option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MODELOS CONCRETOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MODELOS CONCRETOS

Descripción:
MODELOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 157

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Constituye el activo más valioso con que cuenta la Secretaría de Marina – Armada de México y el de mayor importancia para hacer frente a los retos actuales y futuros. El Recurso Humano. Los recursos materiales. Los recursos económicos.

Es la responsable de determinar y autorizar las planillas orgánicas de las Unidades y Establecimientos Navales, así como, de comunicar la cantidad de vacantes que deberán ser cubiertas anualmente en la Institución. La Oficialía Mayor. El director general. La Junta Directiva.

Se tiene establecido el Sistema de Información del Personal de la Armada de México (SIPAM), donde están registrados los datos generales del militar durante su permanencia en el Servicio Activo de la Armada de México. Para el Control del Personal Naval. Para la contabilidad del personal. Para el registro del personal.

Es la aplicación de un conjunto de técnicas y procedimientos para captar personal calificado y capaz de ocupar una vacante dentro de las Unidades y Establecimientos Navales y comprende el reclutamiento interno (redistribución interna), reclutamiento externo y selección de personal. La obtención de Recursos Humanos. Expulsión de personal. Selección del personal.

Es el conjunto de actividades orientadas a obtener personal de la propia Institución para cubrir las necesidades de un puesto determinado en una Unidad o Establecimiento Naval, con base a su perfil y competencia para el puesto, derivado de los procesos de promociones, cambios de adscripción, cambios de cuerpo o servicio y adecuaciones de grado. El reclutamiento interno o redistribución interna del personal. La obtención de personal internamente. La selección de personal con los que dispongan.

Es un proceso técnico administrativo que consiste en hacer de individuos del medio civil, candidatos a ocupar una vacante dentro de la Institución, desarrollando un proceso sistemático de selección de personal que reúna el perfil necesario. El reclutamiento externo. La selección externa. La incorporación externa.

Para ingresar al Servicio Activo de la Armada de México, como Oficiales, Clases o Marinería (milicia auxiliar), firmarán un contrato de prestación de servicios que es gestionado, mediante el “Sistema de Información del Personal de la Armada de México” (SIPAM), de acuerdo a los requisitos establecidos en el Manual para el Reclutamiento del Personal de Nuevo Ingreso al Servicio Activo de la Armada de México y causará alta voluntariamente y por el tiempo que dure su contrato en las Unidades y Establecimientos Navales. El personal seleccionado. Los Aspirantes. Los convocados.

El proceso de captación, selección, reclutamiento y posterior contratación de hombres y mujeres como cadetes y alumnos (as) (discentes), será llevado a cabo por la. Rectoría de la Universidad Naval. Zona naval donde se registran. El Sector Naval donde fueron reclutados.

Requisitos generales que deben reunir: A).- Ser mexicano (a) por nacimiento y no adquirir otra nacionalidad. B).- Estatura mínima 1.70 m. para personal masculino. C).- Estatura mínima 1.60 m para el personal femenino. D).- Tener un IMC: de 18.5 a 24.9 [Índice de Masa Corporal= peso (Kg) / altura ² (m)]. E).- Resultar apto en los exámenes: médico, clínico, perfil de personalidad, conocimientos del servicio en que desea ingresar. Aspirante a ingresar al servicio activo de la Armada de México como Oficial, Clase o Marinero de la milicia auxiliar. Contratados. Reingresos.

Requisitos generales que deben reunir F).- No ser desertor de las Fuerzas Armadas. G).- No tener antecedentes penales. H).- Dos fotografías tamaño infantil vigentes. I).- Fotografía de frente y de perfil vigentes. Aspirante a ingresar al servicio activo de la Armada de México como Oficial, Clase o Marinero de la milicia auxiliar. Reingresos. Becarios Extranjeros.

J).- Marinero: Personal (masculino o femenino) con estudios de secundaria o bachillerato, ya sea como Infante de Marina o de los diferentes servicios. (Edad máxima 30 años a la fecha de contratación). K).- Tercer Maestre: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel Técnico Profesional con título y cédula profesional. (Edad máxima 30 años a la fecha de contratación). L).- Segundo Maestre: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel Técnico Profesional con Especialidad con título y cédula profesional. (Edad máxima 35 años a la fecha de contratación). M).- Primer Maestre: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel Técnico Profesional Superior Universitario con título y cédula profesional. (Edad máxima 35 años a la fecha de contratación). N).- Teniente de Corbeta: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel Licenciatura con título y cédula profesional. (Edad máxima 35 años a la fecha de contratación). O).- Teniente de Fragata: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel de Especialidad o Maestría a fin de su formación profesional con título y cédula profesional. (Edad máxima 40 años a la fecha de contratación). P).- Teniente de Navío: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel de licenciatura con Subespecialidad y/o Doctorado a fin a su formación profesional con título y cédula profesional. (Edad máxima 40 años a la fecha de contratación). Requisitos específicos con relación a la jerarquía. Requisitos según recomendaciones. Requisitos para quienes vienen de empresas.

A).- La duración de los contratos de prestación de servicios para el personal de la milicia auxiliar, será la siguiente: 1) Para oficiales (hombres y mujeres) del servicio de justicia naval, núcleo licenciado (a) en derecho, seis meses. 2) Para oficiales (hombres y mujeres) no encuadrados en el punto anterior, por un año. 3) Para el personal de Clases y Marinería de la milicia auxiliar, será de seis meses. 4) Para el personal de Marinería de la milicia auxiliar asignado como personal de Seguridad y Apoyo, tres meses. B).- Se dará de alta al personal de nuevo ingreso, los días primero y dieciséis de cada mes. C).- Al causar alta en el Servicio Activo de la Armada de México (SAAM), los Mandos Navales girarán las órdenes a los Departamentos de Seguridad Social para tramitar la documentación de afiliación de los derechohabientes del contratado, ante el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Generalidades de contratación. Generalidades de aspirantes. Generalidades de pasantes.

Es el proceso de orientación y adiestramiento por medio del cual, una vez que causen alta en el Servicio Activo de la Armada de México, los nuevos elementos de extracción civil se integran como marinos militares en los Centros de Capacitación establecidos. Este proceso les permite familiarizarse con las normas, valores y doctrina de la Institución, así como, las rutinas y en específico con el área de trabajo donde quedaran comisionados, logrando así su pronta y efectiva adaptación al medio. La Inducción del personal. Las generalidades de los reclutas. Las aptitudes básicas.

Se llevará al Centro de Capacitación para Reclutas de la Armada de México, donde efectuará el curso correspondiente. Causando alta en el Servicio Activo de la Armada de México. Presentando toda su documentación. Una vez revisados sus documentos.

Es el acto jurídico celebrado entre la Secretaría de Marina y el personal de la milicia auxiliar, mediante el cual se establece el compromiso de continuidad en el servicio activo y la prestación de servicios de forma voluntaria y temporal, en el que se asientan los derechos y obligaciones que adquiere con motivo del mismo. El Contrato de Reenganche. La solicitud de empleo. La solicitud de licencia.

Para poder renovar el contrato de reenganche, el personal de Oficiales, Clases y Marinería, deberán cumplir los siguientes requisitos: a. Estar apto para el desempeño de las actividades navales, acreditándose mediante un certificado médico; b. Tener conceptuado conducta militar y civil buena. c. Tener aptitud militar y profesional como mínimo suficiente. d. Registrar de ser el caso sus señas particulares en el Sistema de Sanidad Naval. Requisitos que debe cubrir el personal de la Milicia Auxiliar. Requisitos de contratación en general. Requisitos de solicitud de documentos oficiales.

