option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MOD_01 GUIAT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MOD_01 GUIAT

Descripción:
GUIA ITI

Fecha de Creación: 2023/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Juanita plantea este conjunto de metas para su aprendizaje del "Módulo de la información al conocimiento": 1. Estudiar cada Unidad y ver si puede asistir algún fin de semana a la biblioteca para consultar las referencias citadas en el libro y solicitar apoyo al asesor. 2. Asistir a inscribirse para ingresar a la Universidad Autónoma del Estado para iniciar estudios en la Escuela de Economía, porque su novio estudia esa carrera y dice que tiene mucho futuro de trabajo. 3. Iniciar los estudios de Medicina porque sus padres han soñado que ella estudie porque es una buena carrera con mucho futuro. Clasifica las metas de acuerdo con sus alcances y ámbitos. A) [1-No sustancial, personal] [2-sustancial, personal] [3-sustancial, familiar]. B) [1-No sustancial, no personal, escolar] [2-No sustancial, personal, laboral] [3-Sustancial, personal, familiar]. C) [1-No sustancial, personal, escolar] [2-Sustancial, no personal, social] [3-Sustancial, no personal, familiar]. D) [1-Sustancial, personal, escolar] [2-Sustancial, no personal, laboral] [3-No sustancial, no personal, familiar].

2) ¿Cuál es la línea de tiempo correcta para el siguiente conjunto de etapas en la vida de una persona de acuerdo con Erikson? [1] Realización de actividades con un "amigo" imaginario. [2] Paso de actividades grupales al aislamiento para la reflexión personal. [3] Adaptación a la organización y conocimiento del sistema educativo en el bachillerato del Sistema Abierto. [4] Evaluar los acontecimientos ocurridos en la vida y planear el retiro. A). B). C). D).

3) Sergio propone un mapa conceptual para su autorrealización. ¿Cuál tipo de necesidad está faltando en su mapa de acuerdo con la Pirámide de Maslow?. A) Reconocimiento. B) Seguridad. C) Afiliación. D) Fisiológica.

4) Clasifica los elementos de la columna derecha en función del tipo de recursos que brinda condiciones para el estudio del primer módulo. A) [1-b, c, d] [2-a, e, g]. B) [1-b, c, f] [2-a, e]. C) [1-c, d, f] [2-e, g]. D) [1-b, d, f] [2-a, g].

5) ¿Qué nombre recibe la tabla que preparó Rubén para su estudio de los módulos del bachillerato, sabiendo que puede estudiar 20 horas por semana?. A) Horario. B) Cuadro de propósitos. C) Cronograma. D) Ruta de aprendizaje.

6) Establece el orden correcto que deben tener las cláusulas del contrato de estudios de bachillerato. 1. Antecedentes 2. Cambios y revisiones 3. Cronograma 4. Horario 5. Lugar de trabajo y recursos 6. Metodología 7. Objeto del contrato. A) 1 → 7 → 6 → 5 → 3 → 4 → 2. B) 7 → 1 → 5 → 6 → 2 → 3 → 4. C) 1 → 6 → 5 → 7 → 3 → 2 → 4. D) 7 → 1 → 5 → 3 → 4 → 6 → 2.

7) ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde con una postura crítica y propositiva por parte del estudiante de bachillerato en el Sistema Abierto?. A) Plantear formas diversas para solucionar problemas. B) Darse cuenta de las limitaciones personales y superarlas. C) Utilizar los errores para mejorar en el aprendizaje. D) Realizar las pruebas y actividades de forma personal.

8) ¿Cuál es la técnica de representación que permite organizar y estructurar información en forma jerárquica?. A) Cuadro comparativo. B) Análisis contextual. C) Mapa mental. D) Mapa conceptual.

