modelo a
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() modelo a Descripción: examen fisica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se mide la intensidad acústica y cuál es su relación con la percepción del sonido?. A. La intensidad acústica se mide en pascales (Pa) y se relaciona inversamente con la sonoridad percibida, utilizando escalas lineales para simplificar su representación. B. La intensidad acústica se mide en hercios (Hz) y se relaciona logarítmicamente con la sonoridad percibida, empleando el belio como unidad principal. C. La intensidad acústica se mide en vatios por metro cuadrado (W/m²) y se relaciona directamente con la sonoridad percibida, utilizando escalas logarítmicas como el decibelio para su manejo. D. La intensidad acústica se mide en decibelios (dB) y se relaciona linealmente con la sonoridad percibida, sin necesidad de escalas logarítmicas adicionales. 2. ¿Cuál es un criterio de no repercusión cuando se aplica enmascaramiento?. A. No superar en 30 dB la vía ósea. B. No superar en 40 dB la vía ósea. C. No aplicar enmascaramiento a menos de 40 dB. D. No aplicar enmascaramiento a menos de 30 dB. 3. ¿Qué determina la percepción del timbre en un sonido?. A. La intensidad del sonido en decibelios. B. El número de ondas presentes en un momento dado. C. La frecuencia fundamental del sonido. D. La composición de los armónicos que se emiten a la frecuencia fundamental. 4. ¿Qué se requiere en la localización de una cabina audiométrica para asegurar un adecuado aislamiento?. A. Ubicarla en la misma sala que el examinado. B. Colocarla en un espacio de alta reverberación. C. Situarla cerca de fuentes de ruido controladas. D. Evitar proximidad a sistemas de ventilación. 5. En la prueba de Rinne, ¿qué indica un resultado positivo?. A. El paciente no percibe ningún sonido por vía aérea. B. La audición por vía ósea dura lo mismo que por vía aérea. C. El paciente escucha el sonido más por vía aérea que por vía ósea. D. El paciente percibe el sonido solo por vía ósea. 6. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a una magnitud en física?. A. Un concepto que aplica solo en mecánica cuántica. B. Una propiedad que puede ser medida en un sistema físico. C. Una característica que solo se utiliza en teorías avanzadas de física. D. Una cantidad que no se puede medir directamente. 7. ¿Qué fenómeno describe la progresiva disminución de la amplitud de una onda sonora al alejarse de su fuente emisora?. A. Reflexión. B. Atenuación. C. Difracción. D. Refracción. 8. En un paciente, ¿cuál es un resultado que no deberíamos encontrar en la práctica clínica?. A. Obtenemos en un paciente un umbral tonal aéreo de 15 dB y umbral tonal óseo de 5 dB, en la frecuencia de 250 Hz. B. Obtenemos en un paciente un umbral tonal aéreo de 20 dB y umbral tonal óseo de 10 dB, en la frecuencia de 2 KHz. C. Obtenemos en un paciente un umbral tonal aéreo de 25 dB y umbral tonal óseo de 15 dB, en la frecuencia de 1 KHz. D. Obtenemos en un paciente un umbral tonal aéreo de 10 dB y umbral tonal óseo de 20 dB, en la frecuencia de 500 Hz. 9. ¿Qué considera la prueba de Bing como un complemento?. A. La prueba de Weber. B. La prueba de audiometría tonal. C. La prueba de tonos puros. D. La prueba de Rinne. 10. ¿Cómo describe mejor el Principio de Huygens la propagación de las ondas?. A. Cada punto de un frente de onda puede considerarse una fuente de ondas secundarias que se suman para determinar la posición del nuevo frente de onda. B. La velocidad de una onda es constante en todos los medios y solo depende de la frecuencia de la fuente. C. La amplitud de una onda disminuye exponencialmente con la distancia debido a la dispersión de la energía. Las ondas solo se propagan en línea recta y cualquier desviación se debe a la reflexión o refracción. 11. ¿Cuál es la función principal del diapasón en la acumetría tonal?. A. Generar un tono puro para la evaluación auditiva. B. Medir decibelios con alta precisión. C. Reproducir sonidos de diferentes frecuencias de forma aleatoria. D. Evaluar solo la vía aérea sin considerar la ósea. 12. Considerando los tipos de movimiento descritos en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones representa un ejemplo donde la trayectoria y el desplazamiento NO coinciden?. A. Un tren que viaja en línea recta a través de una llanura sin cambiar de dirección. B. Un ascensor que sube directamente del primer al décimo piso de un edificio. C. Una pelota que cae verticalmente desde una mesa hasta el suelo. D. Un coche que viaja alrededor de una rotonda y regresa a su punto de partida. 