Se caracteriza por su estabilidad en el servicio y los que a ella pertenecen no pueden ser destituidos de su jerarquía, sino por sentencia ejecutoriada del órgano de justicia competente (Art. 36 LOAM). El personal de la Milicia Permanente. El personal en situación de retiro. El personal que goza de licencia ordinaria.

a.- El personal naval que realice estudios por su cuenta, acordes a su profesión y sin perjuicio del servicio, que resulten de utilidad para la Institución, obteniendo un título o diploma y cédula profesional, según corresponda, siempre y cuando exista vacante (Arts. 38 y 40 LOAM). b.- El proceso de adecuación de grado del personal de la Milicia Permanente y Milicia Auxiliar de la Armada de México, se llevará a cabo conforme a lo establecido en el DAM 1.1.1.5. A).- Teniente de Navío, con doctorado o segunda especialidad afín; B).- Teniente de Fragata, con estudios de maestría o especialidad; C).- Teniente de Corbeta, con estudios de licenciatura; D).- Primer Maestre, con estudios de nivel técnico superior universitario; E).- Segundo Maestre, con estudios de nivel técnico profesional con especialidad y F).- Tercer Maestre, con estudios de nivel técnico profesional. ADECUACIÓN DE GRADO. 1. Personal de la Milicia Permanente y Milicia Auxiliar. Solicitud de Estudios fuera del medio militar. Solicitud de estudios en el extranjero.

f.- Cuando alguna carrera no se encuentre considerada en el Catálogo de Cuerpos y Servicios, debido a los nombres que cada institución educativa asigna a las carreras que imparte, la Unidad Jurídica solicitará a la Universidad Naval opinión respecto a si los estudios cursados por el solicitante son homologables a algún Cuerpo o Servicio de los contenidos en el Catálogo de Cuerpos y Servicios de la Armada de México. g.- La procedencia del trámite de Adecuación de Grado se determinará de acuerdo a la existencia de vacantes en las planillas orgánicas de las Unidades y Establecimientos, por Servicio, Núcleo, Escala y Jerarquía; así como, que dichos estudios resulten de utilidad a la Institución. Criterios a considerarse en el proceso de Adecuación de Grado. Solicitudes para estudios en el extranjero. Solicitud de licencia con goce de sueldo.

Constituye el activo más valioso con que cuenta la Secretaría de Marina – Armada de México y el de mayor importancia para hacer frente a los retos actuales y futuros. El Recurso Humano. Los recursos materiales. Los recursos económicos.

Requisitos generales que deben reunir: A).- Ser mexicano (a) por nacimiento y no adquirir otra nacionalidad. B).- Estatura mínima 1.70 m. para personal masculino. C).- Estatura mínima 1.60 m para el personal femenino. D).- Tener un IMC: de 18.5 a 24.9 [Índice de Masa Corporal= peso (Kg) / altura ² (m)]. E).- Resultar apto en los exámenes: médico, clínico, perfil de personalidad, conocimientos del servicio en que desea ingresar. Aspirante a ingresar al servicio activo de la Armada de México como Oficial, Clase o Marinero de la milicia auxiliar 1. Contratados. Reingresos.

Requisitos generales que deben reunir F).- No ser desertor de las Fuerzas Armadas. G).- No tener antecedentes penales. H).- Dos fotografías tamaño infantil vigentes. I).- Fotografía de frente y de perfil vigentes. Aspirante a ingresar al servicio activo de la Armada de México como Oficial, Clase o Marinero de la milicia auxiliar 2. Reingresos. Becarios Extranjeros.

J).- Marinero: Personal (masculino o femenino) con estudios de secundaria o bachillerato, ya sea como Infante de Marina o de los diferentes servicios. (Edad máxima 30 años a la fecha de contratación). K).- Tercer Maestre: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel Técnico Profesional con título y cédula profesional. (Edad máxima 30 años a la fecha de contratación). L).- Segundo Maestre: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel Técnico Profesional con Especialidad con título y cédula profesional. (Edad máxima 35 años a la fecha de contratación). M).- Primer Maestre: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel Técnico Profesional Superior Universitario con título y cédula profesional. (Edad máxima 35 años a la fecha de contratación). N).- Teniente de Corbeta: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel Licenciatura con título y cédula profesional. (Edad máxima 35 años a la fecha de contratación). O).- Teniente de Fragata: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel de Especialidad o Maestría a fin de su formación profesional con título y cédula profesional. (Edad máxima 40 años a la fecha de contratación). P).- Teniente de Navío: Personal (masculino o femenino) con estudios a nivel de licenciatura con Subespecialidad y/o Doctorado a fin a su formación profesional con título y cédula profesional. (Edad máxima 40 años a la fecha de contratación). Requisitos específicos con relación a la jerarquía 1. Requisitos según recomendaciones. Requisitos para quienes vienen de empresas.

A).- La duración de los contratos de prestación de servicios para el personal de la milicia auxiliar, será la siguiente: 1) Para oficiales (hombres y mujeres) del servicio de justicia naval, núcleo licenciado (a) en derecho, seis meses. 2) Para oficiales (hombres y mujeres) no encuadrados en el punto anterior, por un año. 3) Para el personal de Clases y Marinería de la milicia auxiliar, será de seis meses. 4) Para el personal de Marinería de la milicia auxiliar asignado como personal de Seguridad y Apoyo, tres meses. B).- Se dará de alta al personal de nuevo ingreso, los días primero y dieciséis de cada mes. C).- Al causar alta en el Servicio Activo de la Armada de México (SAAM), los Mandos Navales girarán las órdenes a los Departamentos de Seguridad Social para tramitar la documentación de afiliación de los derechohabientes del contratado, ante el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Generalidades de contratación. Generalidades de aspirantes. Generalidades de pasantes.

Es el proceso de orientación y adiestramiento por medio del cual, una vez que causen alta en el Servicio Activo de la Armada de México, los nuevos elementos de extracción civil se integran como marinos militares en los Centros de Capacitación establecidos. Este proceso les permite familiarizarse con las normas, valores y doctrina de la Institución, así como, las rutinas y en específico con el área de trabajo donde quedaran comisionados, logrando así su pronta y efectiva adaptación al medio. La Inducción del personal. Las generalidades de los reclutas. Las aptitudes básicas.

Se llevará al Centro de Capacitación para Reclutas de la Armada de México, donde efectuará el curso correspondiente. Causando alta en el Servicio Activo de la Armada de México. Presentando toda su documentación. Una vez revisados sus documentos.

Es el acto jurídico celebrado entre la Secretaría de Marina y el personal de la milicia auxiliar, mediante el cual se establece el compromiso de continuidad en el servicio activo y la prestación de servicios de forma voluntaria y temporal, en el que se asientan los derechos y obligaciones que adquiere con motivo del mismo. El Contrato de Reenganche. La solicitud de empleo. La solicitud de licencia.

Para poder renovar el contrato de reenganche, el personal de Oficiales, Clases y Marinería, deberán cumplir los siguientes requisitos: a. Estar apto para el desempeño de las actividades navales, acreditándose mediante un certificado médico; b. Tener conceptuado conducta militar y civil buena. c. Tener aptitud militar y profesional como mínimo suficiente. d. Registrar de ser el caso sus señas particulares en el Sistema de Sanidad Naval. Requisitos que debe cubrir el personal de la Milicia Auxiliar. Requisitos de contratación en general. Requisitos de solicitud de documentos oficiales.

Se caracteriza por su estabilidad en el servicio y los que a ella pertenecen no pueden ser destituidos de su jerarquía, sino por sentencia ejecutoriada del órgano de justicia competente (Art. 36 LOAM). El personal de la Milicia Permanente. El personal en situación de retiro. El personal que goza de licencia ordinaria.

a.- El personal naval que realice estudios por su cuenta, acordes a su profesión y sin perjuicio del servicio, que resulten de utilidad para la Institución, obteniendo un título o diploma y cédula profesional, según corresponda, siempre y cuando exista vacante (Arts. 38 y 40 LOAM). b.- El proceso de adecuación de grado del personal de la Milicia Permanente y Milicia Auxiliar de la Armada de México, se llevará a cabo conforme a lo establecido en el DAM 1.1.1.5. A).- Teniente de Navío, con doctorado o segunda especialidad afín; B).- Teniente de Fragata, con estudios de maestría o especialidad; C).- Teniente de Corbeta, con estudios de licenciatura; D).- Primer Maestre, con estudios de nivel técnico superior universitario; E).- Segundo Maestre, con estudios de nivel técnico profesional con especialidad y F).- Tercer Maestre, con estudios de nivel técnico profesional. ADECUACIÓN DE GRADO. 1. Personal de la Milicia Permanente y Milicia Auxiliar. Solicitud de Estudios fuera del medio militar. Solicitud de estudios en el extranjero.

f.- Cuando alguna carrera no se encuentre considerada en el Catálogo de Cuerpos y Servicios, debido a los nombres que cada institución educativa asigna a las carreras que imparte, la Unidad Jurídica solicitará a la Universidad Naval opinión respecto a si los estudios cursados por el solicitante son homologables a algún Cuerpo o Servicio de los contenidos en el Catálogo de Cuerpos y Servicios de la Armada de México. g.- La procedencia del trámite de Adecuación de Grado se determinará de acuerdo a la existencia de vacantes en las planillas orgánicas de las Unidades y Establecimientos, por Servicio, Núcleo, Escala y Jerarquía; así como, que dichos estudios resulten de utilidad a la Institución. Criterios a considerarse en el proceso de Adecuación de Grado. Solicitudes para estudios en el extranjero. Solicitud de licencia con goce de sueldo.

