Modelos de Evaluación Psicológica TEMA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modelos de Evaluación Psicológica TEMA 4 Descripción: UNIR, Universidad Internacional de la Rioja. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una de las características del informe psicológico?. Es una descripción oral de los resultados. Se realiza exclusivamente a petición de la persona evaluada. Debe incluir solo datos subjetivos de la persona evaluada. Puede ser comunicado de forma oral o escrita. ¿Cómo se llama el tipo de entrevista utilizada en la elaboración del informe psicológico?. Entrevista de seguimiento. Entrevista de suposición. Entrevista de devolución. Entrevista de diagnóstico. ¿Por qué la comunicación de los resultados a través del informe escrito es una actividad delicada?. Porque puede afectar negativamente a la relación entre el profesional y la persona evaluada. Porque puede tener repercusiones jurídicas tanto para la persona evaluada como para el profesional. Porque requiere un lenguaje técnico que puede ser difícil de comprender. Porque no es relevante para el proceso de evaluación. ¿Cuál es una de las características esenciales que debe tener el informe psicológico según Fernández‑Ballesteros (2013)?. Ser un documento científico. Ser extenso y detallado. Ser técnico en su redacción. Ser subjetivo en su presentación. ¿Qué características debe cumplir el informe psicológico para ser útil?. Debe ser extenso y abarcar todos los aspectos del proceso de evaluación. Debe ser ambiguo en sus recomendaciones. Debe tener un fin específico y claro para respaldar las acciones necesarias. Debe ser redactado antes de realizar cualquier entrevista. ¿Qué es la validez de un instrumento?. La capacidad del instrumento para medir con precisión el fenómeno evaluado. La consistencia y estabilidad de las mediciones obtenidas. La capacidad del instrumento para reproducir los resultados en diferentes momentos. La falta de coherencia y fiabilidad en la medición del fenómeno. ¿Cuál es el objetivo de especificar el plan de trabajo o intervención en el informe de valoración de la intervención terapéutica?. Describir los cambios observados en la persona. Identificar los puntos de control de la eficacia. Evitar proporcionar recomendaciones para el tratamiento. Presentar el enfoque terapéutico utilizado y los objetivos establecidos. Según Lichtenberger et al. (2015), ¿cuántos niveles de especificidad se proponen en las recomendaciones?. Dos niveles: general y específico. B. Tres niveles: general, específico y muy específico. Cuatro niveles: general, poco específico, específico y muy específico. Cinco niveles: amplio, general, específico, detallado y completo. ¿Cuáles son los tipos de informes mencionados en la clasificación según el objetivo y propósito de la evaluación?. Informes orales y escritos. Informes clínicos, educativos, de selección y periciales. Informes de evaluación, orientación o selección, y de intervención. Informes de historias ficticias y reales. ¿Cuáles son los objetivos de un informe oral según Belloch y Carrió (2012)?. Ofrecer una explicación profesional, realizar una labor educativa y negociar el enfoque terapéutico. Proporcionar información estructurada, educar sobre el problema y presentar recomendaciones. Presentar información poco clara, no estructurada y sin recomendaciones. Explicar el motivo del estudio, comprender la evolución y abordar las posibilidades terapéuticas. |