9) ¿Cuáles preguntas son apropiadas para elaborar un análisis contextual?. A) Las que describen y ubican los hechos y eventos: ¿cuándo? ¿qué fecha?. B) Las que permiten examinar el tema, por ejemplo: ¿qué? ¿cómo? ¿por qué?. C) Las que identifican los conceptos: ¿qué es central? ¿qué es secundario?. D) Las que identifican conceptos clave: ¿cuál es más importante? ¿qué secuencia tienen?.

10) Clasifica las actividades de la columna derecha con el tipo de inteligencia que se desarrolla o utiliza en cada caso (no todas las actividades se utilizan y las inteligencias pueden repetirse). A) [1-f] [2-d] [3-a, c, e]. B) [1-b,f] [2-d] [3-a, e]. C) [1-b] [2-g, f] [3-c, d, e]. D) [1-b,f] [2-d, g] [3-a, c].

11) ¿Cuál es el resultado principal del estudio del bachillerato en el Sistema Abierto?. A) Enfocarse a actividades para obtener conocimiento. B) Desarrollo de un conjunto de competencias. C) Aprender técnicas de estudio independiente. D) Contar con la información más actualizada.

12) ¿Cuál es la función principal de una USB?. A) Seleccionar elementos de la pantalla e interactuar con ellos.. B) Introducir datos o información en forma digital. C) Procesar instrucciones dictadas de los programas. D) Guardar datos y almacenarlos en archivos y carpetas.

13) ¿Cómo se clasifica el siguiente texto?. A) Texto tecnológico. B) Artículo de divulgación científica. C) Texto didáctico. D) Nota periodística.

14) ¿Cuál es el propósito fundamental de una nota periodística?. A) Dar a conocer hechos o sucesos de interés colectivo: actuales súbitos y relevantes. B) Presentar textos informativos, interpretativos o híbridos de sus contenidos. C) Informar por medio de noticias, entrevistas, reportajes y notas de divulgación. D) Publicar la opinión de una persona por medio de diarios o periódicos.

15) ¿Cuál modalidad periodística incluye un texto con antecedentes, comparaciones, derivaciones, consecuencias, acompañado de fotografías e ilustraciones?. A) Nota. B) Reportaje. C) Noticia. D) Entrevista.

16) ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de textos discontinuos? 1. Anuncios 2. Capítulos 3. Esquemas 4. Gráficas 5. Párrafos 6. Tablas. A) 2, 3, 4, 5. B) 2, 3, 6. C) 1, 5, 6. D) 1, 3, 4, 6.

18) Josefina lee este artículo en una revista juvenil: Cuando se le pregunta a Josefina de qué se trata lo que está leyendo, dice: "Es la historia de una telenovela que acaba de terminar hace unos meses, donde sale Adela Noriega y que tiene lugar en Puebla." ¿Qué tipo de lectura hizo Josefina?. A) Superficial. B) Global. C) Profunda. D) Comprensiva.

19) ¿Qué tipo de ficha es la siguiente?. A) Resumen. B) Bibliográfica. C) Paráfrasis. D) Mixta.

20) ¿Qué elementos integran la unidad del párrafo?. A) Ortografía + gramática. B) Oración principal + oraciones secundarias. C) Causa + consecuencia + condición + oposición. D) Redacción + cohesión + coherencia.

21) Lee el siguiente texto e indica cuál es la conclusión del mismo. A) El estudio presenta por qué la situación en México no ha cambiado respecto de lo que ocurría al dar inicio la Revolución y muestra que no avanzamos. B) Se aprecia que el Censo realizado en 2010 fue defectuoso y limitado, porque se siguen obteniendo cifras de no crecimiento y hasta faltantes. C) El Coneval presentó el informe de resultados del Censo de 2008 a 2010 con relación a indicadores de pobreza y precio internacionales de productos. D) Cuatro de los siete componentes del indicador de pobreza mejoraron, pero el poder adquisitivo se vio afectado por los precios de los alimentos.

