option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MO_BÁSICO (6,7,8,9)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MO_BÁSICO (6,7,8,9)

Descripción:
MO_BÁSICO (6,7,8,9)

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué se entiende por protección radiológica?. a) La reducción de la producción de radiaciones no ionizantes. b) El conjunto de medidas para proteger el entorno de trabajo únicamente. c) El conjunto de acciones destinadas a proteger a las personas frente a los efectos de las radiaciones ionizantes. d) La a y c son correctas.

2. ¿Cuál es el objetivo principal de la protección radiológica?. a) Disminuir la exposición en zonas controladas. b) Evitar toda exposición, sin importar el beneficio. c) Limitar la exposición para prevenir efectos nocivos. d) Incrementar la producción de energía.

3. ¿Qué principio del sistema de protección radiológica exige que toda práctica con radiaciones ionizantes esté justificada por sus beneficios?. a) Optimización. b) Limitación. c) Justificación. d) Reducción.

4. El principio ALARA (“As Low As Reasonably Achievable”) se relaciona con: a) Justificación. b) Optimización. c) Control. d) Limitación de la dosis individual.

5. En el sistema de protección radiológica, ¿qué tipo de situaciones de exposición existen?. a) Ocupacional, médica y ambiental. b) Ocupacional, médica y del público en general. c) Ocupacional, médica y accidental. d) Ocupacional, de emergencia y permanente.

6. El principio de limitación de dosis individual garantiza que: a) Se pueda recibir cualquier dosis si se obtiene un beneficio. b) Ningún individuo exceda los límites legales de dosis. c) Las dosis sean iguales para todos los trabajadores expuestos. d) La b y c son correctas.

7. Las medidas básicas de protección radiológica incluyen: a) Disminuir el tiempo de exposición y la distancia a la fuente. Además del uso de blindajes. b) Aumentar la distancia a la fuente, aumentar blindajes y tiempo. c) Utilizar blindajes, reducir tiempo y aumentar distancia. d) Quitar blindajes para mayor visibilidad.

8. ¿Qué organismo español tiene competencias exclusivas en seguridad nuclear y protección radiológica?. a) EURATOM. b) Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). c) ICRP. d) OMS.

9. El principio de justificación implica que: a) Cualquier exposición es aceptable si se controla. b) No debe realizarse ninguna práctica sin beneficio neto. c) Se permite toda exposición médica, si es controlada. d) Todas son correctas.

10. ¿Qué tipo de exposición afecta a personas en su trabajo con radiaciones?. a) Ambiental. b) Ocupacional. c) Médica. d) Profesional.

11. ¿Qué medida reduce la exposición al aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente?. a) Ley del cuadrado inverso. b) Ley del cuadrado proporcional. c) Ley de proporcionalidad lineal. d) Ley de proporcionalidad inversa.

12. Límite de dosis efectiva para el público. a) 20mSv/año. b) 15 mSv/año. c) 50 mSv/año o 100 mSv/5 años. d) 1 mSv/año.

13. Límite de dosis equivalente del cristalino para trabajadores. a) 20mSv/año. b) 15 mSv/año. c) 50 mSv/año o 100 mSv/5 años. d) 1 mSv/año.

14. Límite de dosis equivalente de la piel para el público. a) 20 mSv/año. b) 500 mSv/año. c) 50 mSv/año o 100 mSv/5 años. d) 50 mSv/año.

15. Límite de dosis efectiva ocupacional. a) 20mSv/año. b) 15 mSv/año. c) 50 mSv/año o 100 mSv/5 años. d) 1 mSv/año.

16. El organismo internacional que establece recomendaciones en protección radiológica es: a) ICRP. b) CSN. c) OMS. d) EURATOM.

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la protección radiológica ocupacional?. A) Disminuir la dosis anual equivalente de piel, cristalino y extremidades de los trabajadores. B) Eliminar totalmente la exposición a la radiación. C) Mantener las exposiciones tan bajas como sea razonablemente posible (principio ALARA). D) Permitir exposiciones ilimitadas en casos de emergencia, si está justificado por el beneficio.

2. ¿Qué organismo es responsable de establecer los límites de dosis recomendados internacionalmente?. A) OMS. B) OIEA. C) ICRP. D) CSN.

3. ¿Cuál es la unidad de medida de la dosis efectiva?. A) Gray (Gy). B) Becquerel (Bq). C) Sievert (Sv). D) Rad.

4. Según la normativa, la dosis efectiva anual para un trabajador expuesto no debe superar: A) 5 mSv. B) 20 mSv. C) 50 mSv. D) 100 mSv.

5. ¿Qué clasificación corresponde a una zona donde la exposición anual puede superar los 6 mSv?. A) Zona vigilada. B) Zona controlada. C) Zona libre. D) Zona intermedia.

6. ¿Qué símbolo se utiliza para señalizar zonas con riesgo radiológico?. A) Triángulo rojo. B) Círculo azul. C) Trébol magenta sobre fondo amarillo. D) Cruz blanca sobre fondo negro.

7. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de radiación ionizante?. A) Alfa (α). B) Beta (β). C) Gamma (γ). D) Ultravioleta (UV).