El personal de la Armada de México, podrá ser cambiado de Cuerpo, Escala o Servicio. Por solicitud o por necesidades del servicio. Por gusto. Por querer experimentar.

a.- No perderá la antigüedad en el grado, si el cambio es por necesidades del servicio. b.- Perderá la antigüedad en su grado, ocupando el último lugar en el escalafón que le corresponda a su antigüedad, si es a solicitud del interesado; la nueva antigüedad contara a partir de la fecha del cambio. c.- Cuando el trámite se efectúe a propuesta del Mando Naval (de conformidad a la fracción primera del artículo 67 de la L.O.A.M.), estará condicionado a la existencia de vacantes en la adscripción solicitante. d.- Cuando la solicitud sea elevada a petición del interesado y no existan vacantes en su adscripción, pero si en la planilla orgánica general de la Armada de México, previa aprobación de exámenes correspondientes, se le comunicará el cambio de servicio y/o escala y se propondrá su cambio de adscripción a una Unidad o Establecimiento donde sean necesarios sus servicios y existan vacantes. Cambio de Cuerpo, Escala o Servicio. Comisión del Servicio. Capacitaciones extraordinarias.

a. El cambio de Cuerpo o Servicio, Núcleo y/o Escala por prescripción médica se realizará bajo las mismas reglas contenidas en el Manual para el Cambio de Servicio, con excepción de la aplicación del examen académico. b. Si el padecimiento del militar fue contraído en actos del servicio, el trámite se encuadrará en la fracción primera del artículo 67 de la LOAM. c. Si el padecimiento del militar no fue contraído en actos del servicio, el trámite se encuadrará en la fracción segunda del artículo 67 de la LOAM. d. El escalón de Sanidad Naval propondrá a que servicio y escala puede cambiar el militar de acuerdo al padecimiento que presenta. Cambio de Cuerpo o Servicio Núcleo y/o Escala por prescripción médica. Solicitud de Ascenso. Cambio de adscripción por necesidades del servicio.

Es facultad del Oficial Mayor de Marina, comunicar los nombramientos de Mandos y autorizar los movimientos del personal operativo y de servicios de la Armada de México (Art. 8 Fracc. III. R.I.S.M.). El personal de la jerarquía de Marinero a Teniente de Navío podrá solicitar su cambio de adscripción, siempre y cuando no se perjudique el servicio, exista vacante y motivos que lo justifiquen (Art. 42.R.G.D.N.). Las solicitudes de permutas podrán ser elevadas únicamente por el personal de oficiales de escala de mar, clases y marinería, aun cuando exista diferencia de un grado entre ellos. El personal de capitanes, oficiales, clases y marinería (escala) al contar con un año en su adscripción será susceptible de comunicación de movimiento, permaneciendo en plaza hasta un periodo no mayor a 5 años. Movimiento del personal. Contrato del personal. Capacitación en el extranjero del personal.

a.- Al desincorporarse informará al Oficial de Guardia, quien ordenará se asiente en la copia del oficio de movimiento la leyenda: “con esta fecha el interesado da parte de marchar a incorporarse a su nueva adscripción", fecha, grado, sello y firma del Oficial de Guardia, además los Almirantes, Capitanes y Oficiales se despedirán del Comandante o Director y del Segundo Comandante. Los Clases y Marinería del Segundo Comandante y del Oficial de Guardia Militar o Administrativa. b.- Al presentarse a su nueva adscripción se presentarán ante el Oficial de Guardia. Los Almirantes, Capitanes y Oficiales, lo harán además ante el Comandante, de requerirse, los interesados presentaran su credencial de identidad militar y comprobarán la fecha de desembarco con la anotación del Oficial de Guardia en la copia de su oficio de movimiento. Obligaciones del Militar. Cuando se contraten. Cuando el personal causa baja de SAAM.

Ascenso es el acto mediante el cual el Mando promueve al militar en servicio activo al grado inmediato superior en el orden jerárquico dentro del cuerpo o servicio que fija la Ley Orgánica de la Armada de México, realizándose estos “Por Facultad del Mando Supremo” y “Por Facultad del Alto Mando”. (Art. 1 LAAM.) Es facultad del Mando Supremo ascender a los Vicealmirantes, Contralmirantes, Capitanes de Navío y Capitanes de Fragata, así como a los demás oficiales de la Armada de México, de conformidad con lo dispuesto por el Articulo 89 fracciones IV y V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Ascensos de la Armada de México. El Alto Mando ascenderá al personal de oficiales y capitanes de corbeta previo acuerdo con el Mando Supremo, según lo establecido en la Ley de Ascensos y otras disposiciones reglamentarias aplicables. Los ascensos para el personal de clases y marinería se otorgarán según lo dispuesto en la Ley de Ascensos y demás disposiciones legales y Reglamentarias aplicables de la forma siguiente: 1.- Por el Alto Mando para el personal de clases y marinería, y 2.- Por los Mandos Superiores en Jefe, por acuerdo del Alto Mando, ascender al personal de clases y marinería, según lo establecido en la Ley de ascensos de la Armada de México y en los reglamentos que de ella se deriven. Ascensos del Personal. Degradación del personal. Restricción de derechos escalafonarios.

La Hoja de Actuación es el documento con validez legal, en el cual se conceptúa la actuación de los Almirantes, Capitanes y Oficiales, durante determinado periodo de su servicio dentro de la Armada de México, evaluando la actuación profesional y conducta militar-civil, teniendo como sustento documentos oficiales mismos que deberán obrar en el expediente personal del militar. Los Comandantes, Jefes de Unidades o Directores serán los responsables de supervisar la formulación de las Hojas de Actuación en tiempo y forma en su Unidad o Establecimiento Naval. (Ver DAM 1.1.1.1). Hoja de actuación. Record de desempeño. Expediente de vida.

El Memorial de Servicios es el documento con validez legal, en el cual se conceptúa la actuación del personal de Clases y Marinería, durante un determinado período de su vida dentro de la Armada y tiene como objetivo registrar los datos biográficos, datos del servicio y notas de las actividades que realiza el personal; así como proveer un medio para evaluar su desempeño laboral y disciplinario en las Unidades y Establecimientos, convirtiéndose en una herramienta capaz de brindar al Mando la oportunidad de detección de necesidades de capacitación y adiestramiento, al igual que información en relación a los aspectos cualitativos y cuantitativos del citado desempeño y actuación militar, necesarios para una adecuada toma de decisiones en materia de puestos, comisiones, promociones, reenganches, premios y recompensas. (Ver DAM 1.1.1.2). Memorial de Servicios. Hoja de vida. Record del militar.

Es el acto mediante el cual se realiza la entrega oficial del Mando de Armas o Cargo en una Unidad o Establecimiento Naval, oficializándose con la designación de un representante de la Superioridad para la toma de protesta (acto protocolario) y de un interventor para el acto administrativo, debiéndose formular la documentación correspondiente, apegándose a las normas establecidas por las Secretarías de Marina y de la Función Pública signados en los siguientes documentos: Entrega-Recepción del Mando de Armas o Cargo. Entrega de la Guardia de Armas. Entrega del turno de guardia.