22) Lee el siguiente texto e identifica cuál es la idea principal. A) Mostrar cómo la organización en sociedades primitivas depende de los roles de los sexos. B) Distinguir los tipos de organización dentro de una sociedad tribal dedicada a la caza y la pesca. C) Describir características principales de las sociedades cazadoras y recolectoras. D) Señalar que las sociedades cazadoras y recolectoras tienen un origen antiguo.

23) ¿Cuál es el elemento de la coherencia de un texto que permite identificar que las ideas no chocan entre sí o que una no niega a la otra?. A) Relación. B) Progresión. C) Repetición. D) No contradicción.

24) A continuación se tienen dos textos que debes comparar. Como resultado de la comparación se establece este enunciado: Ambos textos comparten una palabra en común, en este caso "federales", pero difieren en que el Texto 1 es narrativo de una novela, en tanto que el Texto 2 tiene un propósito explicativo o de aclaración, con un enfoque didáctico. ¿En qué fase de la estrategia de comparación se ubica el enunciado?. A) Verificación de las conclusiones o información generada en la comparación. B) Especificación de las características semejantes y diferentes. C) Identificación de las variables que se van a emplear para la comparación. D) Definición del propósito de la comparación para iniciar la lectura.

25) En el libro de texto del módulo se te sugirió entrar a esta página para leer este documento: El texto describe el PGH, dividido en estas secciones: - Antecedentes. El PGH y lo social en el genoma humano. - PGH y medicina genómica en México. - Repercusiones sociales. - Bibliografía (incluye 8 referencias). Independientemente de que hayas leído el documento cuando te preparaste para este módulo y en función de la información disponible, ¿de qué tipo de texto se trata?. A) Descriptivo. B) Expositivo. C) Narrativo. D) Argumentativo.

26) Lee el siguiente fragmento basado en un artículo sobre desarrollo humano: ¿Cuál es el título que tiene coherencia textual con el fragmento presentado?. A) Relaciones entre trabajo y edad de los adultos. B) Cómo se sienten los adultos mayores en el trabajo. C) Comportamiento de los adultos en el trabajo. D) Cómo se sienten los jóvenes adultos en el trabajo.

27) La siguiente tabla presenta en forma parcial una tabla de análisis de un texto sobre las redes sociales en Internet, donde se incluyen cuatro características del texto. Clasifica los elementos [1] a [3] de acuerdo con las características indicadas. A) [1-Confiabilidad de las fuentes] [2-Actualidad del texto] [3-Intención del autor]. B) [1-Uso de explicaciones] [2-Confiabilidad de las fuentes] [3-Intención del autor]. C) [1-Confiabilidad de las fuentes] [2-Relaciones intertextuales] [3-Uso de explicaciones]. D) [1-Relaciones intertextuales] [2-Actualidad del texto] [3-Interpretación final].

28) Se te pide hacer un comentario sobre el siguiente fragmento basado en un artículo sobre desarrollo humano: ¿Cuál opción contiene la valoración del texto mostrado?. A) Es un texto claro, que expone puntos principales y los justifica, pero puede discreparse por ser una generalización basada en pocos hechos aislados y discutibles aplicables solo en algunas situaciones. B) Es un texto informativo, descriptivo, sobre un tema de actualidad con párrafos y oraciones coherentes que expresan la opinión del autor, con base en un estudio propio sin aportar información sobre las fuentes. C) En el primer párrafo se señalan algunos hechos relacionados con el nivel de satisfacción de los adultos jóvenes. En el segundo párrafo el autor hace una razonable interpretación sobre los hechos. D) El texto hace una descripción sobre la forma de actuar y sentimientos de los adultos jóvenes en el trabajo, con algunas comparaciones respecto de adultos mayores y condiciones laborales.

29) ¿Cuáles son los elementos estructurales de una reseña?. A) Identificación - resumen - crítica. B) Ejemplificación - esquematización - explicación - narración. C) Introducción - presentación - argumento - valoración. D) Comparación - analogía - pregunta retórica.

