, en gran cantidad, adherida en el cérvix y a la pared vaginal, con fisuras y lesiones tipo satélites en las paredes vaginales. Test de pH vaginal: 4.2. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la paciente?. Metronidazol 2g en dosis única, vía oral. Tinidazol 2g en dosis única, vía oral. Clotrimazol 100mg cada 24 horas, intravaginal durante 6 días. doxiciclina 100mg cada 12 horas, vía oral durante 7 días.

Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. G2 P1 A0 embarazo actual de 39 semanas por fecha de ultima menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen: suave depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardiaca fetal: 156lm. Tacto vaginal dilatado: 8cm borrado: 90%. Actividad uterina 1 en 10 min repetida en una hora. Se decide prescribir el medicamento de primera línea para regular la actividad uterina y conducir el parto. ¿Cuál es el efecto adverso del fármaco indicado?. Laceración cervical. Intoxicación hídrica. Desprendimiento placentario. Hipertonia Uterina.

Denunciar Test