MODELOS DE ENSEÑANZA Y GESTIÓN DE LOS EQUIPOS E INNOVACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODELOS DE ENSEÑANZA Y GESTIÓN DE LOS EQUIPOS E INNOVACIÓN Descripción: MÓDULO: MODELOS DE ENSEÑANZA Y GESTIÓN DE LOS EQUIPOS E INNOVACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PLANTEAMIENTO De los siguientes enunciados relacionados a los aspectos diferenciadores de un líder escolar identificar cuál NO es el correcto: Opción A Poseer competencias analíticas y organizativas. Opción B No contribuir al desarrollo profesional de los docentes. Opción C Manejar conocimientos sobre equidad, diversidad e inclusión de enseñanza. Opción D Demostrar una práctica efectiva. PLANTEAMIENTO De los siguientes enunciados relacionados a los paradigmas educativos en el ejercicio docente cuál NO es el correcto: Opción A El paradigma conductual permite la transmisión de contenidos desde alguien que "sabe" sobre un tema, hacía alguien que "no sabe". Opción B El paradigma cognitivo se origina con el conocimiento previo, creando esquemas en el que incorpora la nueva información. Opción C El paradigma ecológico surge frente a la pasividad del paradigma conductista siendo este más activo y dinámico. Opción D El paradigma conductual el docente trasmite la información al estudiante. RELACION DE COLUMNA: Relacione los estilos de liderazgo según Daniel Goleman con sus características 1. VISIONARIO a) El más positivo, movilizador, presenta nuevas visiones 2. DEMOCRÁTICO b) Positivo, posee valores personales, llega a acuerdos y consensos 3. TIMONEL c) Establece objetivos desafiantes y estimulantes 4. AFILIATIVO d) Promueve clima armónico, motiva situaciones críticas. Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. Opción B 1b, 2a, 3c, 4d. Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. Opción D 1c, 2d, 3a, 4b. PLANTEAMIENTO: De las siguientes competencias cuál NO pertenece al liderazgo educativo: Opción A Competencia del pensamiento estratégico. Opción B Competencia de gestión del conocimiento. Opción C Competencia de relación con las personas. Opción D Competencia para la creación y animación de estructuras organizativas. RELACION DE COLUMNA: Relacione los hábitos de las personas altamente efectivas según Franklin Covey, con sus principios respectivos: 1. Hábito: Ser Proactivo a) Principio: La efectividad requiere la integridad de actuar basado en sus prioridades. 2. Hábito: Poner Primero lo Primero b) Principio: Tengo la libertad para elegir y soy responsable por mis elecciones. 3. Hábito: Pensar Ganar-Ganar c) Principio: Para mantener y aumentar la efectividad, tenemos que renovarnos en cuerpo, corazón, mente y espíritu. 4. Hábito: Afilar la sierra d) Principio: Relaciones efectivas y de largo plazo requieren respeto mutuo y beneficio mutuo. Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. Opción B 1b, 2a, 3d, 4c. Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. Opción D 1c, 2d, 3a, 4b. PLANTEAMIENTO La Innovación en el diseño y desarrollo del currículo es: Opción A La innovación está presente cuando ocurren las nuevas ideas, pero estas deben cumplir características específicas como: Originalidad, Actualización y Solución de Problemas. Opción B La innovación está indirectamente influenciada por las tendencias de la actualidad divididas mega tendencias sociales y tecnológicas. Opción C Las mega tendencias sociales se originan en una oportunidad de negocio, basado en el conocimiento y las necesidades del mercado. Opción D Las mega tendencias tecnológicas se generan con los grandes cambios basados en las interacciones, el conocimiento o por la forma de concebir una conducta del juicio de las personas. PLANTEAMIENTO Los modelos representativos en el proceso de innovación en la educación son: 1. El Modelo de investigación-desarrollo-difusión 2. El Modelo de orientación individualizada 3. El Modelo de organización individual 4. El Modelo de orientación colectiva 5. El modelo de dirección y liderazgo. Opción A 1, 2, 4. Opción B 1, 2, 5. Opción