option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MMPP I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MMPP I

Descripción:
Mercancías Peligrosas

Fecha de Creación: 2022/09/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El número de identificación de las mercancías peligrosas, está formado por: Su número de identificación de peligro. Su número de identificación de materia. Los dos números anteriores. Ninguna es correcta.

Deberán llevar flechas de orientación sobre los bultos de manera clara a los dos lados verticales opuestos y apuntando hacia arriba, los embalajes que contengan: a) Líquidos. b) Gases licuados refrigerados. c) No es necesario llevar flechas de orientación. d) La a) y la b) son correctas.

Deberán llevar una banda no reflectante de color naranja que rodee el depósito los vagones cisternas destinados al transporte de: Gases licuados. Gases licuados refrigerados. Gases disueltos. Las tres son correctas.

En los trabajos en las proximidades de la vía por la que se desplacen mercancías peligrosas el responsable de cumplir las prescripciones generales, será: El Encargado de los trabajos de acuerdo con el PM. El Encargado de los trabajos de acuerdo con el PM y disponiendo en el tajo de un medio de comunicación. El piloto de seguridad. El operador de maquinaria de infraestructura.

¿Cuál de las siguientes acciones no es una medida cautelar con carácter general en el transporte de mercancías peligrosas?. Dar la alarma. Retirar la mercancía peligrosa. Salvamento de las víctimas. Situarse al lado del viento y no fumar.

El panel naranja que llevan colocados los vagones cisterna y contenedores – cisterna que transportan mercancías peligrosas, llevan inscritos dos números: En la parte superior el número de identificación de peligro y en la parte inferior el número ONU de identificación de la materia. En la parte superior el número que identifica la clase a la que pertenece la materia y el de la parte inferior el número de identificación de la materia. En la parte superior el número de identificación de la materia y el de la parte inferior el número de identificación de peligro. El número inscrito en la parte superior es el de identificación de peligro y el de la parte inferior el de la clase a que pertenece la materia.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas: Clase 1. Clase 2. Clase 3. Clase 4.1.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables: 4.1. 4.2. 4.3. 5.1.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden los peróxidos orgánicos: 5.1. 4.2. 4.3. 5.2.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias corrosivas: 6.2. 9. 7. 8.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias y objetos peligrosos: 2. 1. 3. 4.1.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden los líquidos inflamables: 1. 2. 3. 4.1.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias que pueden experimentar inflamación espontánea: 4.1. 4.2. 4.3. 5.1.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias comburentes: 4.1. 4.2. 4.3. 5.1.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias tóxicas: 4.3. 6.1. 6.2. 7.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias radiactivas: 6.2. 8. 9. 7.

Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, a que clase corresponden las materias y objetos peligrosos: 6.2. 8. 9. 7.

A cada materia u objeto, que constituye la mercancía peligrosa, le corresponde: Un número RID y un número ONU. Un número RID y una designación oficial de transporte. Un número ONU y una designación oficial de transporte. Un número RID, un número ONU y una designación oficial de transporte.

Dentro de cada epígrafe de la lista que está caracterizado por su nº ONU que tipos diferentes se pueden encontrar: Epígrafes individuales y epígrafes genéricos. Epígrafes individuales y epígrafes colectivos. Epígrafes individuales y epígrafes n.e.p. específicos. Epígrafes individuales y epígrafes n.e.p. generales.

Con qué número se identifican las materias peligrosas: Número de identificación de peligro. Número de identificación de materia. Número de identificación de peligro y número de identificación de materia. Ninguna de las tres respuestas es correcta por estar incompletas.

Las materias peligrosas como se identifican por su número de peligro: Son dos cifras que permite conocer la naturaleza del peligro. La primera cifra identifica el peligro principal, y la segunda los peligros subsidiarios. Habitualmente se le conoce como número de peligro. Son tres cifras que permite conocer la naturaleza del peligro. La primera cifra identifica el peligro principal, y la segunda o tercera los peligros subsidiarios. Habitualmente se le conoce como número de peligro. Son dos o tres cifras que permite conocer la naturaleza del peligro. La primera cifra identifica el peligro principal, y la segunda o tercera los peligros subsidiarios. Habitualmente se le conoce como número de peligro. Son dos cifras que permite conocer la naturaleza del peligro. La primera cifra identifica el peligro principal, y la segunda los peligros subsidiarios.

