Modelo de Parcial: Psicología Comunitaria, Social e Institucional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modelo de Parcial: Psicología Comunitaria, Social e Institucional Descripción: ESUNMDP . |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el resumen, ¿cuál es el objetivo principal de la asignatura "Psicología Comunitaria, Social e Institucional"?. Entender la psiquis individual del sujeto. Estudiar la relación entre lo biológico y lo social. Comprender la tensión entre el sujeto y la sociedad. Analizar la historia de las instituciones. ¿Quién es el autor asociado con el concepto de deconstrucción como una operación lingüística para desarmar y resignificar estructuras?. Martin Heidegger. Michel Foucault. Jacques Derrida. Sigmund Freud. De acuerdo con la deconstrucción, un "agente de salud deconstructor" es aquel que: Critica lo establecido sin proponer alternativas. Olvida el conocimiento de sus antecesores para crear algo nuevo. Cuestiona lo impuesto, lo desarma y lo reconstruye de manera más amplia. Solo se enfoca en el aspecto biológico del paciente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se relaciona con la postura de la Dra. Ana María Fernández sobre la antinomia individuo-sociedad?. El individuo es la única realidad. La sociedad determina completamente al individuo. Lo grupal es la salida de la antinomia. La tensión entre individuo y sociedad es irresoluble. El concepto de sujeto, según el psicoanálisis, se diferencia del de individuo porque: El sujeto es un ser indiviso, entero y sin conflictos. El sujeto es uno solo y trascendente. El sujeto está atravesado por conflictos y dividido por el inconsciente. El individuo es un ser social, mientras que el sujeto es un ser biológico. Según el texto, el inconsciente para Freud se maneja con una lógica de: Metáfora y metonimia. Razón y lógica. Realidad objetiva. Conciencia pura. Un acto fallido es un ejemplo de formación del inconsciente que se relaciona directamente con: La represión. El complejo de Edipo. Un deseo que se expresa de forma equivocada. El principio de placer. Freud plantea que la cultura tiene dos fines principales: Proteger al hombre de sí mismo y de los otros. Proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones entre los hombres. Generar placer y felicidad a través de la represión. Dominar la naturaleza y dominar a otros grupos. ¿Cuál de los siguientes no es un lenitivo que el hombre utiliza para salvarse del malestar de la cultura?. Tóxicos. Grandes distracciones como el arte y la ciencia. El ejercicio físico. Formaciones sintomáticas. Según el texto, la neurosis es la tensión entre: Lo que queremos y lo que debemos hacer. La naturaleza y la cultura. El placer y el dolor. El consciente y el preconsciente. El concepto de episteme se refiere a: El conocimiento vulgar y la opinión. La técnica y los procedimientos. El verdadero conocimiento científico basado en la elaboración de conceptos. La creencia y el dogma. Según el texto, la medicina no es una ciencia aplicada, sino una práctica porque: Se basa en la intuición del médico. El acto médico consiste en atender a la persona en su "macro-realidad" social y familiar. Trabaja exclusivamente con modelos teóricos en laboratorios. Se rige por dogmas irrefutables. La diferencia fundamental entre un paradigma y un dogma es que: Los dogmas son cambiantes y epocales, los paradigmas son irrefutables y eternos. Los paradigmas son irrefutables y eternos, los dogmas son cambiantes y epocales. Los paradigmas corresponden a la ciencia y son cambiantes, los dogmas a la religión y son irrefutables. Ambos corresponden al campo de la ciencia. ¿Qué concepto se refiere al "saber hacer" que aplica un conocimiento para transformar la realidad, definiendo al hombre como tal?. Episteme. Doxa. Teckné. Praxis. La frase "La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social" pertenece a: Ludwig Wittgenstein. Michael Foucault. Berger y Luckman. Jean Clavreul. El determinismo es una posición que sostiene que el comportamiento humano: Es el resultado de la interacción social. Puede ser transformado por la libertad individual. Tiene una causa biológica que produce inevitablemente un efecto. Se construye a través del lenguaje. El construccionismo social postula que el conocimiento se construye: A partir de la herencia biológica. De forma individual y subjetiva. A partir de la interacción humana y el contexto sociohistórico. En el campo de la ciencia pura (episteme). Según el texto, los límites de nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo. Esta afirmación es de: Jacques Derrida. Ludwig Wittgenstein. Berger y Luckman. Sigmund Freud. En el contexto de la identidad médica, la frase "Nuestra denominación depende del acto" implica que: Se es médico por una ceremonia eclesiástica. Un médico existe antes de su acto. Se es médico porque se practica la medicina. El ser médico es un estado omnipotente. La afirmación de que los individuos son actores capaces de transformar la realidad social en la que viven se alinea con la perspectiva de: El determinismo biológico. El existencialismo social. El construccionismo. El modelo biomédico. |