test mobiliario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test mobiliario Descripción: mobiliario y varios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un túmulo o plataforma elevada cuidadosamente adornada que se erige en el interior de los templos o lugares donde se celebran exequias solemnes, se denomina. Catafalco. Atrium. Baldaquino. Castrum doloris. Elegante asiento originario de la Edad Media que utilizan los obispos delante del altar en algunas funciones pontificales como impartir la confirmación, ordenaciones, etc. También ha tenido un uso civil como asiento de dignidad utilizándose entonces como sitial del rey o del noble. Es un asiento sin respaldo, con cuatro pilares pequeños en los ángulos y las patas en forma de tijera. Faldistorio. Silla Curul. Silla pontificial. Durante la República romana, y posteriormente el Imperio, la silla ----- era el sitial sobre el cual los magistrados veteranos o los promagistrados que poseían imperium tenían derecho a sentarse, derecho que incluía al dictador, magister equitum, cónsul, pretor y edil curul. También al flamen de Júpiter (flamen Dialis) se le permitía sentarse, a pesar de no poseer imperium. Silla Curul o sella curulis. Faldistorio. Dialis sedium. Silla* con asiento de enea* o paja, en su color o teñida, de estructura de palos torneados. El respaldo* se resuelve con travesaños en escalera, palos torneados verticales o pala* calada a la inglesa. Silla de Vitoria. Silla de Windsor. Silla Góndola. Sillas* o sillones* realizados en medios provinciales ingleses y de Nueva Inglaterra a partir del siglo XVIII. Tienen asiento* de madera, y respaldo* y brazos de listones*, a menudo curvados*, con palos torneados de cerramiento. Sillón Luis XVI. Sillón Windsor. Sillón Ale. Sillón Mackintosh. Sillón grande, tapizado y con un respaldo alto e inclinado. El asiento es muy cómodo y los reposabrazos son anchos y acolchados, lo que facilita la posición de descanso. Muy popular en el siglo XIX. Sillón Voltaire. Sillón Windsor. Sillón Reina Ana. Butaca* baja y envolvente, de respaldo cóncavo y redondeado, que desciende en rampa hasta la cintura. Aparece en Francia hacia 1830. Sillón sapo o crapaud o Toad. Sillón Luis XIV. Sillón Vis à vis. Sillas* de origen inglés destinadas al gran hall de las mansiones campestres inglesas. Suelen ser de madera en su totalidad, de respaldo rígido que generalmente presenta un estrangulamiento muy pronunciado en su parte baja. Nacen antes de mediados del siglo XVIII, y se destinan a zaguanes y pasillos. Tienen carácter formal y decorativo. Hall chair. Silla de teatro. Reading chair. Silla de brazos* de asiento marcadamente trapezoidal, de respaldo alto y muy estrecho, de manera que el recodadero* ha de abrirse en arco para encontrar el apoyo del brazo*. En general se sustenta sobre cuatro patas*, aunque las hay monópodes sobre trípode en la base, que giran con sistema de tornillo*. Es de origen francés, aunque también hay ejemplares en Inglaterra. Su vida se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI. Silla de brazos en tallemouse o caquetoire. Silla Curule. Silla Toad. Caja* grande en la que se colocan las botellas de vino en el comedor. Tiene su origen en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. Se situaban entre los soportes del aparador*, con el que podían hacer juego. es. Cellaret. Cestón. Bargueño. Estufa* de metal, de puerta delantera que se cierra con placas de mica, de manera que se puede ver el estado del fuego en el interior. Se usa desde fines del siglo XIX. Chubesqui. Salamandra. Chimenea. Estante* fijo a la pared, de madera, yeso u otro material. Anaquel, Entrepaño o Sena. Alcándara. Taquera. Soporte* para partituras, de compartimentos horizontales estrechos y largos, que se alzan sobre cuatro soportes entre los que se dispone un cajón. Tiene origen en la Inglaterra neoclásica. Canterbury o musiquero. Musiquero o almanaque. Musiquero o mesero. Soporte* de tres pies para ollas y otros recipientes de cocina, de metal, que se sitúa sobre el fuego del hogar. Trébedes. Tresillo. Atrio. Aparador* compuesto por un cuerpo cerrado de altura media, con puertas en el frente -en general dos, enfrentadas-, y un registro de cajones bajo el tablero. Sobre la parte posterior de este último puede situarse una grada* de un solo piso. Se emplea en la sala y en la capilla, para guardar y exhibir la vajilla o los ornamentos de plata y otros objetos de lujo. Credenza. Bargueño. Tabla con garfios en que se cuelgan carnes, aves y utensilios de cocina. Espetera. Almirez. Panoplia. |