Mix Educador/a Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mix Educador/a Social Descripción: Distintos test temario oposiciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué ley regula el Sistema Público de Servicios Sociales en Canarias?. a) Ley 16/2019, de Servicios Sociales de Canarias. b) Ley 5/2022, de la Renta Canaria de Ciudadanía. c) Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. d) Decreto 86/2016, de Prestaciones Básicas en Canarias. ¿Cuál es el principal objetivo de la Ley 16/2019, de Servicios Sociales de Canarias?. a) Regular la distribución de ayudas económicas a personas en situación de exclusión social. b) Establecer el marco normativo del Sistema Público de Servicios Sociales en Canarias. c) Garantizar la asistencia sanitaria gratuita para la población en riesgo de exclusión. d) Sustituir la legislación estatal en materia de servicios sociales. ¿Qué son los Servicios Sociales Comunitarios en Canarias?. a) Servicios especializados para colectivos vulnerables. b) Prestaciones económicas gestionadas por el Gobierno de Canarias. c) Servicios de atención primaria gestionados por los ayuntamientos y cabildos insulares. d) Programas de voluntariado social dirigidos por ONG. ¿Cuál de estos colectivos es prioritario en la intervención del educador/a social en Canarias?. a) Personas sin hogar. b) Menores en riesgo de desprotección. c) Víctimas de violencia de género. d) Todas las anteriores. ¿Qué prestación garantiza un ingreso mínimo a las personas en situación de exclusión en Canarias?. a) Ingreso Mínimo Vital. b) Renta Canaria de Ciudadanía. c) Prestación por Desempleo. d) Ayuda de Emergencia Social. ¿Qué órgano es responsable de la coordinación de los Servicios Sociales en Canarias?. a) El Parlamento de Canarias. b) La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias. c) Los cabildos insulares. d) El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. ¿Cuál de estos principios rige el Sistema Público de Servicios Sociales en Canarias?. a) Universalidad y equidad. b) Caridad y beneficencia. c) Exclusividad para personas con discapacidad. d) Solo prestación económica sin intervención social. ¿Qué función desempeña el educador/a social en los Servicios Sociales de Atención Primaria en Canarias?. a) Evaluar el rendimiento académico del alumnado inmigrante. b) Promover la inclusión social mediante el acompañamiento y la educación en valores. c) Coordinar los servicios sanitarios de emergencia. d) Elaborar informes jurídicos sobre casos de exclusión social. ¿Qué programa de atención a menores en situación de vulnerabilidad se desarrolla en Canarias?. a) Programa Canario de Acogimiento Familiar y Adopción. b) Programa de Pensiones No Contributivas. c) Plan Nacional de Acceso a la Vivienda. d) Programa Europeo de Protección a Menores. ¿Qué estrategia es fundamental en la intervención socioeducativa con personas inmigrantes en Canarias?. a) La represión de costumbres culturales ajenas a la sociedad de acogida. b) La mediación intercultural y el aprendizaje del idioma. c) La segregación educativa por nacionalidad. d) La exclusión de los inmigrantes de los programas sociales. Según la Ley 16/2019 de Servicios Sociales de Canarias, el Sistema Público de Servicios Sociales se organiza en: a) Un nivel único gestionado por el Gobierno de Canarias. b) Dos niveles: atención primaria y atención especializada. c) Tres niveles: estatal, autonómico y municipal. d) Un modelo privado con financiación pública. ¿Qué entidad tiene la competencia en la gestión de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Canarias?. a) El Gobierno de Canarias. b) Los cabildos insulares. c) Los ayuntamientos. d) El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. ¿Qué derecho garantiza la Renta Canaria de Ciudadanía según la Ley 5/2022?. a) Derecho a una vivienda pública gratuita. b) Derecho a una pensión vitalicia. c) Derecho a una prestación económica para garantizar una vida digna. d) Derecho a un trabajo garantizado por el Estado. ¿Qué características definen a los Servicios Sociales Especializados en Canarias?. a) Son gestionados exclusivamente por entidades privadas. b) Atienden a colectivos con necesidades específicas, como infancia en riesgo o personas con discapacidad. c) Solo ofrecen ayudas económicas sin intervención educativa. d) Funcionan como una extensión de los Servicios Sociales Comunitarios sin regulación específica. ¿Qué programa específico apoya la integración de menores extranjeros no acompañados en Canarias?. a) Programa de Protección Internacional. b) Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia Migrante. c) Programa de Ayudas a Estudiantes. d) Ninguno, ya que no pueden acceder a programas específicos. ¿Qué reconoce y garantiza la Constitución Española de 1978 en su artículo 2?. a) La capital del Estado es la villa de Madrid. b) Que la soberanía nacional reside en el pueblo español. c) El castellano como lengua española oficial del Estado. d) El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Conforme al artículo 86 de la Constitución Española de 1978, en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de: a) Decreto-Ley. b) Decreto Legislativo. c) Proyecto de ley. d) Reglamentos del Consejo de Ministros. Las fuentes del derecho español están enumeradas en el artículo 1 del Código Civil, que establece lo siguiente: a) Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. b) Podrán tener validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior cuando una norma en forma de Ley así lo disponga. c) Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales serán de aplicación directa en España aunque no se haya producido su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado. d) Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley y los principios generales del derecho. ¿Para qué sirven los fondos FEDER de la Unión Europea?. a) Para el desarrollo y al ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas y la reconversión de las regiones industriales en declive. b) Para el desarrollo agrícola y rural de la Unión Europea. c) Para apoyar las políticas y las prioridades orientadas a contribuir