Las materias peligrosas como se identifican por su número de identificación de materia: Son cuatro cifras, establecido por un Comité de expertos de las Naciones Unidas y que permite saber de qué materia se trata. Habitualmente se le conoce como número ONU. Para la designación de la mercancía en el documento de transporte e inscripciones en envases, embalajes y cisternas, va precedido por las letras UN. Son tres cifras, establecido por un Comité de expertos de las Naciones Unidas y que permite saber de qué materia se trata. Habitualmente se le conoce como número ONU. Para la designación de la mercancía en el documento de transporte e inscripciones en envases, embalajes y cisternas, va precedido por las letras UN. Son dos cifras, establecido por un Comité de expertos de las Naciones Unidas y que permite saber de qué materia se trata. Habitualmente se le conoce como número ONU. Para la designación de la mercancía en el documento de transporte e inscripciones en envases, embalajes y cisternas, va precedido por las letras UN. Son cinco cifras, establecido por un Comité de expertos de las Naciones Unidas y que permite saber de qué materia se trata. Habitualmente se le conoce como número ONU. Para la designación de la mercancía en el documento de transporte e inscripciones en envases, embalajes y cisternas, va precedido por las letras UN.

En cuanto al marcado y etiquetado de los bultos, existen disposiciones suplementarias para las clases: Clases 1, 2, 3 y 4. Clases 2, 3 y 7. Clases 1, 2 y 7. Clases 1, 2 y 8.

En el Marcado de los bultos de la clase 7 existen disposiciones especiales para el marcado de las materias radiactivas, mediante unas flechas de orientación que llevarán de forma general los: Embalajes combinados con embalajes interiores que contengan líquidos. Embalajes simples provistos de respiraderos. Recipientes criogénicos concebidos para el transporte de gases licuados refrigerados. Las tres respuestas son correctas, ya que se complementan.

En el Marcado de los bultos de la clase 7 existen disposiciones especiales para el marcado de las materias radiactivas, mediante unas flechas de orientación, como han de ser estas flechas: Dos flechas negras sobre un fondo de color blanco o de otro color que ofrezca suficiente contraste. Dos flechas rojas sobre un fondo blanco o de otro color que ofrezca suficiente contraste. Dos flechas negras o rojas sobre un fondo de color blanco o de otro color que ofrezca suficiente contraste. Dos flechas negras o blancas sobre un fondo de color negro o de otro color que ofrezca suficiente contraste.

Como será la forma y el tamaño de las etiquetas de materias peligrosas: Todas las etiquetas deben tener la forma de un rombo de dimensiones mínimas de 100mm x 100mm. Llevarán una línea trazada a 3mm del borde, del mismo color que el signo convencional. Todas las etiquetas deben tener la forma de un cuadrado colocado sobre un vértice, en forma de rombo de dimensiones mínimas de 100mm x 100mm. Llevarán una línea trazada a 5mm del borde, del mismo color que el signo convencional. Todas las etiquetas deben tener la forma de un rombo de dimensiones mínimas de 90mm x 90mm. Llevarán una línea trazada a 3mm del borde, del mismo color que el signo convencional. Todas las etiquetas deben tener la forma de un cuadrado colocado sobre un vértice, en forma de rombo de dimensiones mínimas de 90mm x 90mm. Llevarán una línea trazada a 3mm del borde, del mismo color que el signo convencional.

Una etiqueta con signo convencional (bomba explosionando): negro sobre fondo naranja, cifra “1”, signo (**) y signo (*) en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 1, Materias y gases inflamables. Clase 1, Materias y líquidos inflamables. Clase 1, Materias espontáneamente inflamables. Clase 1, Materias y objetos explosivos.

Una etiqueta con signo convencional (llama): negro o blanco sobre fondo rojo, cifra “2” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 2, gases inflamables. Clase 2, líquidos inflamables. Clase 2, Materias espontáneamente inflamables. Clase 2, objetos explosivos.

Una etiqueta con signo convencional (llama): negro o blanco sobre fondo rojo, cifra “3” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 3, gases inflamables. Clase 3, líquidos inflamables. Clase 3, Materias espontáneamente inflamables. Clase 3, objetos explosivos.

