MODELO DE DESARROLLO PROFESIONAL DE ANDALUCÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODELO DE DESARROLLO PROFESIONAL DE ANDALUCÍA Descripción: LEGISLACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la acreditación de competencias profesionales existen tres niveles que de menor a mayor son: Avanzado, óptimo y experto. Óptimo, avanzado y experto. Óptimo, experto y excelente. Avanzado, experto y excelente. En todos los manuales, las Competencias Profesionales están agrupadas en torno a un número de bloques y criterios que dan respuesta al modelo de calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz. El número de bloques y criterios son: 4 Bloques y 8 Criterios. 5 Bloques y 10 Criterios. 6 Bloques y 12 Criterios. 6 Bloques y 15 Criterios. La acreditación de centros y servicios tiene una validez de: 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. La agencia de calidad sanitaria de Andalucía (ACSA) tiene como principal actividad, la certificación de los servicios que las organizaciones prestan a la salud y al bienestar social de la población. La certificación de competencias tiene las siguientes fases. Señale la respuesta incorrecta: Inicio del proceso. Autoevaluación. Evaluación. Certificación en un nivel de desarrollo. Apto. Competente ó Extraordinario. La acreditación del Nivel de Competencia Profesional es requisito imprescindible para participar en el proceso de certificación de Carrera Profesional. Señale la opción CORRECTA: Nivel Avanzado para nivel III. Nivel Avanzado para nivel IV. Nivel Excelente para nivel IV y V. Nivel experto para nivel IV y V. El documento en el que se fija el marco de gestión de la Unidad de Gestión Clínica, así como los métodos y los recursos necesarios para conseguir los objetivos definidos en el mismo se denomina: Contrato Programa. Documento de intenciones. Acuerdo de Gestión Clínica. Pliego de condiciones. Los tipos de Unidades de Gestión Clínica existentes en el Servicio Andaluz de Salud son: De Empresas Públicas, de las Agencias Sanitarias o del propio SAS. Asistenciales y preventivas. De Distrito de Atención Primaria, de Área de Gestión Sanitaria y de Hospital. De atención primaria, atención hospitalaria, interniveles e intercentros. La gestión clínica en el Servicio Andaluz de Salud es un proceso de diseño organizativo que permite incorporar a los profesionales en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. En las Unidades de Gestión Clínica la actividad se desarrolla de acuerdo a diferentes objetivos, entre los que destacan: Disminución del gasto farmacéutico. Mejor control presupuestario. Fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros. Ninguna es correcta. En el supuesto de resolución denegatoria firme del nivel de acreditación solicitada: No se podrá presentar otra solicitud hasta que transcurra el plazo de un año a contar desde el día siguiente a la notificación de la citada resolución. No se podrá presentar otra solicitud hasta que transcurra el plazo de 2 meses a contar desde el día siguiente a la notificación. Podrá ser recurrida en alzada ante la Secretaría General de Calidad y Modernización. Ninguna es correcta. ¿Cual es la característica más reconocida para la realización de los protocolos? Señale la respuesta CORRECTA. Ser un instrumento de ayuda para la toma de decisiones. Ser un instrumento de ayuda para facilitar la toma de decisiones, tanto a profesionales como a usuarios frente a problemas específicos. Ser un instrumento de diseño de la calidad. Ser una guía para valorar la calidad prestada. Los cambios de denominación de los centros, establecimientos y servicios sanitarios previamente autorizados, deberán comunicarse al órgano que los autorizó en el plazo de: 10 días. 15 días. 30 días. 6 meses. "La aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las "Buenas prácticas" de su profesión para resolver las situaciones que se le plantean" es la definición de: Acreditación capacitativa. Desarrollo profesional. Competencia. Formación excelente. ¿Cuál es la Comisión Clínica que NO debe faltar en un centro hospitalario?. Comisión de Úlceras por presión. Comisión de Trasplantes. Comisión Central de Calidad Asistencial. Todas son imprescindibles. La carrera profesional supondrá para los profesionales del sistema: Una aspiración de progresar. Un derecho a progresar. Un deber de progresar. Una alternativa. Señale cuál NO es una prioridad que los centros tengan que atender según el Contrato Programa actual del SAS: Potenciar la atención especializada. Mejorar la atención a la salud mental. Impulsar la salud pública. Potenciar la investigación en los centros sanitarios. Son objetivos generales de las Unidades de Gestión Clínicas los siguientes: Mejorar la organización del trabajo. Elevar la satisfacción de los pacientes. Fomentar la implicación de todos los profesionales en la gestión de la Unidad. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuáles de los siguientes son Valores que definen y guían la actuación organizativa según el Contrato Programa de la Consejería de Salud?. Universalidad, Equidad, Sostenibilidad. Transparencia, Innovacion, Accesibilidad. Trabajo en equipo, Compromiso con la calidad, Servicio Público. Todas las anteriores son correctas. Los niveles de acreditación profesional que pueden alcanzarse por la Agencia de Calidad Sanitaria son: Básico, Avanzado, Excelente. Avanzado, Óptimo, Excelente. Avanzado, Experto, Óptimo. Avanzado, Experto, Excelente. ¿Cuáles son los tres procesos claves de la Gestión por Competencias?. Procesos claves de formación, evaluación, y reconocimiento. Procesos claves de selección, acreditación y reconocimiento. Procesos claves de acreditación, reconocimiento y reevaluación. Procesos claves de acreditación, reconocimiento y remuneración. ¿Cuáles son los cinco componentes de la Competencia?. Título, selección, formación, evaluación, remuneración. Saber (conocimiento), saber hacer (habilidades), saber ser (actitudes), querer hacer (motivación), poder hacer (aptitud profesional y medios). Formación, acreditación, evaluación, selección, promoción. Cualquiera de las series anteriores. Los recursos que se contemplan en el Contrato Programa para conseguir sus objetivos son: Humanos, Infraestructuras y Equipamiento. Económicos y financieros, y relacionados con Organización y Gestión. Humanos, Materiales, y Tecnológicos. A y B con correctas. ¿Qué característica del programa de acreditación del SSPA es incorrecta?: La participación en el programa de acreditación tiene carácter obligatorio para todas las organizaciones que pertenezcan a dicho SSPA o mantengan conciertos asistenciales. El resultado esperado de una acreditación es un dictamen positivo. Los resultados de la acreditación deben plasmarse de manera formal en un documento. La evaluación se lleva a cabo por una agencia interna de carácter dependiente del sistema. El programa de Acreditación del SSPA se desarrolla a través de: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). AENOR. EFQM. Todas son correctas. ¿El reconocimiento administrativo por parte de la Consejería de Salud de la calidad de un centro o unidad sanitaria, de acuerdo con unos estándares de referencia definidos por dicha Consejería, se conoce como: Certificación de centros y unidades del SSPA. Acreditación de centros y unidades del SSPA. Autorización de centros y unidades del SSPa. Ninguna es correcta. ¿Qué entidad es la certificadora de los estándares de calidad del SSPA?: La Dirección General de la Consejería de Andalucía. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. La Dirección General del SAS. AENOR. Las evidencias, que han de cumplirse necesariamente, especificadas con esa catalogación por los Comités Técnicos Asesores, dentro del Manual de Competencias Profesionales en el SSPA: Específicas. Esenciales. Transversales. Empíricas. El proceso de ascenso de nivel IV de Carrera Profesionales, en el SSPA es: Permanencia de un mínimo de 5 años en el Nivel III. Superar proceso de Certificación nivel IV: Acreditación Avanzada de Competencias y Baremo de Méritos del nivel IV. Permanencia de un mínimo de 5 años en el Nivel III. Superar proceso de Certificación nivel IV: Acreditación Excelente de Competencias y Baremo de Méritos del nivel IV. Permanencia de un mínimo de 5 años en el Nivel III. Superar proceso de Certificación nivel IV: Acreditación Experto de Competencias y Baremo de Méritos del nivel IV. Ninguna es correcta. ¿En qué nivel de Carrera Profesional estará aquel sujeto que mantiene un grado de Acreditación Excelente de Competencias?: III. IV. V. II. En el Manual de Acreditación de Unidades de Gestión Clínica de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) el estándar “Se respeta la intimidad y privacidad de la persona a lo largo de todo el proceso de atención” es: Un estándar del grupo I obligatorio. Un estándar del grupo I no obligatorio. Un estándar del grupo II. Un estándar del grupo III. El % de pruebas o evidencias cumplidas por un profesional con nivel de acreditación de Experto tiene que ser al menos: 60% grupo I, 70% grupo II y 50% grupo III. 70% grupo I, 70% grupo II y 0 % grupo III. 80% grupo I, 80% grupo II y 50 % grupo III. 70% grupo I, 70% grupo II y 70 % grupo III. La acreditación de centros y unidades sanitarias del SSPA poseen una validez de: 1 año. 2 años. 5 años. 10 años. |