Entrega-recepción del Mando de Armas de Unidades o de Cargos de Direcciones de Establecimientos. a.- Procedimiento. A).- El Alto Mando a través del Estado Mayor General designará a un representante en la entrega-recepción de los Mandos Superiores en Jefe para la toma de protesta (acto protocolario), mientras que para efectos del acto administrativo en el caso de Mandos Superiores en Jefe, fungirá como interventor el Inspector del Mando que corresponda. Entrega - Recepción (Procedimiento y Documentación). Entrega de Uniformes. Entrega del parte de novedades.

Es el documento que muestra a todo el personal adscrito a una Unidad o Establecimiento y se utiliza para conocer tanto el estado de fuerza con el grado y nombre, entre otros datos, de todos los elementos que conforman la planilla orgánica autorizada incluyendo comisionados y excedentes, siendo responsabilidad de su formulación oportuna los titulares de las Unidades y Dependencias Navales. Relación Nominal. Relación de herramientas. Lista de 08:00 horas.

Baja es la separación del Servicio Activo de la Armada de México, de conformidad con lo establecido con los artículos 85 de la Ley Orgánica de la Armada de México y 24 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, y puede darse por: baja o retiro, ambas en sus diversas modalidades como se especifican a continuación. Bajas. Dejar de pertenecer a la fuerza armada. Incorporarse como nuevo miembro de la fuerza armada.

a.- Defunción. b.- Sentencia ejecutoriada dictada por Órgano de Justicia competente. c.- Ser declarados prófugos de la justicia, tratándose de Almirantes, Capitanes y Oficiales de la milicia permanente. d.- El personal de la milicia auxiliar, por faltar injustificadamente tres días consecutivos. e.- Cuando se adquiera otra nacionalidad. f.- Por resolución firme de Órgano de Disciplina competente para el personal de la milicia auxiliar. Circunstancias que motivan la baja. Motivos de darse de alta en las fuerzas armadas. Motivos de ausencia.

a.- Ausencia durante un periodo mayor de dos meses comprobado por partes oficiales y procedimientos judiciales. b.- Solicitud del interesado que se considere procedente tratándose de Almirantes, Capitanes y Oficiales. c.- Tratándose del personal de la milicia auxiliar, por incapacidad para el cumplimiento de las obligaciones inherentes al servicio, en los casos siguientes: A).- Encontrarse sujeto a un proceso penal en las jurisdicciones federal o común, que amerite prisión preventiva sin derecho a libertad Caucional. B).- Padecer, de acuerdo a dictamen de autoridad médica naval competente, una enfermedad contraída como consecuencia de actos ajenos al servicio y no contar a la fecha con más de cinco años de servicio en la Armada. d.- Tratándose del personal de la milicia auxiliar, por terminación de su contrato o anticipadamente por no ser necesarios sus servicios, conforme a las cláusulas de su contrato y demás disposiciones legales. Bajas por acuerdo del Alto Mando. Cambio de turno de guardia. Cambio de adscripción voluntaria.

a.- A solicitud del interesado cuando no exista causa comprobada que lo obligue a permanecer en el servicio. b.- Por observar mala conducta determinada por el Consejo de Honor de la Unidad o Dependencia a que pertenezca. c.- Por colocarse en situación de no poder cumplir con sus obligaciones militares, por causas no imputable a la Armada de México. d.- Por terminación de su contrato o anticipadamente por no ser necesarios sus servicios o cuando se detecten hechos de falsedad en declaraciones o en la documentación presentada para la acreditación de su situación y de sus derechohabientes. Bajas por Acuerdo de los Mandos Superiores en Jefe y Mandos Superiores. Altas del personal naval por decisión propia. Altas del personal por concurso de selección.

No se concederá baja, licencia ilimitada, extraordinaria ni pase a depósito, por solicitud del interesado cuando el país se encuentre en estado de emergencia o por necesidades del servicio. Circunstancias para negar la Baja. Circunstancias para negar el alta del personal. Casos en los que negar el alta del personal.

Se denomina así a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego; por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. El comburente normal es el aire que contiene aproximadamente un 21% de oxígeno. Carburante. Sustancia. Elemento.

Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor. Combustible. Gasolina. Alcohol.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Fuego. Brazas. Lumbre.

Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. Incendio. Calor. Encendido.

Proceso en el que una o más sustancias (reactivos) se transforma en otras sustancias diferentes (productos de la reacción); un ejemplo de reacción química es la formación de agua (H2O) producida al reaccionar el oxígeno (O) del aire con el hidrógeno (H2). Reacción Química. Mezcla. Binomio químico.

Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz; en el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre que proceden de los componentes menores del combustible. Combustión. Reacción Espontánea. Acción Química.

Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38 °C (100 °F) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38 °C. Líquidos Inflamables. Sustancia reactiva. Componente reactivo.

Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Líquido Combustible. Líquido a temperatura ambiente. Elemento Químico.

Una de las causas más comunes en la mayoría de los incendios que se presentan a bordo de los buques son la falta del estricto apego a los procedimientos para efectuar el mantenimiento de los diferentes sistemas de la maquinaria propulsora, así como también la falta de orden y limpieza en los compartimentos destinados al almacenamiento de sustancias inflamables y combustibles. Causas de los incendios. Porqué suceden los incendios. Porqué pasan los incendios.

• Evitar la acumulación de basura, residuos y desperdicios combustibles tales como estopas y trapos impregnados con aceite, grasa, gasolina o solventes. • Evitar el derrame de aceites o líquidos inflamables sobre la cubierta. • No realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar riesgos de incendio. • Mantener ordenada y limpia la maquinaria así como también la herramienta. • Aplicar estrictamente los procedimientos sistemáticos para efectuar el mantenimiento y operación de la maquinaria. Prevención de los Incendios. Como hacer un incendio. Como provocar un incendio.

• Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extinguidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. • Localizar y combatir el fuego en su fase inicial con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. • Suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. • Confinar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento de límites así como con otros métodos de protección pasiva. • Efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, taquillas de reparación y adopción de las condiciones de estanqueidad establecidas, etc. • Familiarización del personal que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques, así como el reconocimiento de los riesgos existentes en todas las áreas. Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo. Como iniciar un incendio. Como se genera un incendio.

Antes de conocer las definiciones fundamentales sobre química del fuego, principios y formas de transferencia del calor, así como las diferentes fuentes de energía calorífica, es necesario comprender la reacción química que se produce, a continuación se describen los dos modelos representativos de los elementos que intervienen en dicha reacción. Química del Fuego (Triángulo y Tetraedro del Fuego). Cómo evitar el fuego. Cómo evitar provocar fuego.

El triángulo del fuego representa los elementos imprescindibles para que se produzca la combustión, es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible comience a arder, por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar cómo podemos extinguir el fuego eliminando uno de los lados del triángulo en superficies que irradien calor sin presencia de flama. En la figura 1-1; se representan los elementos del triángulo del fuego que son: oxígeno, calor y combustible presentes en el proceso de combustión. Triángulo del Fuego. Elementos contra el fuego. Elementos para eliminar el fuego.

Es toda sustancia o materia que puede arder en el seno de un gas, dicha sustancia puede encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso, un ejemplo de ello es la gasolina, el papel y el acetileno. Combustible. Agua. Hielo.

Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión, el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno que está presente en la atmósfera. El ambiente a nivel del mar posee 21 % de oxígeno siendo necesario por lo menos 16 % de este para iniciar un incendio. Comburente o agente oxidante. Agente inhibidor del fuego. Agente extintor del fuego.

Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su ignición y en consecuencia llevarse a cabo la combustión. Calor. Agua. Humedad.

La teoría del triángulo del fuego tuvo vigencia durante muchos años, sin embargo, dicho triángulo solo nos indicaba qué elementos son necesarios para que se inicie la reacción de la combustión. Actualmente, se ha descubierto que para que se mantenga citada combustión y se produzca la flama es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena así que al incluirla en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego. Tetraedro del Fuego. Fórmula del agua. Fórmula para evitar el fuego.

De esta teoría surge el tetraedro del fuego, la razón de usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de sus cuatros elementos es directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros elementos, tales elementos son: • Material combustible (agente reductor). • Comburente (agente oxidante). • Calor (energía activadora). • Reacción en Cadena. Reacción en Cadena. Reacción inhibidora del fuego. Reacción para eliminar el fuego.