Una etiqueta con signo convencional (llama): negro sobre fondo blanco, con siete barras verticales rojas cifra “4”, en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 4, Materias y objetos explosivos. Clase 4, Materias y gases inflamables. Clase 4, Materias y líquidos inflamables. Materias sólidas inflamables, Materias autorreactivas y Materias explosivas desensibilizadas.

Una etiqueta con signo convencional (llama por encima de un círculo): negro sobre fondo amarillo, cifra “5.1” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 5.1, Materias tóxicas. Clase 5.1, Materias comburentes. Clase 5.1, Materias infecciosas. Clase 5.1, Materias radioactivas.

Una etiqueta con signo convencional (calavera sobre dos tibias): negro sobre fondo blanco, cifra “6” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 6.1, Materias tóxicas. Clase 6.1, Materias comburentes. Clase 6.1, Materias radioactivas. Clase 6.1, Materias infecciosas.

Una etiqueta con signo convencional (trébol): negro sobre fondo blanco, texto obligatorio en negro sobre la mitad inferior de la etiqueta: “RADIOACTIVE”, “CONTENTS…”, y “ACTIVITY…”. La palabra “RADIOACTIVE” debe estar seguida de una barra vertical roja, cifra “7” en el vértice inferior, ¿a qué clase y materia se refiere?. Clase 7B, Materias radiactivas, categoría II – Amarilla. Clase 7E, Materias radiactivas fisionables. Clase 7A, Materias radiactivas, categoría I – Blanca. Clase 7C, Materias radiactivas, categoría III – Amarilla.

Una etiqueta con signo convencional (líquidos vertidos de dos tubos de ensayo de vidrio sobre una mano y una barra de metal): negro sobre fondo blanco (mitad superior), cifra “8” en blanco, en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 8, Materias tóxicas. Clase 8, Materias corrosivas. Clase 8, Materias infecciosas. Clase 8, Peróxidos orgánicos.

Una etiqueta con signo convencional (en la mitad superior siete líneas verticales): negro sobre fondo blanco, cifra “9” subrayada en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 9, Materias radiactivas fisionables. Clase 9, Materias corrosivas. Clase 9, Materias infecciosas. Clase 9, Materias y objetos peligrosos diversos.

Una etiqueta con cifras negras sobre fondo naranja (30mm de altura y 5 mm de espesor) indicando 1.4, cifra “1” y signo (*) en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 1.4, Materias y objetos explosivos de la división 1.4. Clase 1.4, Gases inflamables de la división 1.4. Clase 1.4, Gases no inflamables y no tóxicos de la división 1.4. Clase 1.4, Gases tóxicos de la división 1.4.

Una etiqueta con signo convencional (botella de gas): negro o blanco sobre fondo verde, cifra “2” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 2, Materias y objetos explosivos. Clase 2, Gases inflamables. Clase 2, Gases no inflamables y no tóxicos. Gases tóxicos.

Una etiqueta con signo convencional (llama): negro sobre fondo blanco en la mitad superior y rojo en la mitad inferior, cifra “4” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 4, Materias, que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables. Clase 4, Materias espontáneamente inflamables. Clase 4, Materias corrosivas. Clase 4, Materias y objetos peligrosos diversos.

Una etiqueta con signo convencional (llama): negro o blanco sobre fondo rojo (mitad superior) y amarillo (mitad inferior), cifra “5.2” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 5, Materias comburentes. Clase 5, Materias tóxicas. Clase 5, Peróxidos orgánicos. Clase 5, Materias infecciosas.

Una etiqueta que la mitad inferior de la misma puede llevar las menciones “MATERIAS INFECIOSAS” y “EN CASO DE DESPERFECTO O FUGA AVISAR INMEDIATAMENTE A LAS AUTORIDADES SANITARIAS”, con signo convencional (tres medias lunas crecientes sobre un círculo) y menciones negro sobre fondo blanco, cifra “6” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 6, Materias infecciosas. Clase 6, Materias tóxicas. Clase 6, Materias comburentes. Clase 6, Materias explosivas.

