modelos en el estudio de la discapacidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() modelos en el estudio de la discapacidad Descripción: modelos en el estudio de la discapacidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el alumnado neae es atendido mediante el modelo de. inclusión educativa en centros ordinarios con los apoyos necesarios. integración educativa en centros ordinarios con los apoyos necesarios. integración educativa en centros especiales con los apoyos necesarios. en qué época las personas con déficits son consideradas endemoniadas o un castigo de los dioses. la institucionalización. la normalización. la negación y la reclusión de la diferencia. a partir de qué época se intenta explicar de forma más científica y menos religiosa la discapacidad y es considerada como un fruto de factores biológicos y ambientales. el renacimiento. el siglo xix. el siglo xiv. a partir de qué época se trata de explicar de forma más científica y menos religiosa la discapacidad. siglo xix. renacimiento. siglo xv. la pedagogía terapeútica nace en la época de la. institucionalización. normalización. negación. la obligatoriedad de la enseñanza se establece en la era de. normalización. institucionalización. negación. las clasificaciones idiota, imbécil y retrasado mental se establecen en la era de la. inclusión. normalización. institucionalización. la segregación se produce en la era de la. normalización. institucionalización. integración. el inicio del paso de cambiar el tratamiento puramente asistencial por un médico psicológico educativo ocurre en la era de la. institucionalización. normalización. integración. los primeros en proponer la educación como tratamiento complementario son los. médicos. maestros. psicólogos. la normalización se lleva a cabo. en el siglo xv. en el Renacimiento. a partir de la II Guerra Mundial. Nirje en Suecia dijo que la normalización. debe tener un doble sentido. es la posibilidad de que las personas lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible. es la educación como tratamiento. el doble sentido que propone Nirje en Suecia de normalización es que. la persona con deficiencia disponga de todos los medios para normalizar su existencia y que puedan acceder a la educación. la persona con deficiencia disponga de todos los medios para normalizar su existencia y que la sociedad pueda conocer y respetar las formas de vivir distintas. la persona con deficiencia disponga de todos los medios para normalizar su existencia y que lo hagan en centro institucionalizados. según nIkkelsen. la normalización es la posibilidad de que las personas con deficiencia lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible. la normalización tiene un doble sentido. la normalización es que la sociedad pueda conocer y respetar las formas de vivir distintas. Nikkelsen y Nirje son de la era de. la inclusión. la institucionalización. la normalización. los principios de la integración se gestan en los años. setenta. sesenta. ochenta. ¿dónde se dice por primera vez que el niño deficiente físico, mental o social debe recibir tratamiento, la educación y los cuidados especiales que necesite su estado o situación?. el informe Warnock. en el Plan Nacional de discapacidad. en la asamblea general de naciones unidas de 1957. qué factores favorecen la normalización. los movimientos asociativos liderados por padres o madres. que se questione la segregación. ambas son correctas. en la era de la normalización. se pone de manifiesto que la inteligencia no estaba determinada por la crianza, el ambiente o la herencia. el cociente intelectual de muchas personas puede mejorar. ambas son correctas. la preocupación por la protección de los derechos humanos y el reconocimiento de los derechos de las personas deficientes que propician en 1657 la asamblea general de naciones unidas que especifica en su artículo 5º que el niño deficiente físico, mental o social debe recibir tratamiento, educación y cuidados especiales se produce en la era de la. normalización. integración. inclusión. los procesos de aprendizaje adquieren mayor importancia, nuevos métodos de evaluación, mayor cualificación de los profesionales, normalización de los servicios sociales, mayor sensibilización a los derechos civiles se da en la era de la. integración. institucionalización. normalización. año del informe warnock ***. 1976. 1978. 