C 1, 2, 3. Opción D 2, 3, 5. PLANTEAMIENTO: De los siguientes enunciados sobre los principios del aprendizaje cuál NO es el correcto: Opción A Los aprendices en el centro. Opción B La naturaleza social del aprendizaje. Opción C Las emociones son esenciales para el aprendizaje. Opción D No incluir a todos los estudiantes. PLANTEAMIENTO Las Técnicas de metodologías activas son: 1. Técnicas para no fomentar la discusión en la clase 2. Técnica de aprendizaje recíproco 3. Técnica que utilizan organizadores gráficos 4. Técnicas centradas en la escritura. Opción A 2, 3, 4. Opción B 1, 2, 3. Opción C 1, 2, 4. Opción D 1, 3, 4. PLANTEAMIENTO Las competencias que se desarrollan como aporte al Aprendizaje autónomo y continuo son: 1. Generar, procesar y clasificar datos 2. Trabajar en equipo, tener habilidades sociales y de comunicación 3. Manejar medios de comunicación 4. Ser creativo 5. Ser innovador. Opción A 1, 2, 3. Opción B 1, 2, 5. Opción C 2, 3, 5. Opción D 2, 3, 4. RELACION DE COLUMNA: Relacione las formas de adquirir habilidades adaptativas, con sus enunciados respectivos: 1. Aprendizaje guiado a) Se da a través de la auto-organización y auto- planificación 2. Aprendizaje acción b) No lo guía el docente está determinado por el contexto 3. Aprendizaje experiencial c) Es realizado por los docentes. Opción A 1a, 2b, 3c. Opción B 1b, 2a, 3c. Opción C 1c, 2a, 3b. Opción D 1c, 2d, 3a. PLANTEAMIENTO: De los siguientes enunciados relacionados a las competencias que se deben desarrollar como aporte al Aprendizaje autónomo y continuo cuál NO es el correcto: Opción A Tomar decisiones considerando distintos elementos de prueba. Opción B Adquirir una comprensión profunda de conceptos complejos. Opción C Adaptarse y ser inflexible ante información nueva. Opción D Justificar y resolver problemas del mundo real. RELACION DE COLUMNA: Relacione los principios del aprendizaje activo con su respectivo ejemplo 1. Principio: El conocimiento previo de los estudiantes puede ayudar u obstruir el aprendizaje. a) Ejemplos: Utilizar de organizadores gráficos – por ejemplo, un mapa conceptual - tanto al inicio como a lo largo del curso 2. Principio: La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender. b)Ejemplos: Socializar los resultados de aprendizaje del curso con los estudiantes 3. Principio: La forma en que los estudiantes organizan el conocimiento influye cómo aprenden y aplican lo que saben. c) Ejemplos: Realizar un diagnóstico utilizando diferentes actividades o aplicando diferentes procedimientos. 4. Principio: Una práctica orientada por metas y acoplada con retroalimentación focalizada potencia la calidad del aprendizaje de los estudiantes. d) Ejemplos: Utilizar un test de motivación al inicio, al medio y al final de un curso. Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. Opción B 1b, 2a, 3c, 4d. Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. Opción D 1c, 2d, 3a, 4b. PLANTEAMIENTO Las metodologías que involucran las unidades didácticas son: 1. Trabajo basado en equipos 2. Métodos de casos 3. Enseñanza basada en problemas ABP 4. Trabajo basado en proyectos. Opción A 1, 2, 3. Opción B 1, 2, 4. Opción C 1, 3, 4. Opción D 2, 3, 4. PLANTEAMIENTO Los Aprendizajes basados en rutinas según Rodríguez (2010) son: 1. Lectoescritura: se utiliza cuando el estudiante necesita la información codificada en el contexto de la rutina. 2. Técnicas y estrategias de orientación y movilidad: se utilizan para promover el movimiento dependiente y el desplazamiento dentro de un ambiente específico. 3. Apoyo adaptado y acceso: se utilizan cuando el estudiante no tiene que estar físicamente anclado o cuando el estudiante requiere adaptaciones del medio ambiente para apoyar al acceso. 