MN 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MN 2 Descripción: EXAMEN LC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Atenuación de un haz de fotones: Se debe a fenómenos fotoeléctricos, Compton, y de producción de pares. Se debe a la producción de rayos X de frenado. Se debe a la interposición de una capa hemirreductora antes de que el haz llegue a la materia. Se debe a fenómenos macroscópicos en el interior del material. El efecto fotoeléctrico supone: La dispersión de fotones. La absorción de fotones por el medio. La materialización de energía. Ninguna de las anteriores. El efecto Compton supone: La dispersión de fotones. La absorción de fotones por el medio. La materialización de energía. Ninguna de las anteriores. El espesor de semirreducción es: El espesor que reduce a la décima parte la intensidad del haz de radiación. El espesor que reduce a la mitad la intensidad del haz de radiación. El espesor necesario para blindar el haz de radiación. El espesor que reduce hasta el valor del fondo la intensidad de la radiación. Para blindar radiación electromagnética nos interesa que todos los fotones se queden en un medio (absorción, efecto fotoeléctrico), por ello usaremos materiales de: Número atómico alto. Número atómico bajo. Baja densidad. Ninguna de las anteriores. A menor energía la absorción de fotones es: El efecto predominante. El efecto menos predominante. Imposible. Dominante si el material es sólido, siendo dominante la dispersión en materiales líquidos o gaseosos. En una colisión inelástica: Se producen excitaciones e ionizaciones. No se producen alteraciones ni nucleares ni en el medio. Se produce efecto Compton. Se produce un electrón y un positrón. La intensidad de la radiación de frenado: Es inversamente proporcional al número atómico de la partícula incidente. Es inversamente proporcional al número atómico de las partículas del medio. Es directamente proporcional al número atómico de la partícula incidente al cuadrado. Ninguna de las anteriores. Los rayos X característicos: Forma un espectro continuo. Son propios del material del que proceden y su espectro es discreto. No forman un espectro discreto. Se forman en la interacción elástica de electrones contra materiales de elevado Z. En la formación de imágenes por rayos X: El efecto fotoeléctrico es producido por fotones de baja energía y por tanto produce bajas dosis para el paciente. El efecto Compton genera nuevos fotones en la interacción con la materia y por tanto la imagen formada es mejor. La creación de pares es el tipo de interacción más importante el la producción de imágenes. Ninguna de las anteriores. A mayor densidad del material, la dispersión es: Menor. Igual. Mayor. Independiente de la energía. Las colisiones entre partículas y materia: Son iguales independientemente de la masa de la partícula. Son iguales independientemente de que sean cargadas o no cargadas. Pueden provocar ionizaciones y excitaciones. No tienen consecuencias a nivel macroscópico. Una ionización de un átomo consiste en: Un paso a nivel excitado de energía en una colisión inelástica. Lo mismo que una excitación. Un electrón que adquiere energía suficiente en una colisión para abandonar el átomo. Una colisión radiativa. La radiación característica emitida por un átomo: Es consecuencia de la interacción de un átomo con una partícula pesada. También se denomina radiación de frenado. Se produce por interacción con electrones y es específica de cada nucleído. Posee un espectro continuo. La capa hemirreductora de un haz de radiación: Reduce la energía de los fotones que componen un haz de radiación. Reduce la intensidad o número de fotones de un haz a la mitad. Sólo se define para haces mono-energéticos. Reduce la intensidad o número de fotones de un haz a la décima parte. La interacción de las partículas con la materia: Son iguales independientemente de la masa de la partícula. Son iguales independientemente de la carga de la partícula. Pueden provocar ionizaciones y excitaciones. No tienen consecuencias a nivel macroscópico. En la producción de rayos X para diagnóstico médico: Se utiliza un blanco de número atómico bajo. El 1% de la energía se transforma en calor. Se producen tanto rayos X característicos como radiación de frenado. Se necesita un voltaje mínimo de 1.02MV para acelerar los electrones. La ley de la atenuación de fotones en la materia: Es válida para haces multi-energéticos. Es de tipo polinómico. Es de tipo exponencial. Es válida para haces no colimados. La interacción de tipo fotoeléctrico: Es aquélla en la que un fotón es completamente absorbido por el átomo. Se produce por interacción de un electrón con el átomo. Tiene como resultado un nuevo fotón de radiación dispersa. Es la interacción dominante a energías superiores a 100 keV en tejidos biológicos. La eliminación de la electricidad estática: Se realiza fundamentalmente con fuentes gamma por su mayor poder de penetración. Se realiza fundamentalmente con fuentes alfa por su mayor poder de ionización. Se realiza fundamentalmente con fuentes beta por su poder de ionización y penetración intermedios. Ninguna de las anteriores es válida. Decir cuál es verdad de las siguientes afirmaciones: Para medida de densidades de material el espesor puede ser variable. Para medida de densidades de material el espesor debe ser fijo. Las medidas de densidad y de espesor son independientes. Las medidas de densidad y espesor se realizan de forma simultánea. El espesor que puede medirse por transmisión beta: Deberá ser mayor que el alcance en ese medio. Deberá ser menor que el alcance de los electrones en ese medio. Deberá ser igual al alcance en ese medio. Es independiente del alcance en ese medio. La técnica de retrodispersión se utiliza: En piezas accesibles solamente por un lado. En piezas con un grosor excesivo. Para recubrimientos. Las tres respuestas anteriores son válidas. Para poder hacer medidas de espesor de recubrimientos es conveniente que: Los números atómicos de material base y de material de recubrimiento deben ser parecidos. Los números atómicos de material base y de material de recubrimiento deben ser muy diferentes. Los números atómicos de ambos materiales no influyen en el proceso. Los números atómicos de ambos materiales deben ser idénticos. |