Los materiales combustibles se encuentran en la naturaleza en estado sólido, líquido y gaseoso; los materiales combustibles sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión. Propiedades fisicoquímicas de los combustibles. Propiedades de los inhibidores del fuego. Propiedades de los elementos que evitar la ignición.

es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. Esta temperatura permite que los vapores del combustible alcancen sus límites superior e inferior de explosividad, cada combustible tiene diferente temperatura de inflamación. Punto o temperatura de Ignición. Características de los inhibidores del fuego. Particularidades de los agentes extintores.

Es la relación que existe entre el peso de una sustancia sólida o líquida con respecto al agua, puesto que el peso del agua es igual a 1, un líquido con peso específico menor a 1 flotará en la misma (a menos que sea soluble en ella), por otra parte, un peso específico superior a 1 significa que el agua flotará sobre citado líquido, ejemplos: SUSTANCIA PESO ESPECÍFICO DIESEL 0.86 GASOLINA 0.75. Peso Específico. Características de los agentes extintores. Cualidades de los agentes extintores.

Es la relación existente entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura ambiente. Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor mayor a 1, es más pesado que el aire y se mantendrá siempre en la parte inferior del mismo, ejemplos: SUSTANCIA DENSIDAD DIESEL 3.75 GASOLINA 3.40 ACETILENO 0.90 BUTANO 2.01 Es preciso señalar que la gasolina magna que se emplea a bordo de los buques para la operación de las motobombas así como de los motores fuera de borda, despide vapores suficientes para formar mezclas inflamables con el aire a temperaturas ambiente arriba de los 42 °C. Densidad Específica del Calor. Cualidades del agua como agente extintor. Características del agua como agente extintor.

Indica la tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor. La volatilidad es la tendencia de un líquido a evaporarse, los líquidos como el alcohol y la gasolina debido a su conocida tendencia a evaporarse rápidamente son llamados líquidos volátiles. Grado de Difusión. Grado de separación. Ïndice de separación.

Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificadas. Límites de inflamabilidad. Grado de reducción. Ïndice de reducción.

Se define como la máxima concentración de gas o vapor (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Límite Superior de Inflamabilidad. Ïndice de reducción. Ïndice de no evaporación.

Se define como la mínima concentración de gas o vapor inflamable (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Límite Inferior de Inflamabilidad. Características de no evaporación. Límites de reducción.

Con menos de 1% de vapor de gasolina se considera “mezcla pobre”, por lo tanto la propagación de la llama no ocurrirá al contacto con una fuente de ignición; por otra parte la mezcla aire-gasolina que contiene 8% de vapor de gasolina se denomina “mezcla rica”, ocurriendo la propagación de la llama al contacto con una fuente de ignición. La mezcla Aire-gasolina. Componentes de los agentes extintores. Características de los agentes extintores.

Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación; para que se presente la combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. Es importante mencionar que entre más familiarizado se encuentre el personal que integra la división de Control de Averías con las propiedades y características de todos los gases y líquidos inflamables, más eficaz podrá dicho personal hacer frente a la extinción de cualquier incendio, lo cual se traduce en la reducción de daños materiales pero sobre todo evitando pérdidas humanas. Rango de Inflamabilidad. Características de extinción del fuego. Componentes de extinción del fuego.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión, también se define como la temperatura mínima que se requiere para que el vapor de un combustible que se encuentran dentro de sus límites superior e inferior de explosividad se incendie; cada combustible tiene diferente temperatura de ignición; un factor importante relacionado con la ignición de una sustancia es su tamaño o masa; es decir, para que un sólido se encienda y se queme, es necesario elevar su temperatura suficientemente para que se produzcan gases combustibles y se forme la flama; por lo tanto, cualquier sustancia que sea segmentada puede ser peligrosa por la facilidad que presenta para producir gases y así poder encender. Temperatura de ignición. Temperatura de apagado del fuego. Punto de extinción del fuego.

Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. Punto de Fusión. Calor Extremo. Bajas Temperaturas.

Es la temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido que se está calentando en un recipiente abierto; es decir, la temperatura a la que la tensión de vapor de un líquido es igual a la presión exterior que se ejerce sobre él. Punto de Ebullición. Punto Calórico. Punto de Enfriamiento.

Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito y siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura. También se puede definir como la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su posible ignición y en consecuencia iniciarse en la combustión. Calor. Frío. Húmedo.

Es la propiedad de un cuerpo que determina si está o no en equilibrio térmico y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas, por lo tanto, temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes. Los cambios de temperatura también afectan de forma importante a las propiedades de los materiales. Temperatura. Punto de calor. Punto de Frío.

Se presenta en los quemadores, hogares de calderas y en sopletes de los equipos de oxicorte. Flama Abierta. Flama de Origen. Flama residual.

Son generadas en tableros eléctricos, contactos, apagadores, arcos de soldadura eléctrica y en las terminales flojas del cableado. Chispas Eléctricas. Chisporroteo. Emisor de Chispas.

Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. Combustión Espontánea. Fuente de calor. Inicio del calor.

Existen sustancias que por sí solas no son combustibles pero arden al mezclarse con otros materiales o sustancias, algunos ejemplos son: la mezcla de la glicerina con el permanganato de potasio; el hipoclorito sódico con el aguarrás; el sulfuro de hierro con el aceite de linaza, o simplemente el sulfuro de hierro con el oxígeno contenido en el propio aire. Combustión Espontánea. Calor autoiniciado. Temperatura autoiniciada.

Estos pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión, este tipo de chispas se producen al golpear o friccionar metales, principalmente cuando se emplean herramientas de golpe. Fusión o Impacto. Rotura imprevista. Rompimiento crítico.

Los circuitos eléctricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable, el cual al sobrecargarse tiende a calentarse pudiendo llegar a prenderse su forro protector. Corriente Eléctrica. Flujo de electrones. Electricidad.

El flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos generan energía estática que se acumula hasta ciertos niveles, cuando dichas tuberías son aterrizadas producen descargas eléctricas que generan chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350 °C, razón por la cual todos los equipos deben estar conectados a tierra a fin de que se disipe la corriente estática acumulada. Electricidad Estática. Energía Potencial. Energía Sinética.

Gas incoloro e inoloro no flamable que promueve y acelera la combustión; elemento importante del triángulo del fuego sin el cual no existe combustión. Oxígeno. Aire. Elemento.

A presión atmosférica la atmósfera contiene 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases; cuando aumenta la concentración de oxígeno en el aire por arriba del 23 % se vuelve extremadamente peligroso en presencia de materiales combustibles, existiendo el riesgo de desencadenar reacciones violentas y explosivas. Oxígeno. Aire. Elemento.

La fase inicial de un incendio es aquella en la que el incendio es pequeño y controlable, sin embargo, si no se cuenta con el equipo adecuado para combatirlo puede extenderse y quedar rápidamente fuera de control; la eficacia para combatirlo y extinguirlo radica en realizarlo cuando se encuentra en referida fase incipiente empleando extintores portátiles ya que son muy eficientes en este sentido, cualquier retraso o mal uso de estos equipos ocasionaría que el incendio se propague; por tal motivo es sumamente importante que los extintores se encuentren ubicados en lugares adecuados y que todo el personal conozca dicha localización para su inmediato empleo. También se denomina. Fase Incipiente. Nacimiento. Inicio.

Fuego que se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables (plásticos que no se deforman por la acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rígido que no se reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar como el poliéster y el poliuretano), cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido este se agrieta, produce cenizas y brasas; su principal agente extintor es el agua. Incendio Clase "A". Fuego. Connato de Incendio.

Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire, así como también con la mezcla de los vapores que se desprenden de líquidos inflamables y/o combustibles, grasas y plásticos termoplásticos (plásticos que se deforman por la acción de la temperatura y se puede moldear repetidamente) por ejemplo el Policloruro de Vinilo (PVC) y el Nylon; generalmente para su extinción se utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos, anhídrido carbónico, espumas e hidrocarburos halogenados. Incendio Clase "B". Connato de incendio. Fuego iniciando.

