Modelo de Parcial: Psicología Comunitaria, Social e Institucional (Parte 2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modelo de Parcial: Psicología Comunitaria, Social e Institucional (Parte 2) Descripción: ESUNMDP . |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el psicologismo según el texto?. Reduce los conceptos individuales a una idea abstracta de la sociedad. Prioriza los intereses colectivos sobre los individuales. Reduce los conceptos sociales a conceptos individuales y psicológicos. Considera que la única realidad es la de los grupos. ¿Cuál es la salida propuesta por Ana María Fernández a la antinomia individuo-sociedad?. La mediación de la psicología. La disciplina sociológica. Lo grupal. La negación de uno de los polos. Según Pichon-Rivière, ¿cómo es el grupo ideal?. Homogéneo. Heterogéneo. Exclusivamente académico. De pocos integrantes. ¿Qué es una pulsión según el psicoanálisis?. Un concepto puramente orgánico. La fuerza de los instintos animales. Un concepto límite entre lo orgánico y lo psíquico. Una formación del inconsciente. ¿Qué es un acto fallido?. Lapsus linguae. Lapsus calami. Acto fallido. Síntoma. En 'El malestar en la cultura', ¿para qué se reprimen la agresividad y la sexualidad?. Generar neurosis. Constituir instituciones y poder vivir en sociedad. Dominar la naturaleza. Lograr la felicidad individual. ¿Qué es la doxa en el contexto del conocimiento?. El conocimiento científico, verdadero e inmutable. La técnica para alcanzar un objetivo. El conocimiento vulgar y la opinión. El estudio del método. ¿Por qué la medicina no es considerada una técnica en el resumen?. Se basa únicamente en el conocimiento teórico. Sigue un procedimiento preestablecido y mecánico. El acto médico está regulado por la demanda del paciente y no es una simple aplicación mecánica. No requiere habilidades ni procedimientos. ¿Qué significa praxis en la medicina?. El médico tiene una superioridad de saber. Es la simple aplicación de un conocimiento teórico. La realidad se transforma mediante un saber y un quehacer. La opinión (doxa) del médico es más importante que la del paciente. ¿Quién dijo la frase 'Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo'?. Jacques Derrida. Jean Clavreul. Ludwig Wittgenstein. Salvador Mazza. Según Berger y Luckman, ¿qué sostiene su teoría de la construcción social de la realidad?. La sociedad es una realidad objetiva que crea al hombre, pero este también crea a la sociedad. La realidad es un mundo sin conflicto y preestablecido. El hombre es un producto puramente social sin capacidad de transformación. El lenguaje no influye en nuestra percepción del mundo. ¿Qué afirma el determinismo biológico?. Los comportamientos humanos son moldeados por el contexto social. Las adicciones y la violencia son inevitables por causas genéticas. La libertad individual es la clave de la conducta. El entorno determina el destino de los individuos. ¿Quién no es un referente en el campo de la medicina y lo social según el resumen?. Ramón Carrillo. Salvador Mazza. Jean Clavreul. Pichon-Rivière. ¿Cuál es la diferencia entre dogma y paradigma?. El paradigma es irrefutable y eterno, mientras que el dogma es temporal. El dogma pertenece a la ciencia y el paradigma a la religión. El paradigma es cambiante y el dogma es irrefutable y eterno. Ambos son conceptos aplicables a la religión. ¿Qué plantea el discurso médico hegemónico?. El ser médico es un estado que trasciende al acto. El acto médico es lo que define al ser médico. La opinión (doxa) de un médico no debe ser elevada a categoría científica. El médico debe ser humilde en su práctica. ¿Qué autor es conocido por sus estudios críticos de las instituciones sociales?. Jean Clavreul. Michael Foucault. Ramón Carrillo. Salvador Mazza. ¿Con qué postura se relaciona el concepto de que la realidad se construye a partir de las redes sociales?. El determinismo. El psicoanálisis. El construccionismo. El positivismo. ¿Qué busca la curricula innovada de la carrera de medicina según el texto?. Un modelo de formación reduccionista y biológico. Una nueva construcción de lo establecido con un ojo crítico. La eliminación de las materias sociomédicas. La prioridad de lo individual sobre lo social. ¿Qué es la represión para Lacan?. Biológica. Lingüística, donde algo pasa a no estar en la consciencia mediante una transformación. Consciente, que se realiza para ocultar un deseo. Fisiológica. ¿Cómo considera la Dra. Ana María Fernández los psicologismos y los sociologismos?. Logran resolver la tensión individuo-sociedad. Son paradigmas disyuntivos que abordan los problemas desde los extremos. Se complementan en el trabajo grupal. Son la base de la medicina moderna. |