30) Ubaldo preparó el ejercicio de reseña sobre el texto "Amores perros" de Soledad Castro, sugerido en el libro de texto del Módulo 1. Ubaldo mezcló sus opiniones personales con transcripciones textuales y paráfrasis de lo leído. ¿Cuál de las siguientes opciones puede identificarse como una crítica hecha por Ubaldo?. A) La película presenta tres historias que se combinan poco a poco en ambientes de la Ciudad de México. Incluye amor y mucha violencia, con escenas que se van explicando poco a poco conforme avanza la película. B) La película es de extrema violencia, sin ensalzar valores o cualidades morales, pero muestra sentimientos de amistad, familia en contraste con odios y venganzas. Es muy dura No la recomiendo. C) Es una de las películas latinoamericanas que no me canso de ver y es, a mi juicio, el mejor producto que ha dado, hasta hoy, el cine latinoamericano que realmente nos representa como región. D) Según Castro, el director de la película observa críticamente su tiempo y espacio, extrayendo poesía de lo crudo de las situaciones urbanas al borde de la fragilidad, sin golpes bajos ni finales felices.

39) Selecciona la opción que completa la oración: ___________ es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento de la persona o sistema que recibe dicho mensaje. A) Evento. B) Información. C) Conocimiento. D) Dato.

40) Completa el siguiente enunciado: ___________ es la acción y efecto del aprendizaje, es decir, de entender interviniendo la inteligencia y razón natural junto con la práctica. A) Evento. B) Dato. C) Información. D) Conocimiento.

41) Un estudiante estudia la Unidad 1 del Módulo y para ello consulta un conjunto de referencias, lee un paquete de libros y visita varias direcciones para sitios de Internet. Se da cuenta que ha reunido mucha información, datos, materiales de estudio y que, para estar seguro de su conocimiento, conviene que realice un resumen para ser capaz de explicar con sus palabras el objetivo de la Unidad y sus implicaciones. De acuerdo con este contexto, ¿qué se entiende por conocimiento?. A) Acumulación de datos y materiales. B) Lo fundamental de datos y materiales. C) Manejo de la información asimilada. D) Acopio de las fuentes de información.

42) Elige las opciones que incluyan lo que implica el concepto “construcción del conocimiento”: 1. Información aislada 2. Información relacionada 3. Información utilizada 4. Información procesada. A) 1, 2 y 4. B) 2, 3 y 4. C) 1, 3 y 4. D) 1, 2 y 3.

43) Lee con atención los siguientes ejemplos y señala a qué concepto se refieren. 1. Un ingeniero necesita capacidad de interpretación espacial, pero también necesita habilidades lógicas y matemáticas para realizar cálculos, cualidades de relación interpersonal para presentar sus proyectos, competencias corporal y kinestésica para poder dirigir la construcción, etc. 2. Einstein no es más ni menos "listo" que Pelé, lo que ocurre es que sus cualidades intelectuales pertenecen a campos de conocimientos y habilidades diferentes. A) estilos de aprendizaje. B) coeficiente intelectual. C) inteligencias múltiples. D) estudio independiente.

44) Completa la siguiente frase: La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por ___________ en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. A) Edward Thorndike. B) Howard Gardner. C) Robert J. Sternberg. D) Daniel Goleman.

45) Completa la siguiente frase: Howard Gardner, creador del modelo de la teoría de las inteligencias múltiples, define la inteligencia como "_____________ de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". A) el don. B) la cualidad. C) la capacidad. D) la intuición.

46) A la forma personal y única de adquirir y recordar información, entendiendo las fortalezas y preferencias de aprendizaje, se le llama: A) Métodos de estudio. B) Inteligencias múltiples. C) Capacidades diferentes. D) Estilos de aprendizaje.

47) Es un componente básico de los estilos de aprendizaje. A) Concentración. B) Pertenencia. C) Emotividad. D) Personalidad.