8. La vigilancia radiológica de los lugares de trabajo incluye: A) Solo la evaluación de la dosis individual. B) Control del aire, superficies y equipos. C) Solo la medición de la radiación gamma en el aire. D) La b y c son correctas.

9. La dosimetría personal debe realizarse: A) Solo en caso de accidente. B) Periódicamente según el nivel de exposición. C) Anualmente. D) Cada cinco años.

10. El principio ALARA significa: A) “As Low As Reasonably Achievabl. B) “All Levels Are Radiation Approved”. C) “As Low And Restricted As”. D) “Atomic Level And Radiation Adjustment”.

11. Los servicios técnicos de protección radiológica son responsables de: A) Aprobar el diseño de las instalaciones para el control de las radiaciones. B) Controlar la exposición y asesorar en seguridad radiológica. C) Dirigir emergencias médicas con uso de radiaciones ionizantes. D) Todas son correctas.

12. Los estudiantes y personas en formación tienen límites de dosis efectiva: A) Iguales que los trabajadores, si son mayores de 16 años. B) Superiores a los del público siempre. C) Más restrictivos que los trabajadores adultos, aunque sean mayores de 18 años. D) Máximo 6 mSv/año si tienen entre 16 y 18 años.

13. La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos incluye: A) Un control médico a principio y fin de año, cada 12 meses. B) Evaluaciones médicas iniciales y periódicas, según cada caso. C) Supervisión psicológica. D) Solo en caso de accidente.

14. Trabajadores que lleven llevar dosímetros individuales: A) Categoría A y B. B) Solo categoría A. Los de categoría B se pueden estimar a partir de la vigilancia del ambiente de trabajo. C) Todos los trabajadores que trabajen en unidades que empleen radiaciones ionizantes. D) Ninguna es correcta.

15. Historial dosimétrico de los trabajadores: A) Categoría A: dosis mensuales y dosis acumuladas por año oficial. B) Categoría B: dosis bianuales asignadas o estimadas. C) Categoría B: si no tienen dosímetros individuales no hay registro dosimétrico. D) La a y c son correctas.

16. Los trabajadores de: A) Categoría B pueden superar la dosis efectiva de 6 mSv/año, pero no entrar en zonas controladas. B) Categoría A pueden superar la dosis efectiva de 6 mSv/año, pero no entrar en zonas controladas. c) Categoría A pueden superar la dosis efectiva de 6 mSv/año y pueden entrar en zonas controladas. Categoría B no pueden superar la dosis efectiva de 6 mSv/año y pueden entrar en cualquier zona.

17. ¿Qué tipo de señalización se utiliza para indicar una “zona controlada”?. A) Cartel blanco con trébol gris. B) Cartel blanco con trébol verde. C) Cartel verde con trébol blanco. D) Cartel gris con trébol blanco.

18. El registro de dosis personales debe conservarse: A) Durante 1 año. B) Durante 5 años. C) Durante toda la vida laboral del trabajador. D) Hasta la finalización del contrato laboral.

19. El límite de dosis equivalente para el cristalino para estudiantes: A) 15 mSv/año. B) 20 mSv/año. C) 50 mSv/año. D) 150 mSv/año.

20. ¿Qué debe hacerse en caso de superación del límite de dosis?. A) Notificarlo a Medicina Preventiva. B) Notificar y suspender la exposición del trabajador afectado. C) El Servicio de Prevención debe proponer condiciones de trabajo para asegurar que no se superen los límites de dosis anuales. D) Ignorar si la exposición fue breve.

21. La inspección de las condiciones radiológicas en los lugares de trabajo corresponde a: A) El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). B) El Ministerio de Sanidad. C) La Organización Mundial de la Salud. D) La empresa propietaria.

1. ¿Qué se entiende por residuo radiactivo?. A) Cualquier material que contenga o esté contaminado con radionúclidos por encima de los niveles de exención. B) Cualquier material que contenga radionucleidos sin uso previsto y cuya actividad no permita su eliminación como residuo convencional. C) Solo materiales provenientes de reactores nucleares. D) Cualquier desecho que contenga radionúclido.

2. ¿Cómo se clasifican los residuos radiactivos según su nivel de actividad?. A) Muy corta, corta y larga. B) De baja, media y alta actividad. C) Muy baja, baja, media, alta y muy alta. D) Baja, media, alta y muy alta.

3. ¿Qué tipo de radiaciones suelen emitir los residuos radiactivos originados en el hospital?. A) Solo alfa (α). B) Solo gamma (γ). C) Alfa (α), beta (β) y gamma (γ). D) Alfa (α), beta (β), gamma (γ) y neutrones.

4. ¿Qué principio guía la gestión de los residuos radiactivos?. A) Minimización, confinamiento y control. B) Almacenamiento temporal y definitivo. C) Reutilización, minimización, confinamiento y control. D) Ninguna es correcta.

5. ¿Cuál de las siguientes NO es una fase en la gestión de residuos radiactivos?. A) Segregación. B) Inmovilización. C) Envasado. D) Todas son correctas.