a alcanzar el pleno empleo, potenciar la calidad y la productividad en el trabajo, aumentar la movilidad geográfica y laboral de los trabajadores entre otros fines. d) Para promover políticas de integración, inmigración y flujo de personas dentro y fuera de Unión Europea. Según el artículo 44.1 de la Ley 13/2007 de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, la tipología de centros de atención integral y acogida se organizará de acuerdo con tres niveles de atención. Señala la respuesta que NO es correcta: a) Los centros de emergencia. b) Las casas de acogida. c) Los pisos tutelados. d) Los apartamentos sociales pluriculturales. El Título VIII de la Constitución española de 1978 está dedicado a la Organización Territorial del Estado, su artículo 137 establece que: a) El Estado se organiza proporcionalmente en municipios, y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. b) El Estado se organiza en poblaciones, en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. c) El Estado se organiza en las Comunidades Autónomas que se constituyan según sus Estatutos de Autonomía. d) El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. ¿Cómo denomina el artículo 3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género la siguiente definición?: “Los comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de mujer y tengan como propósito o produzcan el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral”. a) Acoso sexual. b) Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. c) Acoso por razón de sexo. d) Violencia vicaria. La norma que establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, es: A) Ley 9/1999, de 18 de noviembre. B) Orden de 20 de febrero de 2012. C) Decreto 167/2003, de 17 de junio. D) Orden de 7 de enero de 2015. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, en su artículo 7 respecto al internamiento en régimen abierto dice: a) En los centros de esta naturaleza se realizará una atención educativa especializada o tratamiento específico dirigido a personas que padezcan anomalías o alteraciones psíquicas, un estado de dependencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad. b) Las personas sometidas a esta medida residirán en el centro y desarrollarán en el mismo las actividades formativas, educativas, laborales y de ocio. c) Las personas sometidas a esta medida llevarán a cabo todas las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno, residiendo en el centro como domicilio habitual, con sujeción al programa y régimen interno del mismo. d) Las personas sometidas a esta medida permanecerán en su domicilio o en un centro hasta un máximo de treinta y seis horas entre la tarde o noche del viernes y la noche del domingo, a excepción, en su caso, del tiempo que deban dedicar a las tareas socio-educativas asignadas por el Juez que deban llevarse a cabo fuera del lugar de permanencia. Según el artículo 5 de la ORDEN de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, se considerará que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de: a) Cinco días lectivos en Educación Primaria y veinticinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente y cuando a juicio de los tutores o tutoras y del equipo docente que atiende al alumnado, la falta de asistencia al centro pueda representar un riesgo para la educación del alumno o alumna, en cuyo caso se actuará de forma inmediata. b) Cinco días lectivos en Educación Primaria y treinta y cinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria y el equivalente al 35% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. c) Cinco días lectivos en Educación Primaria y treinta horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria y el equivalente al 35% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. d) Cinco días lectivos en Educación Primaria y veinticinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria, el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente y cuando a juicio de la jefatura de estudios, la falta de asistencia al centro puede representar un riesgo para la educación del alumno o alumna. Según Gloria Pérez Serrano (1998) para elaborar proyectos de carácter social hay que tener en cuenta las siguientes fases: a) Planificación, aplicación-ejecución, evaluación y análisis de la realidad. b) Diagnóstico, planificación, aplicación-ejecución y evaluación. c) Ejecución, desarrollo, seguimiento y control. d) Detección, fundamentación, implementación y delimitación. El Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, aprobado por Acuerdo de 25 de noviembre de 2003 del Consejo de Gobierno, se estructura en distintas áreas de actuación: a) Prevención e intervención en el ámbito escolar, intervención en el ámbito social y familiar, formación e integración laboral y coordinación entre los distintos profesionales y administraciones. b) Prevención e intervención en el ámbito escolar, intervención en el ámbito sanitario, formación e integración social y coordinación entre los distintos profesionales. c) Prevención e intervención en el ámbito comunitario, intervención en el ámbito social y familiar, e integración laboral y coordinación entre las distintas instituciones. d) Prevención e intervención en el ámbito escolar, intervención y prevención en el ámbito social y familiar, prevención e intervención en el ámbito formativo y prevención e intervención en el ámbito institucional. Según el artículo 14 de la Orden de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar ¿Qué función corresponde a la Comisión Municipal de Absentismo Escolar?. a) Determinar las líneas generales de los planes y convenios de lucha contra el absentismo escolar que deban formalizarse entre las distintas Administraciones. b) Planificar las actuaciones que deban llevarse a cabo en los centros de la localidad o distrito para la eliminación del absentismo. c) Impulsar y coordinar todas las medidas incluidas en el Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. d) Informar y asesorar a los centros docentes del contenido de la presente Orden y velar por su cumplimiento. ¿Qué entendemos por intervención socio educativa?. a) Conjunto de procedimientos y recursos que utilizamos para motivar el cambio de las personas. b) Acciones concretas de carácter motivacional, pedagógico metodológico, de evaluación, etc. que lleva a cabo el agente de intervención, educador/a social, para de acuerdo a un programa previamente definido, intentar que el sujeto o grupo alcance los objetivos propuestos. c) Técnicas conscientes, reflexivas prácticas y concretas adaptadas a un fin establecido previamente. d) La a y c son correctas. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce como manifestación de: a) La discriminación de los hombres sobre las mujeres. b) La situación de desigualdad de los hombres sobre las mujeres. c) Las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. d) Todas son correctas. Entre las técnicas de resolución de conflictos el pensamiento divergente o lateral: a) Monitoriza procedimientos sistemáticos. b) Permite abrir la mente considerando diferentes posibilidades y soluciones a un problema. c) Consiste en la identificación de conflictos internos. d) Conlleva no sólo atender las emociones de la otra parte si no las propias y no reaccionar ante exposiciones emocionales. En su trabajo directo con las familias, el/la educador/a social: a) Evaluará las habilidades parentales, las capacidades educativas familiares y los modelos educativo utilizados. b) Orientará a las familias en las relaciones de convivencia y en su capacidad y de socialización, ofreciendo pautas educativas o modelando las que ya existen. c) Acompañará en gestiones para el acceso a recursos y prestaciones. d) Todas las opciones anteriores son correctas. Dentro de la Cartera de Servicios, en el Art. 27 se recoge el Servicio de centro de día para personas menores en situación de riesgo de desprotección, desprotección moderada o desprotección grave con riesgo de desamparo. a) Este servicio es una prestación garantizada y puede requerir la contribución de las personas que ejerzan la patria potestad o tutela de la persona menor. b) Este servicio es una prestación garantizada y gratuita. c) Este servicio es una prestación no garantizada y gratuita. d) Este servicio es una prestación no garantizada y puede requerir la contribución de las personas que ejerzan la patria potestad o tutela de la persona menor. Dentro de la Cartera de Servicios, en el Art. 27 se recoge el Servicio de centro de día para personas menores en situación de riesgo de desprotección, desprotección moderada o desprotección grave con riesgo de desamparo. a) Este servicio es una prestación garantizada y puede requerir la contribución de las personas que ejerzan la patria potestad o tutela de la persona menor. b) Este servicio es una prestación garantizada y gratuita. c) Este servicio es una prestación no garantizada y gratuita. d) Este servicio es una prestación no garantizada y puede requerir la contribución de las personas que ejerzan la patria potestad o tutela de la persona menor. En el plan de Igualdad se establece como Objetivos de la conciliación de vida familiar y personal (marcar la falsa). a) Aplicar los derechos de conciliación reconocidos por la norma. b) Garantizar que la conciliación no sea motivo de discriminación laboral. c) Apoyar la conciliación de la vida personal, familiar y profesional sin perjuicio de la carrera profesional de las trabajadoras y trabajadores. d) Fomento de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y en la vida profesional para lograr una sociedad más igualitaria y justa. En el plan de Igualdad, el permiso de lactancia de un hijo menor de doce meses se tendrá derecho: a) A una hora de ausencia diaria, la hora podrá dividirse en dos fracciones. b) Este derecho podrá ser ejercicio por uno u otro de los progenitores, en el caso de que ambos trabajen. c) Igualmente, la empleada pública funcionaria o laboral podrá solicitar del tiempo de lactancia un permiso retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente. d) Todas las respuestas son ciertas. La violencia de género a que se refiere la Ley Orgánica 1/2004 no incluye como violencia de género. a) La privación legal de la libertad. b) Las amenazas. c) Las coacciones. d) Las agresiones a la libertad sexual. Los programas de intervención familiar en el ámbito de protección a la infancia y la adolescencia se desarrollan. a) En los Centros Territoriales, en casos de desprotección grave. b) En los Servicios Sociales de Atención Primaria, en casos de riesgo de desprotección y/o desprotección moderada. c) En los Servicios Sociales de Atención Primaria, en casos de riesgo de desprotección y/o desprotección moderada y en los Centros Territoriales, en casos de desprotección grave. d) Los programas de intervención familiar son un recurso municipal no garantizado. En el plan de Igualdad se estable que el permiso por enfermedad muy grave será: a) 25% de la jornada laboral, con carácter retribuido mientras dure la enfermedad muy grave. b) 50% de la jornada laboral sin retribución mientras dure la enfermedad muy grave. c) 50% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes. d) 25% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes de la jornada laboral, con carácter retribuido. Entre las actividades socio-educativas específicas del/a educador/a social en el ámbito familiar, no se contempla: a) Organización y economía familiar. b) Sustitución de las funciones parentales de forma provisional. c) Entrenamiento en habilidades sociales. d) Integración de los/as menores en el medio escolar. Las intervenciones de capacitación parental se estructuran en las siguientes fases sucesivas: a) Fase de vinculación-observación, de una duración aproximada de dos meses (no aplicable cuando la familia viene de ser atendida por el PIF en otra finalidad), fase de tratamiento y fase de desvinculación, de una duración máxima de tres meses (no aplicable cuando la familia continúa siendo atendida en el programa en otra finalidad). b) Fase de evaluación, intervención y desvinculación. c) Fase de vinculación-observación, de una duración aproximada de dos meses (no aplicable cuando la familia viene de ser atendida por el PIF en otra finalidad), fase de tratamiento y