48) Selecciona de la siguiente lista cuáles tipos de inteligencia corresponden a los propuestos por la teoría de inteligencias múltiples: 1. Componencial-analítica. 2. Lógica-matemática. 3. Musical. 4. Experiencial-creativa. 5. Corporal-cinestésica. 6. Emocional. 7. Interpersonal o social. 8. Contextual-práctica. 9. Sentimental. 10. Lingüística. A) 1, 3, 5, 8 y 9. B) 2, 4, 6, 7 y 10. C) 1, 2, 5, 7 y 9. D) 2, 3, 5, 7 y 10.

49) ¿Cómo se llama a la mezcla única de tipos de razonar y actuar frente a diversos estímulos que posee cada persona, como resultado de las habilidades, desafíos, experiencias y entrenamientos?. A) Hábitos de estudio. B) Inteligencias múltiples. C) Métodos de estudio. D) Estilos de aprendizaje.

50) Lee las siguientes frases referentes a los estilos de aprendizaje y decide si son verdaderas o falsas: 1. Las personas tienen diferentes estilos de aproximarse a los problemas para resolverlos. 2. Todas las personas presentan una mezcla de los estilos de aprendizaje y a veces actúan de una manera y a veces de otra. 3. Entre hombres y mujeres no debe haber diferencias en conocimiento, experiencia, aptitudes y actitudes. 4. Cada persona tiene diferentes maneras de pensar, de percibir, de construir sus propias ideas y conceptos. 5. Cada persona tiene sus propias formas de organizar la información que recibe y de intentar ponerla y ordenarla en su mente. A) F, F, V, F, F. B) V, V, F, V, V. C) V, F, F, V, V. D) V, V, V, F, F.

51) Relaciona cada tipo de inteligencia con su respectiva definición de acuerdo a los postulados de la teoría de inteligencias múltiples: A) [1-c] [2-b] [3-a] [4-d]. B) [1-d] [2-c] [3-a] [4-b]. C) [1-c] [2-a] [3-b] [4-d]. D) [1-a] [2-c] [3-d] [4-b].

52) Relaciona cada tipo de inteligencia con su respectiva definición de acuerdo a los postulados de la teoría de inteligencias múltiples: A) [1-a] [2-e] [3-b] [4-c]. B) [1-b] [2-a] [3-c] [4-d]. C) [1-c] [2-a] [3-e] [4-b]. D) [1-c] [2-e] [3-a] [4-d].

53) Selecciona la opción que completa el siguiente enunciado: Cuando un estudiante toma la iniciativa de diagnosticar sus necesidades educativas, de elegir y poner en práctica estrategias de estudio adecuadas y evaluar los resultados de sus procesos y productos, es decir, que asume la responsabilidad y compromiso de su propio proceso, se dice que desarrolla un aprendizaje _____. A) repetitivo. B) colaborativo. C) significativo. D) independiente.

54) Lee y completa el enunciado: __________________ como programas de estudio, las guías, los manuales, los materiales de referencia, los tutoriales, los ejercicios, problemas, actividades, prácticas y aplicaciones y las autoevaluaciones, pueden ser de gran ayuda para realizar un proceso de aprendizaje, porque ofrecen facilidades al estudiante para gestionar su aprendizaje, tener autocontrol de sus actividades y, desarrollar y ejercer su iniciativa personal. A) Materiales de apoyo. B) Procesos de aprendizaje. C) Técnicas de evaluación. D) Estilos de aprendizaje.

55) De las siguientes opciones, ¿cuáles son parte del concepto “estudio independiente”? 1. Facultad de tomar decisiones. 2. Evitar tomar en cuenta las opiniones de otras personas. 3. Regulación del propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta. 4. Trabajar sin compañía. A) 2 y 3. B) 1, 2 y 4. C) 1 y 3. D) 1, 2 y 3.