1958. el informe warnock pretende. convertir a una persona con nee en normal. aceptar a la persona con nee desde la diversidad con sus necesidades e intereses. convertir a una persona con nee en normal sin aceptarla desde la diversidad con sus necesidades e intereses. el término necesidades educativas especiales nace. en la era de la normalización. en la era de la inclusión. en el informe warnock. el informe warnock dice que a la persona con nee. se le debe prestar todo tipo de recursos y apoyos para que desarrolle al máximo sus posibilidades. se le debe integrar en centros educativos especiales para que desarrolle al máximo sus posibilidades. debe ser tratada como normal. la educación es un bien al que todos los niños tienen derecho, los fines de la educación son los mismos para todos los niños, las necesidades educativas son comunes a todos los niños, la escuela debe dar respuesta con recursos educativos específicos y el educación especial con carácter complementario son principios de. el informe warnock. nickelsen. el modelo constructivista. cuando se plantea el principio de integración en el ámbito escolar. 1976. en el informe warnock. 1956. el concepto clave para el modelo de integración educativa es el de. atención a la diversidad. pedagogía terapeútica. normalidad. el principio de integración del que habla el informe warnock nos habla de que. todo el alumnado tiene derecho a educarse en un contexto integrado. todo el alumnado tiene derecho a educarse en un contexto inclusivo. todo el alumnado tiene derecho a educarse en un contexto normalizado. la diversidad. es entendida como una condición de la existencia, somos diversos por naturaleza y es necesaria para el progreso. categoriza y compara, mientras que esté ahí, la diferencia existe. comienza cuando se produce una desventaja. la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales que marca el inicio de la inclusión se produce en. 1994 en salamanca. 1984 en salamanca. 1978 en salamanca. la conferencia mundial sobre nee, de 1994 en salamanca pertenece a la era de la. inclusión. integración. normalización. cuando aparece por primera vez el término inclusión. 1978 en el informe warnock. 1994 en la conferencia mundial sobre nee de salamanca. 1990 en la conferencia mundial sobre educación para todos. en la conferencia mundial de 1994 de salamanca. considera como nee a aquellos niños que tienen necesidades físicas o psíquicas. amplía el término de nee porque engloba a todos los niños independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. engloba en el término nee a los niños cuyas condiciones físicas repercuten en su escolarización. la conferencia mundial sobre nee de 1994 en salamanca opina. que se debe buscar la escolarización en centros ordinarios. que se debe buscar la escolarización en aulas específicas. que se debe buscar la escolarización en centros específicos. en la era de la inclusión y de la conferencia mundial de salamanca destacan los trabajos de. stainblack y Reynolds. Wang y Walberg. ambas respuestas son correctas. el modelo que pretende dar respuesta educativa a las necesidades de todo el alumnado es el de. inclusión. integración. normalización. el modelo de inclusión persigue dar respuesta educativa a todo el alumnado. que presente necesidades específicas. que no presente necesidades específicas. independientemente de si presentan necesidades específicas o no. modelo que implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sus capacidades, su origen o problemática. inclusión. integración. normalización. la inclusión se contempla como. una educación personalizada en grupos de niños con una edad heterogénea con necesidades parecidas y con parecidos niveles de aptitud. una educación personalizada en grupos de niños con una edad homogénea con necesidades parecidas y con parecidos niveles de aptitud. una educación personalizada en grupos de niños de una edad homogénea con necesidades diferentes y con diferentes niveles de aptitud. en el modelo de inclusión se debe. sustituir el modelo único por uno más amplio que dé cabida a la diversidad de capacidades, intereses y ritmo de aprendizaje del alumnado. tener objetivos flexibles sin gradación de competencias y adaptabilidad de los contenidos. sustituir el modelo único por otro más concreto que tenga objetivos flexibles y sin gradación de competencias. los agrupamientos en el modelo de inclusión deben ser. flexibles con homogeneidad de edad. inflexibles con heterogeneidad de edad. flexibles con heterogeneidad de edad. las barreras para el aprendizaje y la participación en el modelo inclusivo son. físicas, culturales y didácticas. físicas, comunicativas y didácticas. físicas, sociales y didácticas. ¿cuál no es una barrera para el aprendizaje y la participación?. física. didáctica. comunicativa. cultural. las barreras arquitectónicas de accesibilidad universal y diseño para todos son. didácticas. físicas. culturales. los estereotipos asumidos