13. ¿Cómo se clasifican las hipoacusias según el mecanismo de producción?. A. Aguda, crónica y subaguda. B. Transmisiva, neurosensorial y mixta. C. Congénita, adquirida y mixta. D. Genética, sindrómica y no sindrómica. 14. ¿Cómo se genera el reflejo de deglución asociado a la trompa de Eustaquio?. A. Simplemente por la acción mecánica de tragar. B. Por la estimulación de la presión y aire en el oído medio. C. Debido a la comunicación vía nerviosa entre el paladar y el oído. D. A través de la acción de las ondas sonoras en el líquido del oído medio. 15. ¿Cuál de las siguientes energías se propaga en forma de ondas?. A. Solo la luz. B. Solo la energía electromagnética. C. Todas son verdaderas. D. Solo el sonido. 16. ¿Cuándo se produce una hipoacusia pantonal?. A. Cuando afecta solamente a las frecuencias agudas. B. Cuando la hipoacusia afecta a todo el espectro sonoro. C. Cuando hay una afectación en las frecuencias graves. D. Cuando solo afecta a las frecuencias medias. 17. ¿Por qué es necesario que las condiciones de realización de las pruebas audiológicas cumplan con una serie de requisitos específicos, según se indica en el texto?. A. Para acelerar el proceso de evaluación audiológica, permitiendo la realización de múltiples pruebas en un corto período de tiempo. B. Para lograr una prueba fiable, interpretable y reproducible, asegurando que las condiciones de realización cumplan con una serie de requisitos estandarizados. C. Para permitir la personalización de las pruebas audiológicas, adaptándolas a las preferencias individuales de cada paciente. D. Para reducir la necesidad de personal especializado, facilitando la administración de pruebas por técnicos menos capacitados. 18. ¿Cuál es el principal objetivo de utilizar materiales absorbentes en la construcción de cabinas audiométricas?. A. Mejorar reflexiones características. B. Aumentar la reverberación. C. Reducir el volumen del sonido. D. Evitar ondas estacionarias. 19. ¿Qué son las ondas según la física?. A. Son partículas que chocan en el vacío. B. Son movimientos que requieren un medio sólido. C. Son vibraciones que nunca se detienen. D. Son perturbaciones que transportan energía. 20. ¿Dónde se generan las vibraciones de los sonidos graves en el oído?. A. En el oído medio. B. En la base del tubo coclear. C. En el conducto auditivo externo. D. En el ápex del tubo coclear. 21. ¿Qué intensidad debe tener el estímulo sonoro para obtener el reflejo cocleopalpebral en un paciente?. A. Entre 90 y 100 dB. B. Entre 70 y 80 dB. C. 60 dB. D. Más de 100 dB. 22. ¿Cuál de las siguientes frecuencias es considerada óptima para la exploración en impedanciometría?. A. 1000 Hz. B. 400 Hz. C. 226 Hz. D. 800 Hz. 23. ¿Cómo se relacionan la frecuencia y la longitud de onda en un medio donde la velocidad de propagación es constante?. A. Frecuencia y longitud de onda son inversamente proporcionales. B. Frecuencia y longitud de onda son independientes. C. La longitud de onda siempre es mayor que la frecuencia. D. Frecuencia y longitud de onda son directamente proporcionales. 24. ¿Cómo se comporta la membrana basilar en respuesta a las vibraciones del líquido en la cóclea?. A. Vibra únicamente en presencia de altas frecuencias. B. Vibra de forma no uniforme. C. No vibra en respuesta a las ondas sonoras. D. Vibra uniformemente a lo largo de toda su long. 25. ¿Cuál es la característica principal del timpanograma tipo As?. A. Morfología completamente plana. B. Compliancia aumentada con mayor altura. C. Compliancia reducida y curva aplanada. D. Máximo desplazado hacia presiones negativas. 26. ¿Cuál es la definición correcta del tiempo de reverberación en un recinto. A. Es el tiempo necesario para que un sonido audible se haga inaudible. B. Es el tiempo que tarda un sonido inaudible en convertirse en audible. C. Es el tiempo que necesita un sonido para rebotar varias veces en el recinto. D. Es el tiempo en que se produce la máxima intensidad sonora. 27. ¿Cuál es el principal origen de energía para las otoemisiones acústicas?. A. Células ciliadas internas (CCI). B. Nervio auditivo. C. Membrana basilar. D. Células ciliadas externas (CCE). 