56) Completa la siguiente oración: Dominar un conjunto de estrategias, tomar decisiones conscientes y contextualizadas, en el estudio que haces por ti mismo, supone que eres ______________. A) autodidacta. B) inteligente. C) racional. D) independiente.

57) Enseguida se presentan varias frases en desorden, indica la opción que muestre la secuencia correcta para formar un texto coherente y completo. 1. Que tengo frente a mí. 2. Planear es darme cuenta. 3. Organizarla y manejarla eficientemente. 4. De la situación de aprendizaje. A) 2 → 3 → 1 → 4. B) 3 → 4 → 1 → 2. C) 3 → 4 → 2 → 1. D) 2 → 4 → 1 → 3.

60) ¿Qué tipo de textos son la crónica, la noticia y el reportaje?. A) Narrativos. B) Periodísticos. C) Divulgación. D) Descriptivos.

61) Un elemento del texto se refiere al significado global que le da sentido, con estas funciones: - Proporcionar coherencia global. - Individualizar la información referida al tema central para jerarquizarla y diferenciarla. - Reducir fragmentos extensos a un número de ideas manejables. ¿A qué elemento del texto se hace relación?. A) Superestructura. B) Macroestructura. C) Semiótica. D) Microestructura.

63) Relaciona los tipos de textos informativos con sus características fundamentales de la columna de la derecha. A) [1-b] [2-a] [3-d] [4-c]. B) [1-a] [2-d] [3-c] [4-b]. C) [1-c] [2-b] [3-a] [4-d]. D) [1-d] [2-c] [3-b] [4-a].

65) Completa el siguiente enunciado: A la lectura de títulos, encabezados, contraportada, introducción, etc; que se realiza para obtener una visión global del contenido y la secuencia del texto que se va a leer, se le llama lectura _____________________. A) comprensiva. B) explorativa. C) crítica. D) analítica.

66) Relaciona las definiciones de la columna derecha con los tipos de textos que aparecen en la columna izquierda. A) [1-f ] [2-d] [3-b] [4-c]. B) [1-d] [2-f ] [3-e] [4-c]. C) [1-d] [2-f ] [3-b] [4-c]. D) [1-f ] [2-d] [3-e] [5-a].

67) Completa el enunciado: El concepto “saber leer”, para un profesional, debe significar un proceso que implica: ___________________. A) encontrar el mayor número de ideas principales. B) una interpretación y análisis de la información. C) conocer todas las palabras en un texto. D) leer el mayor número de palabras por minuto.

68) Completa la oración: El proceso de análisis _________________ comprende tres operaciones: 1. Asignar la función que corresponde a cada palabra (por ejemplo sustantivo, verbo, adverbio) 2. Especificar las relaciones existentes entre componentes (por ejemplo sustantivo + calificativo) 3. Construcción de la estructura correspondiente (por ejemplo sustantivo - verbo - objeto). A) léxico. B) semántico. C) sintáctico. D) semiológico.

69) ¿Qué figura retórica se utiliza en este texto? Tan inmenso como el mar. Tan profundo como el mar como el mar grandioso y la calma llega como mar. A) Comparación. B) Anáfora. C) Ironía. D) Hipérbole.

70) En el siguiente texto, señala cuáles son los marcadores textuales presentes: A) Sin embargo / Un ejemplo. B) Civilizados / Diferente / Inferior. C) En los últimos días / Y esto es así. D) En los últimos días / Sin embargo / Un ejemplo.

71) Elige la opción que completa el enunciado: La __________________ favorece la comprensión del texto ya que es la arquitectura de la organización de sus contenidos, es el contenido semántico de la información, ordenado lógicamente. A) superestructura. B) macroestructura. C) microestructura. D) tipología textual.

73) De las opciones siguientes, ¿cuál es parte de un proceso de lectura crítica?. A) Esforzarse por leer el mayor número de palabras por minuto. B) Memorizar lo que se lee sin ponderar su significado. C) Comprender bien lo que se lee y relacionar las ideas. D) Subrayar la mayor cantidad de ideas en un texto.