4. Matemáticas y secuenciado: se utilizan para seguir una secuencia ordenada de actividades, para determinar las relaciones entre los elementos, para contar y para operaciones simples. Opción A 1, 3. Opción B 2, 3. Opción C 3, 4. Opción D 1, 4. PLANTEAMIENTO: De los siguientes enunciados relacionados a los enfoques de aprendizaje identifique cuál NO es el correcto: Opción A Durante mucho tiempo se ha creído que el aprendizaje es sinónimo de cambio de comportamiento. Opción B El aprendizaje humano va más allá de simples cambios de comportamiento para cambiar el sentido de la experiencia. Opción C Ausubel afirma que, aprender de los docentes depende de la composición cognitiva previa asociada con nueva información. Opción D El aprendizaje importante tiene lugar tan pronto como se "vincula" información completamente nueva a los criterios clave que existen en la composición cognitiva. COMPLETAMIENTO: Los procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en las________________, llevan a cabo una creación en secuencial, donde el conocimiento es visto como una________________útil para la resolución de problemas. Opción A habilidades, herramienta. Opción B técnicas, herramienta. Opción C competencias, destreza. Opción D innovaciones, habilidad. RELACION DE COLUMNA: Relacione el procesamiento humano de la información con sus características correspondientes 1. INPUT a) Salidas 2. PROCESAMIENTO b) Interpreta una respuesta 3. OUPUT c) Percepción. Opción A 1a, 2b, 3c. Opción B 1b, 2a, 3c. Opción C 1d, 2c. 3b. Opción D 1c, 2b, 3ª. RELACION DE COLUMNA: Relacione los enfoques curriculares desarrollados por Beyer & Apple con sus características correspondientes 1. El enfoque procedimental a) Responde a la pregunta de qué pasos se tienen que continuar en la organización del currículo 2. El enfoque detallado b) Responde qué es lo que tienen que hacer realmente, en la práctica, los individuos encargados de la idealización curricular 3. El enfoque conceptual c) Da contestación a cuáles son los recursos de la organización curricular y cómo se relacionan el uno con el otro 4. El enfoque crítico d) Se ocupa de ofrecer contestación a la pregunta por cuáles intereses permanecen siendo atendidos, a quién(es) beneficia este currículo y a quién(es) no. Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. Opción B 1b, 2a, 3c, 4d. Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. Opción D 1c, 2d, 3a, 4b. RELACION DE COLUMNA: Relacione las bases fundamentales para el trabajo en equipo, con sus características 1. Complementariedad a) Es importante que exista un emisor empático, un mensaje claro y un receptor que escuche activamente para poder coordinar las distintas actuaciones individuales y ninguna actuación aislada conduzca al fracaso. 2. Comunicación b) El grupo de trabajo en sí, funciona como una perfecta sinergia a partir de las características o especialidades individuales de sus miembros, de tal forma que todos se complementan entre sí. 3. Coordinación c) Es un requisito indispensable para que cada uno de los miembros del mismo colaboren oportunamente con la tranquilidad necesaria y así evitar también problemas que pusiesen pasar al plano personal 4. Confianza d) Es una de las tareas y “habilidades” del líder del equipo, quien tendrá como objetivo involucrar a los miembros para que consiguiendo una coordinación positiva. Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. Opción B 1b, 2a, 3d, 4c. Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. Opción D 1c, 2d, 3a, 4b. COMPLETAMIENTO: El trabajo en equipo constituye una herramienta esencial para abordar tareas cada vez más_______________en un entorno siempre cambiante, estos entornos presentan________________para el cumplimiento de tareas con_______________mayores de exigencia y que no se podrían alcanzar sin el engranaje óptimo de un equipo. Opción A complejas, desafíos, niveles. Opción B fáciles, desafíos, procesos. Opción C complejas, regularidades, cambios. Opción D estructuradas dificultades, niveles. PLANTEAMIENTO: Según Lencioni, las disfunciones de un equipo son: a) Falta de compromiso b) Ausencia de confianza c) No atender resultados d) Carecer de normas e) Confianza al conflicto. Opción A a, b, c. Opción B b, c, d. Opción C a, c, d. Opción D a, b, d. PLANTEAMIENTO: En la resolución de conflictos, cuáles son las características que se deben tener: 1) Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo. 2) Aceptar a los demás si plantean ideas similares. 