6. La segregación de residuos consiste en: A) Separar los residuos según su tipo de actividad o emisión (alfa, beta y gamma). B) Separar los residuos según su nivel de actividad (muy baja, baja, media, alta y muy alta). C) Separar los residuos según su periodo de semidesintegración (menos de 30 días, 30 años, más de 30 años). D) Todas son correctas.

7. La mayoría de los residuos procedentes de las IIRR son: A) RBMA. B) RAA. C) De periodo de semidesintegración corto o medio. D) La a y c son correctas.

8. El almacenamiento temporal de residuos radiactivos tiene como objetivo: A) Ganar tiempo para preparar el lugar de almacenamiento definitivo. B) Permitir el decaimiento radiactivo antes de su gestión final. C) La a y b son correctas. D) Ninguna es correcta.

9. En España, la gestión de los residuos radiactivos de baja y media actividad (RBMA) se realiza en: A) El Cabril (Córdoba). B) Vandellós I. C) Cofrentes. D) Almaraz.

10. El organismo responsable de la gestión de los residuos radiactivos en España es: A) OIEA. B) CSN. C) ENRESA. D) OMS.

11. El transporte de material radiactivo se regula por normas del: A) Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). B) Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). C) Ministerio de Defensa. D) Unión Europea.

12. ¿Qué tipo de embalaje se utiliza para instrumentos con muy baja dosis en superficie?. A) Tipo A. B) Tipo B. C) Exceptuado. D) Fisible.

13. ¿Qué embalaje se usa para materiales que podrían liberar una cantidad significativa de radiactividad (superior a A1 o A2) si se dañan?. A) Tipo A. B) Tipo B. C) Exceptuado. D) Industrial.

14. ¿Qué color tiene la etiqueta de un bulto de la categoría II (amarilla)?. A) Roja. B) Verde. C) Amarilla. D) Blanca.

15. El índice de seguridad crítica (CSI) se aplica a: A) Materiales fisionables. B) Materiales biológicos. C) Residuos médicos. D) Bultos de baja actividad.

1. ¿Qué ley constituye la base de la normativa española sobre energía nuclear?. a) Ley 33/2007. b) Ley 15/1984. c) Ley 25/1964. d) La Constitución Española de 1978.

2. ¿Qué organismo tiene la competencia principal en materia de seguridad nuclear y protección radiológica en España?. a) CIEMAT. b) Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). c) Ministerio de Industria. d) OIEA.

3. ¿Qué ley creó oficialmente el Consejo de Seguridad Nuclear?. a) Ley 14/1999. b) Ley 15/1980. c) Ley 33/2007. d) Ley 25/1964.

4. ¿Qué ley regula las tasas y precios públicos por servicios prestados por el CSN?. a) Ley 14/1999. b) Ley 25/1964. c) Ley 33/2007. d) Real Decreto 783/2001.

5. ¿Qué organismo internacional establece las Normas Básicas de Seguridad para la protección contra radiaciones?. a) OIEA. b) UNSCEAR. c) ICRP. d) EURATOM.

6. ¿Cuál de los siguientes organismos asesora sobre principios de protección radiológica a nivel internacional?. a) UNSCEAR. b) ICRP. c) CSN. d) OIEA.

7. ¿Qué comité de Naciones Unidas estudia los efectos de la radiación atómica?. a) OMS. b) OIEA. c) UNSCEAR. d) EURATOM.

8. ¿Qué tratado europeo regula la energía nuclear en Europa?. a) Tratado de Lisboa. b) Tratado EURATOM. c) Tratado de Maastricht. d) Carta de París.

9. ¿Qué reglamento español regula las instalaciones nucleares y radiactivas?. a) Real Decreto 783/2001. a) Real Decreto 783/2001. c) Real Decreto 1029/2022. d) Real Decreto 1217/2024.

10. ¿Qué reglamento regula la protección sanitaria frente a radiaciones ionizantes?. a) RD 1836/1999. b) RD 1029/2022. c) RD 783/2001. d) RD 1976/2024.

11. ¿Cuál es la autoridad competente para otorgar licencias de personal de operación en instalaciones radiactivas?. a) Ministerio de Sanidad. b) CIEMAT. c) CSN. d) OIEA.

12. ¿Qué documento debe llevarse diariamente en una instalación radiactiva?. a) Registro de dosis. b) Diario de operación. c) Ficha de mensual de seguridad. d) Ninguna es correcta.

13. ¿Quién puede realizar inspecciones en instalaciones radiactivas?. a) OIEA. b) Ministerio del Interior. c) CSN. d) EURATOM.

14. ¿Cómo se denominan las zonas donde puede superarse una dosis anual de 6 mSv?. a) Zona controlada. b) Zona vigilada. c) La a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. El límite está en 20 mSv.

15. ¿Quién es responsable del cumplimiento de las normas de protección radiológica en una instalación?. a) El titular de la instalación. b) Los trabajadores expuestos. c) El CSN. d) Todas son correctas.

16. ¿Cada cuánto tiempo deben renovarse las licencias del personal de operación?. a) Cada 2 años. b) Cada 3 años. c) Cada 5 años. d) Cada 10 años.

Denunciar Test