Fuego que se produce en instalaciones eléctricas, motores, etc; requieren de una sustancia extintora que no sea conductora de electricidad; su principal agente extintor es el polvo químico seco y el agua destilada. Incendio Clase "C". Connato de Incendio. Fuego Incipiente.

Fuego que se produce en metales relativos, es decir que tiene relativamente baja temperatura de fundición tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc. Para el control de este tipo de fuego se han desarrollado técnicas especiales y equipos de extinción normalmente a base de cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricálcico, o compuestos de grafito y coque (combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire). Los extintores comunes no deben usarse en este tipo de incendios ya que en la mayoría de los casos existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre el agente y el metal ardiente. Incendio Clase "D". Connato de Incendio. Fuego Incipiente.

Fuego que se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales; su principal agente extintor es a base de acetato de potasio. Incendio Clase "K". Connato de incendio. Fuego incipiente.

Con relación al área que ocupa el combustible respecto a su masa, entre más grande sea la masa de dicho combustible, más rápido será su calentamiento y el incremento de la pirolisis, es decir, su descomposición química causada por el calentamiento. Con relación a la posición física del combustible, un combustible en posición vertical tendrá su pirolisis más rápida que la ocasionada si el mismo combustible se encuentra en posición horizontal. Los combustibles sólidos arden de afuera hacia adentro, dejando residuos carbonosos en forma de brasa que solo requieren 4% de oxígeno para continuar ardiendo. Combustibles Sólidos. Combustibles. Ingredientes del fuego.

El gas existente en la superficialmente del líquido combustible es el que arde, los combustibles líquidos no tienen forma específica y solo requieren de 16% de oxígeno contenido en el aire para arder. Combustibles líquidos. Combustibles. Ingredientes del fuego.

Los gases contenidos en recipientes sellados pasan del estado líquido al gaseoso al escapar al ambiente, arden de forma similar a los gases que se encuentran en la superficie de los combustibles líquidos, sin embargo, son mucho más peligrosos que los anteriores ya que consiguen expandirse rápida y ampliamente. Gases. Vaporizaciones. Vapores incendiarios.

Un combustible sufre cambios de estado sólido o líquido al gaseoso por calentamiento o debido a sus propiedades específicas, en los combustibles sólidos este cambio de estado se da por pirolisis, en los combustibles líquidos el calor genera vaporización y en los combustibles gaseosos no se requiere suministro de calor. Proceso de Combustión. Combustión. Comburente.

Las condiciones que se requieren para que exista combustión son que el combustible se encuentre en forma de gas y que se produzca una mezcla de los gases del combustible con un oxidante (aire - oxigeno); ésta mezcla debe encontrarse dentro del rango de inflamabilidad ya que si se encuentra fuera de éste, no se permitirá la propagación de la llama cuando entre en contacto con la tercera y última condición que es una fuente de ignición. Condiciones para que exista combustión. Combustión. Combustibles.

El agente extinguidor más recomendable es el agua, este agente enfría el combustible por debajo de su punto de auto ignición, el agua al convertirse en vapor incrementa su volumen 1700 veces, por lo que se lleva a cabo la extinción del fuego por “sofocamiento por vapor”, también pueden utilizarse agentes químicos secos especiales para uso en fuego de clases A, B y C. Cuando se aplica polvo polivalente contra incendios de combustibles sólidos, el fosfato mono amónico se descompone por el calor produciendo residuos pegajosos (ácido meta fosfórico) sobre el material incendiado, este residuo aísla el material incandescente del oxígeno extinguiendo así el fuego e impidiendo su re-ignición. Agente Extintor Fuego Clase "A". Extinguiendo fuegos. Apagando fuegos.

Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son las espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos, ya que tal fuego se presenta cuando existe mezcla de vapor del combustible y aire sobre la superficie de líquidos flamables tales como grasas, gasolinas y aceites lubricantes; para extinguirlos se requiere de un efecto sofocante o inhibidor del combustible. Agente Extintor Fuego Clase "B". Apagando fuegos. Extinguiendo fuegos.

Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son el polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada, ya que como esta clase de fuego se presenta en equipos eléctricos energizados, deben emplearse agentes extinguidores no conductores de electricidad. Agente Extintor Fuego Clase "C". Extintores de fuego. Extinguiendo fuegos.

Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son el MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X; únicamente en casos extremos y con personal debidamente equipado y capacitado puede utilizarse el agua en metales reactivos. Agente Extintor Fuego Clase "D". Agentes Extintores. Agente Extintor.

Los agentes extinguidores más recomendados son el potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos; estos agente extinguidores inhiben la reignición del aceite por 20 minutos o hasta disminuir la temperatura aproximadamente a 15.5 ºC. Agente Extintor Fuego Clase "K". Agentes Extintores. Agente Extintor.

Se basa en la eliminación del calor para evitar que la combustión continúe. Un agente que absorbe gran cantidad de calor y que enfría de forma muy eficiente es el agua que aplicada adecuadamente es de gran utilidad; generalmente se puede obtener en cantidades suficientes y la cantidad de calor que absorbe cuando cambia del estado líquido a vapor es 10 veces mayor que la de cualquier otro agente extintor. Enfriamiento. Calórico. Temperatura.

Cuando se elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxígeno contenido en la atmósfera donde se desarrolla al fuego, éste se apagará. Al emplear este método, la extinción de un fuego pequeño resulta relativamente fácil cubriendo el área del fuego con una manta mojada, también se logra arrojando tierra o arena; en cambio, el combate de grandes incendios por eliminación del oxígeno es más complicado, siendo necesario el uso de aparatos y productos específicos para obtener resultados satisfactorios, tales como extintores, monitores y pitorros para espuma mecánica o química. Sofocamiento. Apagado. Extinguido.

Consiste en retirar el combustible de un incendio lo cual no siempre es factible, ya que en ocasiones es una tarea difícil, tardada y peligrosa, pero en otros casos es tan simple como cerrar una válvula. Eliminación del Combustible. Apagado. Extinguido.

Consiste en la interrupción de la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Un ejemplo de ello es la utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos, tal es el caso del empleo de los polvos químicos. Interrupción de la Reacción en cadena. Conclusión. Apagado.

En esta fase del incendio, el aire contiene una gran cantidad de oxígeno y el fuego se encuentra produciendo Vapor de Agua (H2O), Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) así como otros gases. Fase Incipiente. Inicio del fuego. Comienzo del fuego.

• Puede mantenerse por horas antes de que se inicien las llamas. • La temperatura del compartimento es superior a los 30º C. • La temperatura de la llama es de aproximadamente 538º C. • El contenido de oxígeno en el compartimento es de alrededor de 20 y 21 %, el calor y los gases se concentran en la parte superior del compartimento. • El acceso al compartimento puede ser posible sin equipo de protección. • El inicio del fuego se genera una pluma de gases calientes. • Al llegar citados gases calientes al cielo del compartimento, estos se desplazan lateralmente. Fuego Incipiente. Inicio del fuego. Comienzo del fuego.

En esta fase se presenta la libre combustión del fuego, el aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama y a medida que los gases calientes se expanden lateralmente desde el cielo hasta la cubierta forzando al aire relativamente más frío hacia la parte inferior del compartimento facilitando la ignición de los materiales combustibles; el aire caliente es perjudicial para las vías respiratorias. Fase Libre. Inicio del fuego. Comienzo del fuego.

• Es incendio libre o en etapa de producción de flamas, es caracterizado por el quemado rápido de los combustibles en el área. • La temperatura de la llama es aproximadamente de 700º C. • La temperatura ambiente se encuentra por arriba de los 60º C. • El acceso al compartimento es posible únicamente empleando equipos de protección personal y de respiración autónomo. • El fuego arde libremente y comienza a formarse el balance térmico. • Al chocar los gases calientes con los mamparos empiezan a descender a través de los mismos. • Dentro del compartimento incendiado se estratifican los gases. • Se forman dos zonas de presión en el compartimento incendiado, alta en la parte superior y baja en la parte inferior. • Se presenta el fenómeno de envolvimiento de llama o “Rollover”. • Se presenta el fenómeno de combustión súbita generalizada o “Flashover”. • El contenido de oxígeno en el compartimento es menor de 19.5 %. Fase Libre. Inicio del fuego. Comienzo del fuego.