28. ¿Cuándo es necesario enmascarar la vía aérea en una audiometría tonal?. A. Es necesario enmascarar la vía aérea cuando existe una diferencia entre la vía aérea explorada y la vía ósea contralateral igual o mayor de 40 dB. B. Es necesario enmascarar cuando no existe diferencia entre vía aérea y vía ósea. C. Es necesario enmascarar la vía aérea cuando existe una diferencia de menos de 15 dB. Es necesario enmascarar cuando la diferencia entre vía aérea y ósea es menor de 10 dB. 29. ¿En qué se fundamentan principalmente las pruebas audiométricas infantiles no condicionadas, según el texto?. A. En la evaluación de la capacidad del paciente para seguir instrucciones verbales complejas. B. En la medición de la respuesta condicionada del paciente ante estímulos auditivos específicos. C. En el análisis de la actividad refleja motora voluntaria como respuesta a un estímulo sonoro. D. En la observación exhaustiva de la respuesta inconsciente e involuntaria del paciente. 30. En la neuropatía auditiva, ¿qué patrón de resultados se espera encontrar al realizar otoemisiones acústicas y potenciales evocados auditivos?. A. Otoemisiones ausentes y potenciales evocados auditivos normales. B. Otoemisiones y potenciales evocados auditivos ambos presentes y normales. C. Otoemisiones presentes y potenciales evocados auditivos distorsionados. D. Otoemisiones y potenciales evocados auditivos ambos ausentes o distorsionados. 31. ¿Qué evalúa principalmente la timpanometría en un examen de impedanciometría?. A. La intensidad del sonido emitido. B. La presión que sostiene la membrana timpanica. C. La compliancia del sistema timpano-osicular. D. La cantidad de volumen en el oído medio. 32. ¿Cuál es el objetivo principal de la prueba de Weber en la acumulación auditiva?. A. Determinar si existe pérdida auditiva interna. B. Comparar la audición entre los dos oídos por vía ósea. C. Identificar enfermedades otológicas comunes. D. Evaluar la percepción auditiva con sonidos ambientales. 33. En la prueba del reflejo de orientación condicionado (ROC), ¿cuál es el método utilizado para captar la atención del niño?. A. Solo sonidos emitidos sin estímulos visuales. B. Ruido en completo silencio. C. Objetos atractivos conectados al audiómetro. D. Uso de luces sin sonidos. 34. ¿Qué son las otoemisiones acústicas (OEA). A. Artefactos generados por la cadena de huesecillos del oído medio durante la estimulación acústica. B. Sonidos generados por la actividad fisiológica de la cóclea que pueden ser registrados en el conducto auditivo externo. C. Ecos del propio estímulo emitido que se registran en el conducto auditivo externo. D. Ondas sonoras producidas por el reflejo estapedial en respuesta a estímulos de alta intensidad. 35. ¿Cuál es el criterio de eficacia para el enmascaramiento en audiometría tonal?. A. Nivel de la señal menos 10 dB. B. Nivel de la señal más 5 dB. C. Nivel de la señal más 10 dB. D. Nivel de la señal menos 5 dB. 36. ¿Qué equivale a 0 dB en todas las frecuencias en la transformación de unidades de presión sonora?. A. El umbral de disconfort. B. La intensidad máxima. C. El umbral auditivo. D. El umbral normalizado. 37. ¿Cuál es el propósito fundamental de la prueba de Umbral de Recepción Verbal (URV) en un entorno de silencio?. A. Medir el porcentaje máximo de discriminación verbal del paciente en condiciones óptimas. B. Determinar la mínima intensidad a la que el paciente repite correctamente el 50% de las palabras bisílabas presentadas. C. Establecer la relación señal-ruido necesaria para que el paciente comprenda el habla en ambientes ruidosos. D. Evaluar la capacidad del paciente para discriminar palabras bisílabas en presencia de ruido de fondo. 38. ¿Cuál es el objetivo principal de la timpanometría?. A. Evaluar la movilidad de la membrana timpánica. B. Determinar la frecuencia auditiva de un paciente. C. Medir la intensidad del sonido dentro del canal auditivo. D. Evaluar la forma de la onda sonora. 39. ¿Qué representan los productos de distorsión acústica (PDA) en relación con la acústica coclear?. A. Son respuestas a dos estímulos en diferentes frecuencias. B. Son sonidos de respuesta única ante un clic. C. Son evaluaciones generales de la audición. D. Son mediciones de la presión sonora en el oído. 40. ¿Qué es el umbral auditivo?. A. La máxima intensidad del sonido capaz de producir un estímulo en el oído humano. B. Nivel de audición normal. C. Sensibilidad uniforme del oído humano a todas las frecuencias. D. La mínima intensidad del sonido capaz de producir un estímulo en el oído humano. |