3) Aprender a dialogar sin fomentar polémicas. 4) Entender a los actores y asumir posiciones positivas. Opción A 1, 4. Opción B 1, 2. Opción C 1, 3. Opción D 2, 4. PLANTEAMIENTO: Uno de los pilares de la resolución de los conflictos hace referencia a la necesidad de llegar a acuerdos que sean válidos para las partes involucradas, donde cada una indiferente de haber tenido que ceder en sus criterios, ha obtenido un aliciente positivo ante la situación conflictiva, con lo cual se genera la satisfacción mínima esperada de las partes hace referencia a: Opción A Negociando con sabiduría. Opción B Conciliación armoniosa. Opción C Mediación un puente. Opción D Arbitramento. RELACION DE COLUMNA: Relacione las perspectivas que dan origen a los conflictos en el contexto escolar con sus características 1. Ideológico- científico a) Seguridad; insatisfacción laboral; Comunicación deficiente 2. Relacionadas con el poder b) Debilidad organizativa; contextos y variables organizativas; celularismo 3. Relacionadas con la estructura c) Control de la organización; acceso a los recursos, toma de decisiones 4. Relacionadas con cuestiones personales e interpersonales d) Opciones pedagógicas diferentes; opciones organizativas diferentes; Tipo de cultura. Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. Opción B 1b, 2a, 3d, 4c. Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. Opción D 1c, 2d, 3a, 4b. PLANTEAMIENTO: Todo docente es un líder porque: Opción A Promueve una comunicación distorsionada. Opción B Influye directamente en la cultura de un grupo de personas y promueve el aprendizaje. Opción C No promueve el aprendizaje y es capaz de generar cambios que propicien una cultura organizativa. Opción D Genere cambios que propicien una cultura desorganizada. PLANTEAMIENTO: La innovación se basa en: Opción A Cambios y en la creatividad. Opción B Juego y en la amistad. Opción C Procesos des innovadores. Opción D Cumplimiento del currículo. PLANTEAMIENTO: Indique las cuatro competencias del liderazgo educativo: Opción A Pensamiento filosófico, gestión de proyectos, relación con las personas, creación y animación de estructuras organizativas. Opción B Pensamiento estratégico, gestión del aprendizaje, relación con las personas, creación y animación de estructuras organizativas. Opción C Pensamiento estratégico, gestión de proyectos, relación con los docentes, creación y animación de estructuras piramidales. Opción D Pensamiento filosófico, gestión de aprendizaje, relación con los docentes, creación y animación de estructuras piramidales. PLANTEAMIENTO: Una idea de cambio se convierte en: Opción A Procesos innovadores aterrizando en una asignatura de innovación estratégica. Opción B Procesos innovadores aterrizando en una cultura de innovación. Opción C Procesos innovadores aterrizando en una asignatura de innovación. Opción D Procesos no innovadores aterrizando en una cultura de innovación. PLANTEAMIENTO: En qué son excelentes los directivos: Opción A Son excelentes pedagogos en las instituciones. Opción B Son excelentes estrategas pedagogos y trabajan unilateralmente. Opción C Son excelentes haciendo desaparecer conflictos entre individuos o entre departamentos. Calmando a las partes mientras aseguran que los negocios diarios de la organización se llevan a cabo. Opción D Son excelentes cumpliendo procesos pedagógicos. PLANTEAMIENTO: Los 4 estilos de liderazgo son: Opción A Potenciador, Visionario, Estratega. Opción B Amigable, Empático, Académico, Autónomo. Opción C Coaching, Visionario, Luchador, Potenciador. Opción D Coaching, Afiliativo, Visionario, Democrático. PLANTEAMIENTO: Según Franklin Covey los hábitos de personas altamente efectivas son: Opción A Constantes, Humanos, Disciplinados. Opción B Constante, Calculador, Directivo. Opción C Amigable, Empático, Académico, Autónomo. Opción