Es la tercera fase de un incendio en la cual la llama deja de existir si el compartimento se encuentra cerrado. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas incandescentes; el compartimento se llena de humo denso y gases hasta un punto en el que se ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se genera hidrógeno y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área; estos gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente se incrementará el peligro existiendo la posibilidad de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT). Fase Latente. Inicio del fuego. Comienzo del fuego.

• Temperatura ambiente superior a los 700º C. • Temperatura de las brasas es de aproximadamente 500 a 800º C. • El contenido de oxígeno en el compartimento es menos al 16 %. • No es posible el acceso al compartimento, aun empleando equipo de protección. • Se pueden presentar los fenómenos de retro explosión o Backdraft. Fase Latente. Comienzo del fuego. Inicio del fuego.

Se produce entre dos cuerpos por contacto entre ellos o, en el caso de un solo cuerpo, dentro de sí mismo; aunque se presenta en materiales líquidos y gaseosos, es en los sólidos donde se aprecia con mayor claridad y donde tiene mayor importancia; éste tipo de transferencia de calor representa el movimiento vibratorio en el que las moléculas chocan contra otras transfiriéndose energía. Al inicio de los incendios la transferencia de calor tiene mucha relevancia ya que las diferencias de temperatura entre los materiales son más evidentes. Conducción. Fase Inicial. Comienzo del fuego.

Es el mecanismo predominante de transferencia de calor que produce la propagación horizontal de los incendios. Los movimientos ondulatorios (ondas electromagnéticas) se propagan en todas las direcciones, produciéndose hasta en vacío, por lo que no necesita cuerpos sólidos ni fluidos para su transferencia de calor. Radiación. Inicio del fuego. Comienzo del fuego.

Es muy común el fuego por radiación en calderas, tuberías de vapor, calentadores, evaporadores, etc. A bordo de los buques. En las instalaciones en tierra. En los vehículos militares.

Siempre se encuentra presente por lo que no importa si existe diferencia de temperatura entre los cuerpos, cada cuerpo o fluido emite cierta radiación a una temperatura dada sin importar lo que lo rodea; lo que es claro es que cuanto más temperatura tenga un cuerpo, más radiación emitirá. La radiación. Oxidación. Soldadura.

Es la transferencia de calor que se produce por la mezcla de un fluido líquido o gas, con otro de menor temperatura; para que se produzca esta mezcla tiene que haber movimiento del fluido, es por esto que la convección no se presenta en los materiales sólidos. Un fluido tiene menor densidad cuanto mayor sea su temperatura. Convección. Fuego. Ignición.

Tiene gran importancia en el desarrollo vertical de los incendios, y suele ser la causa de la propagación del incendio en la mayoría de los casos. Los gases producto de la combustión son más ligeros que el aire y tienden a elevarse, entre mayor cantidad de gases y mayor se la temperatura generada en un incendio, más rápido ascenderán en el espacio en el que se generen. La Convección. Ignición. Fuego.

Puede variar significativamente dependiendo de la marca, dentro de éste equipo se incluyen los productos químicos debido a que son factor importante para la extinción de incendios. El equipo de contraincendios. El uniforme. El overol.

Es un aparato compuesto por un recipiente metálico de forma cilíndrica que contiene el agente extinguidor pudiendo ser: polvo químico seco, líquido o gas, el cual es expulsado bajo presión con el fin de extinguir o suprimir el fuego; los extintores son considerados como la primera línea de defensa con la capacidad suficiente para poder combatir un incendio de proporciones limitadas. Extintor. Componentes. Implementos.

Es la materia que contiene el interior del extintor. Extinguidor. Apagador. Desconexión.

Es el agente extinguidor más empleado para extinguir incendios. El CO2. El sol. El aire.

es empleado en ocasiones en sustitución del CO2 seco como impulsor de extintores de polvo, agua, espuma y halones. El Nitrógeno. El cemento. La harina.

Solo se utiliza para presurizar extintores de agua. El Aire. Tierra. Cal.

No son empleados con los polvos químicos secos así como con halones ya que perjudican sus características extintoras. Los Gases Impulsores húmedos. Tierra. Sales.

Son cilindros de acero diseñados para soportar contener Dióxido de Carbono a alta presión y descargarlo a través de tuberías y mangueras flexibles al ser abierta la válvula de descarga. Algunos tipos de extinguidores son portátiles con pequeñas mangueras y proporcionadores de plástico que sirve para rociar el CO2. EL tiempo de descarga de los extintores portátil de 15 y 20 lbs. es de aproximadamente 40 segundos y la extinción se logra por enfriamiento y sofocación. Extintores de Dióxido de Carbono o CO2. Cubetas de agua. Depósitos de tierra.

Los polvos secos logran la extinción rompiendo la reacción en cadena del combustible que se quema, se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por no ser conductores eléctricamente, también pueden emplearse contra fuegos donde se involucren equipos eléctricos bajo tensión. El Polvo Químico Seco no es recomendable que se utilice sobre componentes eléctricos delicados o relés, como por ejemplo: centrales telefónicas y recintos de computadores, ya que podrían dañar la operatividad de éstos equipos. Después de la extinción del fuego, el polvo debe ser retirado de todas las superficies que no han sido dañadas ya que es ligeramente corrosivo. Extintores de Polvo Químico Seco o PQS. Sacos de tierra. Cubetas de agua.

• Al percatarse de la existencia de un incendio debe darse aviso inmediatamente a la persona indicada. • Conserve la calma. • Tome el extintor más cercano el cual debe ser acorde a la clase de fuego que se vaya a combatir, sin quitar el seguro concéntrelo en el lugar del incendio. • Colóquese a una distancia considerable del fuego y proceda a combatirlo quitando el seguro y apuntando el proporcionador en dirección del fuego. Siempre se debe combatirse el fuego dando la espalda a la corriente de aire imperante. • La descarga del extintor debe hacerse a la base de las flamas; emplee toda la carga del extintor hasta estar seguro que se extinguió totalmente el fuego. • Una vez apagada la flama no dé la espalda al lugar del incendio y retírese con la vista fija en el lugar pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego. • Recuerde que la efectividad de los extintores dependerá del manejo adecuado de los mismos. Reglas generales para el uso de extintores. Recomendaciones generales. Sugerentes básicas.

Deben revisarse al momento de su instalación y posteriormente a intervalos no mayores de un mes. Los Extintores. Las instalaciones. Las instalaciones eléctricas.

• Que el extintor se encuentre colocado en el lugar designado. • Que el acceso y señalamiento del extintor no se encuentren obstruidos. • Que las instrucciones de operación sobre la placa del extintor sean legibles. • Que los sellos de inviolabilidad se encuentren colocados. • Que las lecturas del manómetro se encuentren en el rango de operatividad; cuando se trate de extintores sin manómetro debe determinarse por peso de la carga. • Que no presente evidencia de daño físico como corrosión, escape de presión u obstrucción. • Que las válvulas, mangueras y boquillas de descarga se encuentren en buen estado. La revisión visual de los extintores incluyen. La fabricacion de extintores. La destrucción de los extintores.

• Verifique que el extintor se encuentre cargado, retire el precinto de seguridad y accione una pequeña descarga. • Diríjase a la zona del incendio con el extintor. • Colóquese a una distancia de entre 5 y 7 metros cuando se utilicen extintores de P.Q.S. y de 3 y 5 metros cuando se utilicen extintores de CO2; dirija la boquilla de descarga a la base del fuego. • Apriete la palanca de accionamiento mientras mantiene el extintor en posición vertical. • Mueva la boquilla de descarga lentamente de lado a lado atacando la base frontal del fuego. • Retírese del área sin darle la espalda al fuego. Procedimiento para el uso del extintor. Como almacenar el extintor. Como etiquetar el extintor.

Consistirá de la preparación y evaluación del personal donde les demandará profesionalismo, responsabilidad, entrega y esfuerzo continuo, con el fin principal de capacitar y preparar al personal de las Unidades Operativas de la Armada de México, para alcanzar los conocimientos y la instrucción necesaria que les permita cumplir con eficiencia y eficacia las misiones conferidas por la Leyes y Reglamentos vigentes dentro del marco legal y doctrina de nuestra Institución. El Adiestramiento. La enseñanza. Las academias.