fase de seguimiento para garantizar el mantenimiento de los objetivos alcanzados, de una duración máxima de seis meses. d) Ninguna de las anteriores es correcta. En materia de tutela judicial, en la Constitución no se reconoce el derecho: a) A no declarar contra sí mismo. b) A no ser condenado. c) A no confesarse culpables. d) A Ia presunción de inocencia. La familia juega un papel primordial en el desarrollo afectivo del menor durante el primer año de vida debido. a) A la cobertura de cuidados físicos y necesidades básicas que garantizar la supervivencia. b) Al establecimiento de una relación de apego seguro. c) A la cobertura de cuidados físicos y necesidades de socialización. d) Ninguna de las anteriores es cierta. El plan de igualdad en su punto número 6 se estructura en: a) Áreas. b) Objetivos de las medidas. c) Acciones. d) Todas las anteriores. Señale la afirmación correcta. a) La tutela ordinaria se acuerda por una Entidad Pública cuando los menores están en situación de desamparo. b) La tutela automática se acuerda por una Entidad Pública cuando los menores están en situación de amparo. c) La tutela automática se acuerda por una santidad Privada cuando los menores están en situación de desamparo. d) Todas son falsas. Las funciones prioritarias de la mediación familiar son: a) Favorecer las relaciones entre los miembros de una familia y la resolución de situaciones conflictivas, sean o no producto de una separación y/o divorcio, fomentando la búsqueda de soluciones por las partes implicadas. b) Favorecer la comunicación entre las partes, evitar largos y costosos procesos judiciales y minimizar el coste emocional. c) Favorecer las relaciones entre los miembros de una familia y la resolución de situaciones conflictivas, en procesos de separación y/o divorcio, fomentando la búsqueda de soluciones por las partes implicadas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Según el artículo 63 de la Ley Orgánica a 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de Genero, referido a la protección de los datos y las limitaciones a la publicad, en las actuaciones y procedimientos relacionados con la violencia de género se protegerá la integridad de las víctimas. a) En especial, sus datos de género. b) En especial, sus datos personales, los de sus descendientes y los de cualquier otra persona que esté bajo su guardia o custodia. c) En especial, sus datos personales y los referidos a su actividad laboral. d) En especial sus datos de género, personales y los referidos a su actividad laboral. Los principios básicos de la mediación son: a) La voluntariedad; la imparcialidad y cualificación del mediador; la confidencialidad; la igualdad de las partes durante el proceso; la buena fe y la transparencia; la inmediatez y la calidad. b) La voluntariedad; la imparcialidad del mediador; la confidencialidad; la igualdad de las partes durante el proceso; la buena fe y la transparencia; la inmediatez y la calidad. c) La imparcialidad y cualificación del mediador; la confidencialidad; la igualdad de las partes durante el proceso; la buena fe y la transparencia; la inmediatez y la calidad. d) La voluntariedad; la imparcialidad y cualificación del mediador; la confidencialidad; la igualdad de las partes durante el proceso; la buena fe y la transparencia; y la calidad. ¿En cuál de estos supuestos no es posible la mediación?. a) Asuntos en los que no exista violencia o maltrato sobre la pareja o expareja. b) Asuntos en los que exista violencia o maltrato sobre la pareja o expareja, hijos o cualquier miembro de la familia o del grupo convivencial. d) Conflictos entre familia extensa y familia nuclear. d) Conflictos entre familia extensa y familia nuclear. En caso de un menor incapacitado ¿Podrían los padres o tutores acordar libremente su internamiento?. a) No, en ningún caso. No lo pueden acordar Libremente. b) Sí, pues son los representantes legales del menor. c) No, se exige autorización judicial. d) Ninguna es correcta. El acogimiento residencial: a) Es una medida de protección temporal. b) Es una medida de protección que proporciona un lugar de residencia y convivencia que garantiza la adecuada satisfacción de las necesidades de protección, educación y desarrollo y por lo tanto puede tener una duración indefinida. c) Es una medida de protección que proporciona un lugar de residencia y convivencia que garantiza la adecuada satisfacción de las necesidades de protección, educación y desarrollo y puede tener una duración máxima de 2 años. d) Ninguna es correcta. En el ámbito de la Educación Social con personas con discapacidad, señale la opción que no considere válida: a) La figura profesional del educador y de la educadora social es especialmente importante en el campo de las discapacidades. Este ámbito es uno de los contemplados en el Real Decreto 1420/1991 en el que se establece el título de diplomado en Educación Social. b) Incidir en el papel del Educador/a Social en el campo de las discapacidades nos obliga a relacionar éste con el ámbito de la educación especializada. c) En el ámbito de la educación especializada con personas con discapacidad, el educador/a social basa su acción en una planificación estratégica... d) Determinar las funciones a desempeñar por un profesional de la educación social en este campo es una tarea compleja, debido, sobre todo, a la diversidad de concepciones de la discapacidad; a la diversidad de demandas y necesidades de las personas con discapacidad, así como a la diversidad de entornos y modelos organizativos distintos. Los objetivos a conseguir en la convivencia durante el acogimiento residencial se establecen en a) El Plan de Caso b) El Programa Educativo Individual c) En el SERAR d) Ninguna es correcta. a) El Plan de Caso. b) El Programa Educativo Individual. c) En el SERAR. d) Ninguna es correcta. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a consagrar derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, exigibles ante las Administraciones Públicas y así asegurar un acceso: a) Electrónico, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto. b) Rápido, fiable, y eficaz a los servicios establecidos al efecto. c) Electrónico, fiable y eficaz a los servicios establecidos al efecto. d) Rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a garantizar derechos económicos para las mujeres y víctimas de violencia de género, con el fin de: a) Cubrir sus necesidades básicas. b) Cubrir sus necesidades básicas y las de sus hijos. c) Poder acceder al mayor número de recursos posibles. d) Facilitar su integración social. Respecto de Ia familia, la Constitución establece que los poderes públicos aseguraran su protección: a) Social. b) Social y económica. c) Social, económica y jurídica. d) Social, económica, administrativa y jurídica. Según la Ley 1/2004, Estará legitimado ante los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los intereses tutelados en esta ley en colaboración y coordinación con las Administraciones con competencia en la materia: a) El titular de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. b) El director de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. c) El responsable de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. d) El encargado de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. ¿Qué son los roles de género?. a) Las diferencias basadas en características biológicas entre hombres y mujeres. b) Los diferentes papeles atribuidos a mujeres y hombres en las distintas sociedades y a lo largo de la historia de la humanidad. c) Las diferencias entre mujeres y hombres a partir de otras variables como la edad, raza, religión. d) a y b son correctas. En el ámbito de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las acciones positivas se definen como: a) Las medidas correctoras llevadas a cabo para la eliminación de las situaciones de discriminación por razón de sexo. b) Las medidas de carácter temporal puestas en marcha mientras exista la discriminación estructural por la que ha sido necesario establecerlas. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. Según la Constitución, los ciudadanos de otros países y los apátridas ¿podrán gozar del derecho de asilo en España?. a) No, en ningún caso. b) Solamente si son refugiados políticos. c) Sí, en los términos que establece Ia propia Constitución. d) Sí, en los términos que establece Ia ley. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de Ia Constitución: a) Promoviendo la igualdad de impuestos en todas las partes del territorio español. b) Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y progresivo entre las diversas partes del territorio español y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular y de los territorios de montaña. c) Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio esparto' y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. d) Todas las respuestas son correctas. Qué afirmación no es cierta. a) El bullying es una forma de violencia entre dos personas que puede ser de tipo verbal, físico, psicológico, de índole sexual, material o cibernética. b) El bullying es una forma de discriminación de una o varias personas hacia otra o varias personas por su forma de ser: orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, etnia, situación económica u otras. c) Existe bullying cuando una conducta agresiva (tanto psicológica como física) es esporádica sin premeditación para el tratamiento violento hacia la otra persona. d) Todas son ciertas. El artículo 138.2 de la Constitución indica que las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar: a) Privilegios económicos o sociales, salvo que se recojan en una ley b) Privilegios fiscales o sociales, en ningún caso. c) En ningún caso, privilegios económicos o sociales d) Privilegios económicos. a) Privilegios económicos o sociales, salvo que se recojan en una ley. b) Privilegios fiscales o sociales, en ningún caso. c) En ningún caso, privilegios económicos o sociales. d) Privilegios económicos. En una comunicación emocional. a) Es importante cuidar el lenguaje no verbal. b) Se practica una escucha activa, sin censura, mostrándole al interlocutor entendimiento, empleando estrategias de comprensión empática y realizando preguntas abiertas e indirectas. c) Se consigue un plano de igualdad comunicativa. d) Todas las anteriores son ciertas. Son principios de la Ley de Dependencia: a) El carácter público de las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. b) La atención a las personas en situación de dependencia de forma integral e integrada. c) La transversalidad de las políticas de atención a las personas en situación de dependencia. d) Todos son principios previstos en la Ley. Quienes tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, son titulares, en sus relaciones con ellas, del derecho: (señala la incorrecta). a) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. b) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica contemplados en esta Ley. c) A la protección de datos de carácter personal, excepto la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas. d) Cualesquiera que les reconozcan la Constitución y las leyes. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de: a) Quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. b) Quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. c) Quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. d) Quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. ¿Qué valores superiores propugna la Carta Magna en su artículo 1?. a) La libertad, la igualdad y la fraternidad. b) La libertad, la igualdad y la justicia. c) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de: a) Nacimiento, raza, sexo, religión o situación económica. b) Nacimiento, raza, sexo, religión, situación económica u opinión. c) Nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. d) Sexo, religión u opinión. Según el artículo 19 de la Constitución, los españoles tienen derecho a: a) Elegir libremente su residencia, a circular por el territorio nacional y a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. b) Elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. c) Elegir libremente su residencia. d) Elegir libremente su residencia, a circular por el territorio nacional pudiendo este derecho ser limitado por motivos políticos. El Estado se organiza territorialmente, según el artículo 137 de la Constitución Española: a) En municipios, provincias, mancomunidades, diputaciones y Comunidades Autónomas que se constituyan. b) En municipios, provincias, diputaciones y Comunidades Autónomas que se constituyan. c) En municipios, provincias, Corporaciones de carácter representativo, Diputaciones y Comunidades Autónomas que se constituyan. d) En municipios, provincias y Comunidades Autónomas que se constituyan. La ampliación de competencias de las Comunidades Autónomas, según el artículo 148.2 de la Constitución Española, requerirá: a) Que esta ampliación se realice en el marco establecido por el artículo 149. b) Que hayan transcurrido cinco años. c) Que se reforme el Estatuto de Autonomía. d) Todas son correctas. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes (señala la incorrecta): a) los que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. b) los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. c) los que tengan un contenido imposible. d) los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta. La notificación de los actos administrativos se hará por medio de un anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado cuando: a) los interesados en un procedimiento sean desconocidos. b) se ignore el lugar de la notificación. c) intentada la notificación no se hubiese podido practicar. d) todas son correctas. Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán: a) Con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término. b) Con el que figure en primer término, y, en su defecto, con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado. c) Con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con todos ellos. d) Con todos ellos, y, en su defecto, con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado. ¿Qué estrategia se utiliza comúnmente en el abordaje de la drogodependencia. a) Fomentar el consumo excesivo de drogas para generar ingresos fiscales. b) Promover la prevención, la atención, la rehabilitación y la reinserción social. c) Desviar fondos destinados a programas de prevención hacia otros fines. d) Minimizar la importancia del problema de la drogodependencia en la sociedad. Señale la respuesta incorrecta, según los Servicios Sociales de Atención Especializada dispondrán de un servicio de adopción que realice las siguientes actuaciones. a) La formación de las personas adoptantes y de sus familias. b) La valoración de idoneidad de las personas adoptantes. c) La formación y el apoyo postadoptivo. d) Estudio de la solvencia económica de las personas adoptantes. ¿Cuál de los siguientes órganos es responsable de la gestión económico-financiera de la Seguridad Social en España?. a) Tesorería General de la Seguridad Social. b) Instituto Nacional de la Seguridad Social. c) Ministerio de Trabajo y Economía Social. d) Consejo Económico y Social. En lo referente al Gobierno y la Administración del Organismo Autónomo, las funciones recaen en: a) El consejo rector. b) El presidente. c) El director. d) Todas las anteriores son correctas. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia, como manifestación de: a) La discriminación de los hombres sobre las mujeres. b) La situación de desigualdad de los hombres sobre las mujeres. c) Las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. d) Todas son correctas. ¿Qué servicio facilita el encuentro entre padres e hijos en casos de separación, divorcio o ruptura de pareja, cuando existe una orden judicial al respecto? 1) El propio Juzgado que haya dictado orden judicial 2) Punto de encuentro familiar 3) Servicio “subir y bajar” 4) Programa de intervención familiar. a) El propio Juzgado que haya dictado orden judicial. b) Punto de encuentro familiar. c) Servicio “subir y bajar”. d) Programa de intervención familiar. Con relación al servicio de Teleasistencia, señale la afirmación correcta: a) Este servicio no existe en la actualidad. b) Se recoge en el Catálogo de servicios y, además, es compatible con el servicio de ayuda a domicilio, pero no con el de Atención residencial. c) Se recoge en el Catálogo de servicios y, además, es compatible con el servicio de Atención Residencial, pero no con el de ayuda a domicilio. d) Se recoge en el Catálogo de servicios siendo compatible con el servicio de Atención Residencial, así como con el de ayuda a domicilio. Los criterios de selección para priorizar los casos de Teleasistencia son: a) Personas con incapacidad o enfermedad mental. b) Personas con demencia senil. c) Personas en situación de aislamiento y desarraigo. d) Personas mudas y/o ser sordo absoluto. El voluntariado se rige por lo indicado en: a) la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. b) la Ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social. c) la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social. d) La Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se presta a través de. a) Los municipios. b) El Gobierno de España. c) El Gobierno de España y los servicios sociales municipales. d) Red de servicios sociales de las Comunidades Autónomas. La responsabilidad de la gestión e implantación del Servicio de Ayuda a Domicilio municipal corresponde a: a) Comunidades Autónomas. b) Iniciativa social y/o privada. c) Indistintamente a cualquiera de ellos. d) Ayuntamientos. La forma política del Estado español es: a) El estado social y democrático de derecho. b) La monarquía parlamentaria. c) El pluralismo político. Según el art. 162 de la Constitución Española, están legitimados para interponer el recurso de amparo: a) Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. b) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, así como los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas. c) Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas en materias de su competencia. La Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación (art. 21 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas): a) Excepto en los supuestos de terminación del procedimiento por convenio. b) Excepto en los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de declaración responsable. c) Todas son correctas. El medio elegido por la persona para comunicarse con las Administraciones Públicas (art. 14 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas): a) Podrá ser modificado por aquella en cualquier momento. b) No podrá ser modificado con posterioridad al trámite de audiencia. c) No podrá ser modificado de manera unilateral por el interesado. Según el art. 