75) Completa el enunciado: La importancia de la lectura ______________ radica en ubicar o precisar la información. El procedimiento para realizarla es: revisar los títulos, la portada, anteportada; ver el índice; leer el prólogo o la introducción; lectura vertical, hojear el texto y; repasar los datos fundamentales del texto. A) reflexiva. B) investigativa. C) explorativa. D) evaluativa.

76) Es la exposición breve de una gran cantidad de información de un tema o asunto. A) Parafrasis. B) Resumen. C) Síntesis. D) Análisis.

77) Título, extensión, tono, destinatario, generación, acopio, organización de las ideas, importancia de la documentación, estilo forman parte del proceso de: A) Escritura. B) Corrección. C) Redacción. D) Texto.

78) Completa la frase: Para realizar un resumen de un texto, se debe _________________. A) utilizar palabras propias para presentar la información del texto organizado en forma de mapa o de diagrama de bloques. B) escribir algunas ideas del texto, sin incluir otra información que se tuviera de antemano o de otras fuentes. C) expresar en lenguaje propio lo importante que se extrajo de texto, enfatizar y comentar lo que se considere relevante. D) evitar establecer vínculos con lecturas previas, tampoco incluir observaciones basadas en opiniones personales.

80) Un grupo de personas requiere organizar los elementos de un resumen, señala como deben reordenarlo. 1. Reconocer la idea principal de cada párrafo. 2. Completar las ideas con palabras propias. 3. Organizar y relacionar las ideas con nexos y signos de puntuación. 4. Localizar las palabras repetidas para eliminarlas. A) 1 → 2 → 4 → 3. B) 1 → 4 → 2 → 3. C) 4 → 1 → 3 → 2. D) 2 → 3 → 1 → 4.

82) ¿A qué se refieren las siguientes acciones? Reconocer la idea principal de cada párrafo, localizar las palabras repetidas para eliminarlas, completar las ideas con palabras propias, así como organizar y relacionar las ideas con nexos y signos de puntuación. A) Análisis. B) Síntesis. C) Argumentación. D) Resumen.

83) Indica de la siguiente lista cuales son los elementos que nos sirven para realizar un resumen. 1. Leer 2. Comprender 3. Analizar 4. Extraer 5. Subrayar 6. Redactar. A) 1, 2 y 3. B) 1, 4, 5 y 6. C) 2, 3, 4 y 5. D) 3, 4 y 5.

84) ¿Cuál es el orden correcto de fases del proceso de escritura de un texto académico? 1. Redacción 2. Revisión 3. Acopio y análisis de información. A) 3 → 1 → 2. B) 3 → 2 → 1. C) 1 → 2 → 3. D) 1 → 3 → 2.

85) ¿Cómo se le denomina al proceso que sigue una serie de pasos para llegar a la elaboración de un texto?. A) Revisión. B) Escritura. C) Reescritura. D) Planeación.

86) De las siguientes oraciones, identifica cuales son verdaderas y cuales son falsas. En un proceso de redacción: 1. Lo importante es dejar salir las palabras sin ordenarlas. 2. La lógica no es indispensable. 3. El orden lógico se da al poner cada parte gramatical en su lugar. 4. La gramática es un instrumento fundamental. 5. Lo ideal es escribir rápido, como vayan fluyendo las ideas. A) F, V, F, V, V. B) V, F, V, V, V. C) F, F, V, F, V. D) F, F, V, V, F.

91) Señala la opción que esté bien acentuada: A) Sirveme mas sopa en éste plato, por favor. B) Terminó su trabajo, mas no puede irse a casa aún. C) Todos te aplaudierón aún tus enemigos. D) Los prestamos se daran a partír del mes próximo.