El adiestramiento Básico Individual se impartirá al personal de nuevo ingreso a la Armada de México, donde se le proporcionaran los conocimientos básicos de Ia doctrina naval en vigor, donde desarrollarán habilidades inculcándoles valores que permitan su adaptación a Ia vida castrense e instruidos en aspectos comunes del ámbito naval. Adiestramiento Nivel I. Enseñanza. Aprendizaje.

El adiestramiento Especializado Individual se llevará a cabo con el fin de preparar y capacitar al elemento para desempeñar tareas de acuerdo con Ia función específica en la que se desempeñará dentro de Ia institución, en función de su jerarquía, cuerpo, servicio, escala o especialidad. Adiestramiento Nivel II. Capacidades básicas. Capacidades esenciales.

El Adiestramiento Básico de Unidad tendrá como objetivo lograr que todas las partes componentes se integren como una sola unidad bajo un trabajo colectivo, cuya efectividad dependerá de Ia disciplina, cohesión, trabajo en equipo y espíritu de cuerpo del personal. Adiestramiento Nivel III. Enseñanza básica. Aprendizaje básico.

El Adiestramiento Avanzado de Unidad se llevará a cabo entre Unidades de una Fuerza o Mando Naval donde se incluirán buques, aeronaves, batallones o equipos de fuerzas especiales para preparar a las unidades y operar como Grupo de Tarea. Adiestramiento Nivel IV. Enseñanza Básica. Aprendizaje Básico.

Adiestramiento Táctico de Conjunto se realiza cuando diferentes unidades de una fuerza o mandos navales, (buques, aeronaves, batallones o equipos de fuerzas especiales) se integren como Fuerza de Tarea para actuar en conjunto, aplicando los principios de Inter operatividad, desarrollando ejercicios de operaciones conjuntas con el Ejército y Fuerza Aérea o ejercicios multinacionales con otras Armadas del Mundo. Adiestramiento Nivel V. Enseñanza básica. Aprendizaje básico.

Son las medidas que se adoptan para evitar lesión o pérdidas de vidas, daño o desorganización, destrucción de bienes muebles e inmuebles de la nación, así como hacer todo lo necesario para que estos existan, se desarrollen y cumplan los propósitos fijados. Concepto de Seguridad Física. Seguridad básica. Seguridad perímetral.

Los factores que afectan la seguridad física de las unidades y establecimientos de la Secretaría de Marina – Armada de México son: tamaño y naturaleza, misión, vulnerabilidad, ubicación geográfica, situación económica y política del área, factibilidad de apoyo externo, capacidades propias y del enemigo. Factores que Afectan la Seguridad Física de las Unidades o Establecimientos. Instrucciones básicas. Prevenciones elementales.

La responsabilidad de la seguridad de la unidad o establecimiento recae en el comandante o director de la unidad o establecimiento, sin embargo la figura de jefe de seguridad será ejercida por nombramiento directo del responsable de la instalación, siendo los elementos idóneos los jefes de la sección tercera, jefes de sección de operaciones e información o jefes administrativos, coordinadores de servicios y mantenimiento, según sea el caso. Los deberes incluyen diagnóstico, planeo y ejecución de acciones para la seguridad física. Jefe de Seguridad. Coordinador. Enlace.

Bajo el mando del jefe de seguridad y ejecutantes de la acción planeada, se encuentran comprendidos el oficial de seguridad de la información (OSI), oficial de vigilancia, oficial de cuartel, oficial de guardia en prevencion, oficial de día y todos aquellos elementos con funciones de seguridad en las instalaciones navales. Supervisores de Seguridad (Jefe de Grupo). Coordinador General. Gerente General.

Los servicios de guardia nombrados en la orden general o particular de cada unidad y establecimiento son de armas y de apoyo. La principal función de la seguridad física la realiza la guardia en prevención, sin embargo ambas guardias asumen roles necesarios e importantes durante la implementación de los planes de seguridad y contingencia para preservar los recursos humanos, materiales y financieros de la instalación naval. Servicios de Guardia. Instrucciones básicas. Reglas Generales.

El riesgo se define como la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas, teniendo como factores que lo componen la amenaza y la vulnerabilidad. Los riesgos en las unidades y establecimientos navales son condiciones que pueden dar como resultado la pérdida o daño de recursos humanos, materiales y financieros; los cuales causaran desorden, desorganización y la pérdida de la eficiencia y efectividad en el cumplimiento de la misión. Riesgos de Seguridad. Características de seguridad. Cualidades de seguridad.

Los riesgos son de dos tipos: Naturales y Antropogénicos. Grandes y Pequeños. Cortos y Largos.

Son generalmente consecuencia de fenómenos naturales, aunque algunos pueden ser inducidos por acción humana. Ejemplos de los riesgos naturales son: - Terremoto - Tsunamis: - Inundación (También puede ser causada por acción humana). - Incendio (También puede ser causada por el hombre). - Tormenta (Ciclón, huracán, tornado y tifón). - Temperaturas extremas. Riesgos Naturales. Condiciones de lluvia. Condiciones de viento.

Descuidos Humanos que resultan en daño, pérdida o comprometimiento. - Actos intencionales de comisión u omisión que incluyen todas las acciones ocultas o abiertas contra las unidades y establecimientos navales. Riesgos Antropogénicos. Riesgos calculados. Riesgos no calculados.

La seguridad que se determine y los medios para lograrlo, son decisiones que dependen del tamaño y naturaleza, misión, vulnerabilidad, ubicación geográfica, situación económica y política del área, factibilidad de apoyo externo, capacidades propias y del enemigo o trasgresor de la ley. Los estudios de estado mayor para analizar la seguridad física de una instalación son instrumentos indispensables para asegurar un eficiente proceso de planeación y ejecución de las acciones tendientes a garantizar la seguridad de las unidades y establecimientos navales. Al existir cambios estructurales o tecnológicos que afecten a la seguridad de las unidades y establecimientos es necesario revisar y actualizar la planificación de seguridad física. Planeamiento de Seguridad. Organización. Distribución.

Para garantizar la seguridad de las unidades y establecimientos navales, se componen por personal capacitado y adiestrado en el manejo de las diferentes situaciones propias de la seguridad física, siendo los siguientes. - Jefe de seguridad. - Oficial de Vigilancia. - Oficial de Cuartel. - Oficial de Día. - Guardia en Prevención. - Fuerza de Reacción Inmediata. - Servicios de Apoyo. Recursos Humanos. Estructura. Organización.

Estos recursos son aquellos que se emplean para optimizar el trabajo y desempeño del recurso humano encargado de la seguridad física de las unidades y establecimientos navales. Recursos materiales. Económicos. Sociales.

Son las edificaciones que permiten alojar o establecer al personal de guardia de tal manera que puedan ser empleados de manera inmediata en caso de una situación contingente. Sala de guardia y puestos de vigilancia. Construcciones. Ubicaciones.

Barda o cercado, preferentemente con resguardo de concertina o alambre de púas en la parte superior. Barreras perimétricas. Medidas de contención. Formas de retención.

Los campos de iluminación se deben traslapar entre sí, con suficiente potencia y colocados de modo que se eliminen las sombras, son la mejor forma de mantener una disuasión efectiva en los linderos de las unidades y establecimientos navales. Las señales audibles o sonoras planeadas con anticipación, permiten emitir una alerta rápida en caso de situaciones de emergencia. Iluminación y señales audibles. Funciones para la vigilancia. Opciones para la vigilancia.

Identificación del personal naval con credencial de alta seguridad, uso de vehículos oficiales con placas, tarjetones de acceso para vehículos particulares del personal naval, registro de personas y vehículos de proveedores. Registro y control. Asentar datos. Anotar datos.

Un sistema y plan de comunicaciones que permita a todos los elementos de guardia tanto de armas como de apoyo, mantener una intercomunicación eficiente y efectiva en todo momento, ya sea por teléfono, radio o señales a una estación central de control de seguridad y un sistema alterno adecuado. Comunicaciones. Información. Datos.

Denunciar Test