D Proactivo, Comenzar con, en fin en mente, afilar la sierra, pensar Ganar Ganar. PLANTEAMIENTO: En el ámbito de la educación, el nuevo desafío para el docente es: Opción A Adquirir nuevas competencias que les permita ejercer diversos cargos dentro de la misma institución. Opción B Aprender y utilizar herramientas en la web para que moldeen el pensamiento. Opción C Buscar constantemente la satisfacción de las demandas de la sociedad. Opción D Promover intereses comunes, equipos colaborativos e identidad propia. PLANTEAMIENTO El aspecto diferenciador de un líder escolar es. Opción A Manejar conocimientos sobre equidad, inclusión y diversidad de enseñanza. Opción B Conseguir que todos vayan en una misma dirección si sentirse obligados sino acordes y confiados en que ese el camino a seguir. Opción C Promover identidad propia, cambiando la metodología de trabajo en acciones positivas. Opción D Recupera el equilibrio y funcionalidad de la institución educativa. PLANTEAMIENTO Los diferentes paradigmas que día a día enfrentan los docentes son: Opción A Paradigma ergonómico, social, pedagógico. Opción B Paradigma conductual, cognitivo, ecológico. Opción C Paradigma escolar, universitario, de maestrante. Opción D Paradigmas o barreras mentales. PLANTEAMIENTO Al conectivismo se le considera una nueva teoría del aprendizaje porque: Opción A Es una teoría que transmite conocimiento junto con las herramientas dentro de la web. Opción B Porque se basa en la explotación de recursos telecomunicaciones. Opción C El supuesto aprovechamiento neto de redes sociales. Opción D Es parte del supuesto de que la organización y la persona son organismos que aprenden y que las herramientas que utilizamos en la web definen y moldean nuestro pensamiento. PLANTEAMIENTO Las características específicas de la innovación son: Opción A Sin esquemas, visionario, cognitivo. Opción B Pro actividad, futurista, surrealista. Opción C Originalidad, Actualización y Solución de Problemas. Opción D Dimensional, cultural, pedagógico. PLANTEAMIENTO Las megas tendencias tienen estrecha relación con: Opción A La Privatización tecnológica, utilización de plataformas pagadas. Opción B La educación privada, libre acceso a redes sociales, políticas públicas de accesibilidad informática. Opción C La educación personalizada, salud tecnológica, virtualidad cotidiana, nueva estructura demográfica y familiar. Opción D La Cultura e idiosincrasia de los pueblos. PLANTEAMIENTO: De las piezas claves para construir ambientes innovadores de aprendizaje, Ferreiro Gravié, 2006 indicó: Opción A El docente debe buscar en el proceso de formación de sus alumnos, el desarrollo de competencias entendido ello como la combinación de creencias, conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias, y tendencias que se relacionan para enfrentar un problema que se le presenta al alumno. Opción B Un ambiente innovador no está solamente ligado con la tecnología, hay una visión más amplia que está dirigida hacia el diseño curricular y las competencias que se adquieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Opción C La innovación como tal es aplicable de diferentes formas, pero todas tienen un común denominador, que se abordan desde lo general concebido como un esfuerzo deliberado y planeado para incidir en la mejora de prácticas existentes o en cambios en el comportamiento que afecta a la práctica. Opción D Otras competencias que deben formar parte de los dominios directivos son las competencias tecnologías de la información y comunicación. PLANTEAMIENTO: Los modelos representativos en el proceso de innovación en la educación son: Opción A Prácticas enmarcadas a los modelos de Singapur, modelo integrado. Opción B Modelos pedagógicos del milenio. modelo de aprendizaje. Opción C Modelo de investigación-desarrollo-difusión, Modelo de orientación individualizada, Modelo de orientación colectiva. Opción D Los Modelos enmarcados en la socioculturalidad, modelo de forma educación continua. PLANTEAMIENTO: Las