Modelo de Parcial: Psicología Comunitaria, Social e Institucional (Parte 3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modelo de Parcial: Psicología Comunitaria, Social e Institucional (Parte 3) Descripción: ESUNMDP . |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el texto, la epistemología es la disciplina que: Estudia la historia de la medicina. Se enfoca en la ética médica. Estudia las ciencias y las disciplinas. Analiza la relación entre el lenguaje y el inconsciente. ¿Quién es el autor que estableció las bases de la salud pública en Argentina y logró disminuir la tasa de mortalidad infantil?. Jean Clavreul. Ramón Carrillo. Salvador Mazza. Michael Foucault. El concepto de praxis se opone a teckné porque la praxis requiere: La aplicación mecánica de una técnica. Una relación dialógica entre sujetos para definir un mundo de interacción. Un conocimiento puramente teórico. Un saber simbólico y no real. Según Berger y Luckman, la vida cotidiana es un mundo: Caótico y en conflicto. Ordenado y objetivo. Dominado por el inconsciente. Preestablecido por la biología. ¿Qué pensador dijo la frase “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”?. Jacques Derrida. Ludwig Wittgenstein. Jean Clavreul. Michel Foucault. El determinismo social niega la existencia de: La influencia del contexto en la conducta. La libertad en las personas para cambiar su condición. La existencia de los grupos. La influencia de la biología en el comportamiento. Según el texto, las redes sociales son una fuente actual y certera del lenguaje que constituye nuestra realidad, lo que se alinea con la perspectiva de: El psicoanálisis. El construccionismo. El determinismo. El reduccionismo. La frase "Sólo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo" fue dicha por: Ramón Carrillo. Michael Foucault. Salvador Mazza. Jean Clavreul. ¿Cuál de los siguientes no es considerado un autor actual en el resumen?. Jean Clavreul. Michel Foucault. Hipócrates. Ramón Carrillo. El psicoanálisis en el resumen se menciona como una disciplina que aporta ideas que tienen que ver con la tensión: Cuerpo-mente. Sujeto-sociedad. Ciencia-religión. Teoría-práctica. ¿Qué se describe como un “saber no sabido” que se expresa sin que nosotros lo manejemos del todo?. La conciencia. El preconsciente. El inconsciente. El yo. ¿Cuál es el proceso por el cual las representaciones conscientes pasan a ser inconscientes?. Acto fallido. Lapsus. Represión. Goce. El malestar de la cultura, según Freud, se debe a que los seres humanos: No logran dominar la naturaleza. No son lo suficientemente fuertes. Han reprimido sus pulsiones para vivir en sociedad. Solo buscan la felicidad. ¿Qué instancia, según Lacan, manda a gozar y está relacionada con el malestar contemporáneo?. El yo. El ello. El superyó. El inconsciente. La medicina no es una religión porque el médico: No profesa fe en dogmas irrefutables. Tiene una profesión. Se basa en la intuición. Sigue un paradigma. El acto médico no es un acto artístico porque: El médico no puede ser creativo. El acto médico está sostenido por la demanda del paciente. Se basa en la técnica. No requiere de la creatividad del médico. ¿Qué concepto se define como una actividad humana fundamental en la que el hombre produce la realidad histórica y se produce a sí mismo?. Técnica. Episteme. Doxa. Praxis. Según el texto, ¿qué permite el orden médico de Jean Clavreul?. Separar la medicina del psicoanálisis. Hacer un recorrido por los temas centrales de la medicina y lo social. Criticar el sistema de prisiones. Justificar el discurso médico hegemónico. El discurso médico hegemónico es éticamente problemático porque: Le da al médico una superioridad y predominancia en todos los aspectos de la vida. No es un saber objetivo. Se basa en la praxis. No tiene en cuenta la doxa del paciente. La identidad médica del estudiante se construye a partir de: Un nombramiento. Un estado que trasciende el acto. La transformación de su forma de ver el mundo y de actuar en él. El aprendizaje de técnicas únicamente. |