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el plazo para la interposición del recurso de reposición será de: a) Un mes, si el acto fuera expreso. b) Dos meses, si el acto fuera expreso. c) Tres meses, si el acto fuera expreso. El art 141 de la Constitución española define la provincia como: a) Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de sus fines. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada mediante Ley. b) Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada mediante Ley orgánica. c) Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado y de las Comunidades Autónomas. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada mediante Ley orgánica. ¿Qué establece la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?. a) La creación de un Observatorio de la Violencia de Género. b) La creación de una red de atención a las víctimas. c) Todas las anteriores. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 45/2015, de 14 de octubre, del Voluntariado?. a) Regular las relaciones laborales entre las entidades de voluntariado y los voluntarios. b) Regular y promover la acción voluntaria en el ámbito de la solidaridad y el bien común. c) Establecer un sistema de remuneración para los voluntarios. ¿Qué se entiende por "situación de riesgo" según el artículo 17 de la ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor?. a) Es la situación en la que un menor sufre carencias o conflictos familiares, sociales o educativos que afectan su desarrollo, bienestar y derechos, pero sin ser necesario separarlo de su entorno familiar. b) Es una circunstancia en la que un menor se encuentra en peligro inminente de sufrir daño físico o emocional, lo que justifica su separación inmediata de su familia. c) Es una situación en la que el menor es declarado en desamparo por su familia, lo que implica su separación y tutela por parte de la administración pública. Nos referimos a malos tratos activos cuando... Señala la opción correcta. a) Aquellas acciones de los padres o cuidadores principales que producen daño físico, sexual o emocional en niños, niñas y adolescentes. b) Aquellas omisiones de los padres o cuidadores principales que producen daño o secuelas físicas o emocionales en el niño. c) Ninguna de las anteriores. De qué manera se define el maltrato infantil: a) El maltrato infantil se puede definir como cualquier acción no accidental que comporta abuso (emocional, físico o sexual) o descuido (emocional o físico) hacia un menor de dieciocho años, que es realizada por su progenitor o cuidador principal, por otra persona o por cualquier institución, y que amenaza el adecuado desarrollo del niño. b) El maltrato infantil se puede definir como cualquier acción accidental que comporta abuso (emocional, físico o sexual) o descuido (emocional o físico) hacia un menor de dieciocho años, que es realizada por su progenitor o cuidador principal, por otra persona o por cualquier institución, y que amenaza el adecuado desarrollo del niño. c) El maltrato infantil se puede definir como cualquier acción no accidental que comporta abuso (emocional, físico o sexual) o descuido (emocional o físico) hacia un menor de dieciocho años, y que no amenaza el adecuado desarrollo del niño. El Plan personalizado de intervención social recogerá, al menos, los siguientes aspectos: a) Diagnóstico de la situación y la valoración de las necesidades de atención que identifique explícitamente las capacidades y potencialidades de la persona y su familia y el plazo estimado para la realización de todo el proceso. b) Planificación de las actuaciones, acuerdos y compromisos tomados entre la persona, su familia o unidad de convivencia y los equipos profesionales implicados, así como los indicadores y la periodicidad del seguimiento que permita la evaluación de la consecución de los objetivos y reorientar, en su caso, la intervención y las actuaciones. c) Todas son correctas. El objeto principal del EEIIA es: a) Proporcionar el apoyo, acompañamiento, orientación y supervisión que permita a las familias acogedoras educadoras desempeñar sus funciones adecuadamente en beneficio de la persona acogida, de acuerdo con los objetivos previstos en el plan de protección del niño, niña o adolescente. b) Promover la autonomía de las personas con problemas que presentan dificultades para gestionar su vida personal, familiar, laboral y social. c) Reducir y eliminar las circunstancias que hayan dado lugar a la declaración de riesgo, preparar las condiciones para el retorno a la familia de las personas menores de edad que hayan tenido que ser separadas de la misma con carácter temporal. ¿Qué fases tiene el protocolo de absentismo?. a) Prevención, intervención y evaluación. b) Identificación, intervención y seguimiento. c) Identificación, intervención y comunicación. ¿Qué es la mediación familiar?. a) Técnica de intervención en la que el mediador, como persona imparcial que diseña un proceso, trata de facilitar una vía de resolución de conflictos a través de la cual la familia pueda dialogar y llegar a acuerdos. b) Método de gestión y resolución positiva de conflictos entre dos partes. Se accede de forma voluntaria solicitando que una tercera persona imparcial actúe como mediador para poder resolver el conflicto de forma positiva, sin imponer soluciones ni juzgar a las partes. c) Ninguna de las anteriores. Qué definición hace referencia al Equipo Específico de Intervención con Infancia y Adolescencia (EEIIA). a) Equipo de intervención con infancia y adolescencia que lleva a cabo las actuaciones específicas para la atención integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, riesgo o desprotección (previa declaración de la situación de riesgo). b) Servicio de infancia