instituciones encargadas de la educación buscan: Opción A La satisfacción de las demandas de la sociedad, acortar la brecha de los desajustes sociales y de esta forma recuperar el equilibrio y funcionalidad de la institución educativa. Opción B Herramientas tecnológicas de alcance masivo. Opción C La satisfacción de las necesidades de las instituciones educativas y Ministerios. Opción D Destruir paradigmas y esquemas culturales. PLANTEAMIENTO: El liderazgo positivo consigue: Opción A Gestión administrativa, Gestión pedagógica, Gestión intelectual, Gestión contable. Opción B Destruir paradigmas y esquemas culturales. Opción C Unir para que todos vayan en una misma dirección si sentirse obligados sino acordes y confiados en que ese el camino a seguir. Opción D Realizar procesos de articulación de recursos humanos. PLANTEAMIENTO: Los cuatro ámbitos de acción directiva son: Opción A Liderazgo, Gestión curricular, Gestión de recursos, Gestión del clima institucional y Convivencia. Opción B Gestión administrativa, Gestión pedagógica, Gestión intelectual, Gestión contable. Opción C Gestión escolar, Gestión ecológica, Gestión Curricular, Gestión cultural. Opción D Gestión Administrativa, Gestión de procesos innovadores. COMPLETAMIENTO: La gestión de recursos involucra procesos directivos de obtención_____________de____________de recursos humanos y financieros. Opción A distribución, articulación. Opción B financieros- administrativos. Opción C pedagógicos- articulación. Opción D distribución – lógicos. COMPLETAMIENTO: Las megatendencias tecnológicas se concentran en la____________de technology push, esto significa que se generan con los grandes cambios basados en las_________________, el conocimiento o también puede ser por la forma de concebir una del juicio__________de las personas. Opción A razón, diligencias, gestión. Opción B metodología, innovaciones, relación. Opción C lógica, aplicaciones, conducta. Opción D aplicación, estructuras, extensión. COMPLETAMIENTO: Los Modelos y estrategias de innovación educativa presenta a la innovación curricular como los diferentes :___________, tentativas y_____________________________encaminadas a mejorar el “por qué”, “cómo” y “qué” de las________________educativas. Opción A técnicas, acciones, habilidades. Opción B procesos, actividades, prácticas. Opción C Métodos, diligencias, destrezas. Opción D términos, prontitudes, pericias. COMPLETAMIENTO: Los procesos de Gestión Curricular garantizan el_______________y control de la_______________de las estrategias enseñadas. Opción A diseño - calidad. Opción B conocimiento- implementación. Opción C aseguramiento, calidad. Opción D cumplimiento del currículo - educación de calidad. COMPLETAMIENTO: Un directivo, administrador, director o rector_______________está en capacidad de desarrollar un conjunto de recursos y____________de carácter personal (cognitivos y no cognitivos o emocionales) que se ponen en_____________________mediante tareas orientadas al logro de metas en determinados contextos organizacionales. Opción A democrático, técnicas, acción. Opción B competente, habilidades, acción. Opción C competente, materiales, disposición. Opción D imponente, habilidades, trabajo. COMPLETAMIENTO: Las cualidades personales que debe tener un docente innovador son,_______________, constancia,____________integridad y_____________por lo cual genera cambios en el aprendizaje del estudiante. Opción A empatía - solución - constancia. Opción B motivación- equilibrio -control. Opción C flexibilidad, autonomía, fiabilidad. Opción D claridad - conocimiento- autonomía. PLANTEAMIENTO: De los siguientes enunciados relacionados a las competencias que se deben desarrollar como aporte al Aprendizaje autónomo y continuo cuál NO es el correcto: Opción A Tomar decisiones considerando distintos elementos de prueba. Opción B Adquirir una comprensión profunda de conceptos complejos. Opción C Adaptarse y ser inflexible ante información nueva. Opción D Justificar y resolver problemas del mundo real. |