Una etiqueta con signo convencional (trébol): negro sobre fondo amarillo con borde blanco en la mitad superior y en la mitad inferior sobre fondo blanco texto obligatorio en negro: “RADIOACTIVE”, “CONTENTS…” y “ACTIVITY…”. En un recuadro con borde negro “TRANSPORT INDEX”. La palabra “RADIOACTIVE” debe estar seguida de dos barras verticales rojas, cifra “7” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 7, Materias radiactivas categoría I – amarilla. Clase 7, Materias radiactivas categoría II – amarilla. Clase 7, Materias radiactivas categoría III – amarilla. Clase 7, Materias radiactivas fisionables.

Una etiqueta con cifras negras sobre fondo naranja (30mm de altura y 5mm de espesor) indicando 1.5 en el vértice superior, cifra “1” y signo (*) en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 1, Gases inflamables de la división 1.5. Clase 1, Gases no inflamables y no tóxicos de la división 1.5. Clase 1, Materias y objetos explosivos de la división 1.5. Clase 1, Líquidos inflamables de la división 1.5.

Una etiqueta con signo convencional (calavera sobre dos tibias): negro sobre fondo blanco, cifra “2” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 2, Gases inflamables. Clase 2, Líquidos inflamables. Clase 2, Gases no tóxicos. Clase 2, Gases tóxicos.

Una etiqueta con signo convencional (llama): negro o blanco sobre fondo azul, cifra “4” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 4, Materias, que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables. Clase 4, Materias y objetos explosivos. Clase 4, Materias tóxicas. Clase 4, Materias inflamables.

Una etiqueta con signo convencional (trébol): negro sobre fondo amarillo con borde blanco en la mitad superior y en la mitad inferior sobre fondo blanco texto obligatorio en negro: “RADIOACTIVE”, “CONTENTS…” y “ACTIVITY…”. En un recuadro con borde negro “TRANSPORT INDEX”. La palabra “RADIOACTIVE” debe estar seguida de tres barras verticales rojas. Cifra “7” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 7, Materias radiactivas categoría I – amarilla. Clase 7, Materias radiactivas categoría II – amarilla. Clase 7, Materias radiactivas categoría III – amarilla. Clase 7, Materias radiactivas fisionables.

Una etiqueta con cifras negras 1.6 en el vértice superior sobre fondo naranja (30mm de altura y 5mm de espesor). Cifra “1” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 1, Gases inflamables división 1.6. Clase 1, Materias y objetos explosivos división 1.6. Clase 1, Líquidos inflamables división 1.6. Clase 1, Gases tóxicos división 6.1.

Una etiqueta, sobre fondo blanco texto obligatorio “FISSILE” en negro sobre la mitad superior. En un recuadro con borde negro en la parte inferior “CRITICALITY SAFETY INDEX”. Cifra “7” en el vértice inferior, a que clase y materia se refiere: Clase 7, Materias radiactivas fisionables. Clase 7, Materias tóxicas. Clase 7, Materias corrosivas. Clase 7, Materias comburentes.

Una las etiquetas, la cifra del vértice inferior corresponde a que clase pertenece la materia peligrosa, pero el signo (**), que nos indica: a) La materia. b) La división. c) El grupo de compatibilidad. d) La a) y la b) son correctas.

En las etiquetas, la cifra del vértice inferior corresponde a que clase pertenece la materia peligrosa, pero el signo (*), que nos indica: a) La materia. b) La división. c) El grupo de compatibilidad. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

La etiqueta de peligro primario para la clase 7 deberá ser conforme al modelo N.º 7D. Esta etiqueta no es obligatoria en los vagones o grandes contenedores que transportan bultos exceptuados. La etiqueta tendrá como mínimo unas dimensiones de: 200 x 200 mm. 300 x 300 mm. 250 x 250 mm. Es independiente depende del vagón.

Que aspecto presenta la marca para materias transportadas en caliente: Triángulo equilátero con borde rojo, signo convencional (termómetro), sobre fondo amarillo. Triángulo equilátero con borde negro, signo convencional (termómetro), sobre fondo amarillo. Triángulo equilátero con borde rojo, signo convencional (termómetro), sobre fondo blanco. Triángulo equilátero con borde negro, signo convencional (termómetro), sobre fondo blanco.

Denunciar Test