sobre la existencia de dos tipos de alumnado (normal y necesidades específicas) son barreras. culturales. físicas. didácticas. las barreras relacionadas con los obstáculos relacionados con la enseñanza o aprendizaje como currículos poco flexibles, poco trabajo cooperativo, enseñanzas poco significativas, poca participación de las familias o profesorado son barreras. físicas. didácticas. culturales. este modelo define las deficiencias de acuerdo a la presencia o ausencia de síntomas biológicos observables, en un sistema bipolar normal o anormal. biomédico. psicológico. conductual. en qué modelo la intervención es poco consistente ya que no hacen nada para evaluar, alterar o aislar el contexto cultural y político social de la minusvalía. biomédico. psicológico. conductual. ¿en qué modelo la alteración o desviación se centra en la persona, en los síntomas neurológicos y del individuo, excluyendo factores causales externos derivados del entorno social?. psicológico. biomédico. conductual. modelo que se basa en el concepto de curva normal con un CI medio de 100. psicológico o estadístico. biomédico. conductual. en el modelo psicológico o estadístico las desviaciones que significan un funcionamiento intelectual significativamente por debajo de la media son. 0 a 99. 0 a 70. 0 a 90. modelo que define la anormalidad de acuerdo a criterios de hasta qué punto un individuo se desvia del promedio de una población en un atributo en particular. psicológico o estadístico. biomédico. constructivista. modelo utilizado para evaluar las manifestaciones intelectuales. biomédico. conductual. psicológico o estadístico. modelo que se centra en una modificación de la conducta retrasada, interesándose por los aspectos que se pueden modificar y que entienden que han quedado limitados por su dependencia a una historia de discriminación y refuerzos. conductual. cognitivo. constructivista. modelo en el que garcía puntualiza que el desarrollo psicológico normal como el afectado de retrasos o limitaciones, es entendido como la adquisición sucesiva de nuevos y más complejos repertorios conductuales, o formas de conducta por parte del individuo. constructivista. cognitivo. conductual. modelo que opina que el déficit mental es un déficit de conducta cuyo desarrollo puede estar condicionado por diversas causas. cognitivo. conductual. constructivista. modelo que trata de identificar y enseñar estrategias con procedimientos destinados a generalizar su empleo en entornos naturales poniendo más énfasis en los procesos que en los contenidos ***. cognitivo. constructivista. conductual. modelo en el que tiene gran importancia el estilo cognitivo de cada persona para realizar los aprendizajes y resolver problemas. cognitivo. constructivista. conductual. modelo que se opone al papel dirigista del profesor, dentro del modelo conductual, y diseña programas de conocimientos específicos enfocados bajo la manera de adquirir destrezas analíticas, para comprender, planificar y solucionar problemas. conductual. cognitivo. constructivista. modelo que dice que los aprendizajes deben partir de la experiencia para llegar a conformar el pensamiento del alumno. cognitivo. constructivista. conductual. define el aprendizaje como una construcción y reconstrucción natural y continua de significados nuevos, más ricos, más complejos y mejor conectados por parte del aprendiz. poplin, constructivismo. poplin, cognitivismo. poplin, conductual. modelo que opina que el aprendizaje es holístico. constructivista. cognitivo. conductual. modelo que afecta al aprendizaje del afecto, la intuición, las necesidades e intereses, la relativización de las etapas del desarrollo, el autoconcepto y la confianza, las expectativas positivas del que enseña y del que aprende. cognitivo. conductual. constructivista. modelo que opina que los procesos implican prestar atención a lo que ha de aprenderse, aprender o comprender los conceptos y los procesos, controlar el ritmo o la calidad del aprendizaje, ser consciente de que el aprendizaje se ha producido. cognitivo. constructivista. conductual. modelo cuyas causas de la conducta son de alteración de base orgánica, medio ambiente y social, estimulante o depravado, historia previa de interacción con el medio, la historia de las interacciones a lo largo de la vida del individuo. constructual. cognitivo. conductual. la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales se produce en la era de la. integración. inclusión. institucionalización. a qué era pertecece los movimientos en eeuu con el objetivo de incluir a los niños con algún tipo de discapacidad en escuelas ordinarias. institucionalización. integración. inclusión. |