y adolescencia de atención primaria de carácter específico que promociona y coordina los servicios y programas necesarios para llevar a cabo una intervención integral en el ámbito de la infancia y la adolescencia, con el fin de preservar a los niños, niñas y adolescentes en su entorno socio familiar y favorecer la inclusión de los grupos vulnerables. c) Conjunto de actuaciones de carácter educativo, formativo, social y psicológico orientadas a garantizar el desarrollo adecuado del acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes en familia educadora. Señala quién puede solicitar una Orden de protección a Víctimas de Violencia doméstica y de género: a) La persona agredida o cualquier familiar. b) La fiscalía o el propio juez o jueza. c) Las respuestas a) y b) son ciertas. ¿Cuál es el objeto principal de la Ley 7/1985?. a) Regular las competencias de los gobiernos autonómicos. b) Establecer los procedimientos administrativos comunes. c) Regular las bases del régimen jurídico de los entes locales. d) Establecer la estructura del Gobierno central. Qué entidad NO forma parte de la organización territorial del Estado según la Ley?. a) Provincia. b) Municipio. c) Diputación. d) Comarca autónoma. ¿Qué órgano representa al municipio y ejerce funciones ejecutivas y administrativas?. a) El Pleno. b) La Junta de Gobierno Local. c) El Alcalde. d) El Secretario. ¿Qué órganos son obligatorios en todos los municipios?. a) Pleno, Alcalde, Junta de Gobierno. b) Pleno y Junta de Gobierno. c) Alcalde y Junta de Gobierno. d) Pleno y Alcalde. ¿A partir de cuántos habitantes es obligatoria la Junta de Gobierno Local?. a) 1.000 habitantes. b) 5.000 habitantes. c) 10.000 habitantes. d) 20.000 habitantes. ¿Cuál es la composición del Pleno municipal?. a) Solo el Alcalde. b) Solo los Concejales. c) El Alcalde y todos los Concejales. d) Solo la Junta de Gobierno. ¿Qué entidades pueden formar parte de una mancomunidad?. a) Municipios. b) Provincias. c) Cabildos. d) CCAA. ¿Cuál es la competencia básica de las Diputaciones Provinciales?. a) Recaudar impuestos autonómicos. b) Coordinar servicios municipales. c) Crear centros educativos. d) Aprobar normas autonómico. ¿Qué servicio NO es obligatorio en municipios de menos de 5.000 habitantes?. a) Recogida de residuos. b) Limpieza viaria. c) Servicios sociales. d) Alcantarillado. ¿Quién puede nombrar y cesar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno Local?. a) El Pleno. b) El Alcalde. c) El Secretario. d) El Ministerio de Política Territorial. ¿Qué mayoría se necesita para la aprobación inicial del reglamento orgánico municipal?. a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta. c) Mayoría de dos tercios. d) Unanimidad. ¿Qué tipo de autonomía garantiza la Ley 7/1985 a las entidades locales?. a) Autonomía judicial. b) Autonomía ejecutiva. c) Autonomía financiera y para la gestión de sus intereses. d) Autonomía presupuestaria sin límites. ¿Cuál es el órgano fiscalizador de los actos del Pleno?. a) El Alcalde. b) El Interventor. c) El Secretario. d) Ninguno, el Pleno es el órgano de control. ¿Qué norma puede ampliar las competencias municipales?. a) La Ley de Haciendas Locales. b) El reglamento de personal. c) La legislación autonómica. d) El Código Civil. ¿Qué órgano tiene la competencia para aprobar el presupuesto municipal?. a) La Junta de Gobierno. b) El Alcalde. c) El Interventor. d) El Pleno. ¿Cuál de los siguientes no es un recurso administrativo regulado por la Ley 39/2015?. a) Recurso de alzada. b) Recurso de reposición. c) Recurso contencioso-administrativo. d) Recurso extraordinario de revisión. ¿Qué recurso procede contra un acto que no pone fin a la vía administrativa?. a) Recurso de alzada. b) Recurso de reposición. c) Recurso contencioso-administrativo. d) Recurso extraordinario de revisión. ¿Cuál es el plazo general para interponer un recurso de reposición?. a) 10 días. b) 15 días. c) 1 mes. d) 3 meses. ¿Cuál de estos recursos es potestativo?. a) Alzada. b) Contencioso-administrativo. c) Reposición. d) Revisión. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver un recurso de alzada?. a) 1 mes. b) 3 meses. c) 6 meses. d) No tiene plazo. ¿Qué efecto produce el silencio administrativo en el recurso de alzada?. a) Estimación. b) Desestimación. c) Invalidez del recurso. d) Interposición automática de recurso de revisión. El recurso extraordinario de revisión se puede interponer cuando: a) Hay error de hecho claro. b) Se descubren documentos con valor esencial. c) El acto se dictó por cohecho, violencia, etc. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es el plazo para interponer recurso extraordinario de revisión cuando se descubre nueva documentación?. a) 3 meses. b) 1 año. c) 4 años. d) No hay plazo. ¿Puede interponerse recurso de reposición si ya se ha interpuesto el de alzada?. a) Sí. b) No. c) Solo si lo admite el órgano competente. d) Depende del tipo de acto. ¿Cuándo deben oírse a terceros en la resolución de un recurso?. a) Solo si lo solicitan. b) Cuando lo alegan los interesados. c) Hayan sido o no alegados por los interesados. d) Nunca. De conformidad con lo dispuesto en la Constitución Española en relación a la Administración Local, señala la respuesta correcta: a) Los municipios gozarán de personalidad jurídica propia. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. b) La provincia es una entidad local con personalidad jurídica plena, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. c) Las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Según la Constitución Española de 1978, la iniciativa de la reforma constitucional corresponde a: a) Gobierno. b) Congreso. c) Senado. d) Todas son correctas. Según la Constitución Española de 1978, los derechos reconocidos podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración: a) del Gobierno. b) del estado de excepción o de sitio. c) del Senado. d) Todas son correctas. Derechos constitucionales de los empleados públicos, marcar la opción incorrecta: a) a acceder en condiciones de igualdad a los puestos de carácter funcionarial. b) a la libre sindicación. c) de huelga. d) a la negociación individual laboral. |