93) Indica cuál de las siguientes oraciones tiene correctamente la concordancia: A) Los caballos de pura sangre tiene gran valor del mercado hípico. B) Los exámenes extraordinarios serán pesados y son difíciles de contestar. C) Las mujeres y los niños viajan en vagones especiales. D) El equipo de béisbol jugaron como nunca aunque al final pierdan el partido como siempre.

95) Identifica la oración que tiene correcta concordancia: A) Unos escritores y un folclorista resguarda nuestra tradición. B) Intelectuales y periodistas es la voz crítica de la sociedad. C) Zorros y mapaches son especies en peligro de extinción. D) Mayas y aztecas, el pueblo que tuvieron una gran cultura.

103) De las siguientes opciones, señala la que esté redactada de manera correcta. A) Las mujeres en cintas deben hacer ejercicio. B) Hace dos años estuvo encinta de su segundo hijo. C) El pollo después de hornearlo se ensalza con bechamel. D) En salsa el recuerdo de su abuelo que fue militar.

104) De las siguientes opciones, señala la que esté redactada de manera correcta. A) Si sube la marea hay peligro de inundación. B) ¡Ahí! No me toques, me duele mucho mi codo. C) Ay te dejé el dinero para tus pasajes. D) Cuando paso por hay recuerdo la cara que pusiste.

106) Elige la oración que está acentuada correctamente. A) Éste señor es el jardinero, y necesito que este cortando el pasto, ya que éste creció demasiado. B) Éste señor es el jardinero, y necesito que esté cortando el pasto, ya que esté creció demasiado. C) Este señor es el jardinero, y necesito que esté cortando el pasto, ya que éste creció demasiado. D) Este señor es el jardinero, y necesitó que éste cortando el pasto, ya que este creció demasiado.

107) Analiza este texto y responde lo que se pide a continuación. "El llano era amplio y parejo en gran parte de su enorme extensión, había unos pequeños bordes donde crecían unos pocos y amarillentos arbustos espinosos, que reflejaban como espejos el intenso y ardiente sol del medio día. El aire levantaba enormes hongos de fino polvo que se metía en la nariz, a pesar del paliacate que usaban para intentar cubrirse de ese seco y abrazador calor". Lo anterior es un ejemplo de: A) Retrato. B) Descripción. C) Narración. D) Verso.

119) Una reseña, es ideal para ______________________________. A) utilizar palabras clave en lugar de frases completas. B) mezclar las informaciones del texto con nuestros comentarios. C) copiar parte del texto consultado sin emplear las comillas. D) diferenciar comentarios propios de la información del texto.

123) Completa el enunciado: Los textos ____________ aprovechan la imagen impresa, la colocación de la letra, su tamaño y forma, para atraer la atención del lector, antes de que empiece a leer. A) de divulgación científica. B) periodísticos. C) tecnológicos. D) ensayísticos o didácticos.

131) Relaciona las columna s señalando los signos de puntuación con sus características. A) [1-a] [2-a] [3-e] [4-f ] [5-b]. B) [1-a] [2-a] [3-b] [4-c] [5-d]. C) [1-f ] [2-d] [3-e] [4-c] [5-b]. D) [1-f ] [2-b] [3-a] [4-c] [5-e].

134) ¿Qué es la reseña?. A) Escrito que crítica una obra que se plantea como objetivo. B) Texto que describe los aspectos relevantes de una obra y expone una critíca de la misma. C) Comentario personal acerca del tema que se trata en el texto. D) Texto condensado acerca de las ideas principales de una obra.

143) Las fichas, en su uso en la investigación, son instrumentos _______________________. A) del trabajo intelectual para procesar información y plasmar por escrito lo más importante de las fuentes de consulta. B) de que se utilizan en las bibliotecas para archivar los datos de diversas publicaciones que se encuentran en ella. C) mediante las cuales se recopila información escrita en forma textual, sin alterar el contenido. D) de recolección de datos, referido a un objetivo específico en el que se determinan variables específicas.

Denunciar Test