MODELOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODELOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Descripción: REPASO 2023-A2-23 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si el objetivo de la evaluación es la intervención, se empleará UN ENFOQUE. Observacional. Experimental. Correlacional. El cuadrante I comprende los diseños observacionales. Idiográfico / seguimiento / unidimesional y multidimensional. Nomotético / puntual / unidimensional y multidimensiona. Nomotético / seguimiento / unidimensional y multidimensional. El concepto que hace referencia al grado de modificación de las respuestas FISIOLÓGICAS ES: Reactividad. Plasticidad. Activación. Señala cuál NO es una variable relacionada con la pericia del entrevistador en la interacción. Motivación V. Ofrecer refuerzos verbales y no verbales. Latencia interverbalizaciones. Señala la opción falsa con respecto al psicodiagnóstico: Su propósito es el diagnóstico psicopatológico o clasificación clínica. Es un término que hace referencia al carácter médico de la evaluación psicológica. El término fue utilizado inicialmente por McKeen Cattell V. Entre las características de la vertiente sustantiva de implementación de la observación se encuentra. No es necesaria una relación interactiva con el entorno. Preferencia por el carácter idiográfico. Relación interactiva con el entorno V. En las técnicas proyectivas: La persona cuenta con una estructura de personalidad dinámica de personalidad. La estructura de personalidad se organiza con un único nivel de profundidad. La respuesta al material proyectivo es significativa y signo de la personalidad. El modelo del atributo. Supone que la conducta está en función de variables personales u organísmicas, también llamadas intrapsíquicas o genotípicas. Supone que el comportamiento puede ser explicado en función de una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad. Presenta una visión fenomenológica de la psicología. Si medimos la actividad muscular (EMG) y los movimientos oculares estamos evaluando la actividad del: Sistema nervioso central. Sistema nervioso somático V. Sistema nervioso vegetativo. Si observador y observado son la misma persona, nos referimos a una observación de tipo. Participación-observación. Observación participante. Autoobservación V. Entre las pautas más adecuadas para realizar un informe verbal tenemos que: Se suele comenzar por los aspectos negativos para ir poco a poco a las cuestiones más positivas. No es necesario que el informador sea la misma persona que ha llevado a cabo el proceso diagnóstico. Es preciso concienciar al paciente desde el primer momento que debe participar en este proceso V. La sistematización o fases del proceso de evaluación propuesta por Godoy (1991) se encuadran dentro de la: Evaluación interaccionista. Evaluación clínico-dinámica. Evaluación conductual V. El procedimiento sistemático para observar y describir la conducta con ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas que permiten comparar personas entre sí es un/a. Test V. Técnica. Medida. En la variable "rasgos, dimensiones o factores de personalidad" estudiada por los autoinformes: A. La conducta autoinformada es muestra de situaciones concretas. La conducta autoinformada es signo de una disposición psicológica presente en todas las personas. El comportamiento autoinformado hace referencia a respuestas motoras, cognitivas y fisiológicas frecuentes en un trastorno determinado. Los métodos que tratan de detectar asociaciones entre variables que se encuentran en la situación natural son los: Métodos correlacionales V. Métodos experimentales. Métodos observacionales. Las estrategias de reconocimiento: Aseguran la fiabilidad y validez de la información V. Consisten en recoger una cantidad representativa de descripciones del comportamiento del evaluado. Garantizan la relevancia de la información. Los pensamientos en voz alta son: Autoinformes estructurados que evalúan conductas y categorías especificadas. Instrumentos semiestructurados para medir comportamientos íntimos o privados. Instrumentos no estructurados que permiten cualquier tipo de respuesta del sujeto V. Las escalas de razón: Permiten clasificar características en función de la magnitud. Identifican si unas manifestaciones del comportamiento de una persona son iguales o diferentes a las de un criterio para determinar la igualdad o desigualdad. Permiten realizar la ordenación y hacer comparaciones. La evaluación: Es la mera aplicación de test. Hace referencia a la integración de los resultados de instrumentos psicológicos con un objetivo específico. Conlleva algún juicio según un objetivo. El Test del Pueblo podría clasificarse como una técnica proyectiva. Asociativa. Expresiva. Constructiva. El modelo que utiliza muy diversas técnicas de indagación, como los pensamientos en voz alta, es el. Modelo conductual. Modelo construccionista. Modelo cognitivo. Señala la opción FALSA con relación a las características de las técnicas de calificación o subjetiva. La fuente de datos puede ser el propio sujeto que se califica o clasifica a sí mismo o a objetos, personas o conceptos significativos, o también personas allegadas al sujeto en exploración que realizan esa misma tarea pero referida a este. La manipulación de los resultados no está reglada, pudiendo optar por planteamientos cualitativos o cuantitativos en la elaboración de respuestas. El tipo de material suele ser estructurado y enmascarado. La validez de contenido: Mide la capacidad del instrumento para predecir aspectos relacionados con el rasgo o área de interés. Define hasta qué punto los ítems de un test psicométrico son una muestra representativa de los elementos que componen el constructo a evaluar. Pretende determinar si el test mide aquello que pretende medir a partir de la convergencia con las puntuaciones obtenidas en pruebas similares. Los registros pletismográficos: Registran la actividad eléctrica del músculo cardíaco desde la superficie externa del cuerpo. Detectan los movimientos pulsátiles de la sangre a su paso por determinadas partes de la periferia del cuerpo. C. Registran las corrientes eléctricas producidas por la contracción muscular o por la reacción de un músculo a un estímulo eléctrico. El autor que construye el primer cuestionario colectivo de personalidad que se administró a soldados en la Primera Guerra Mundial fue. Vygotsky. Wechler. Woodworth. Un test de cribado que mide la inteligencia verbal y no verbal en personas con edades comprendidas entre 4 y 90 años es el: K-ABC. CPM. K-BIT. El Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota MMPI-2. Consta de 338 ítems que requieren un tiempo de aplicación de entre 35 y 50 minutos. Permite evaluar 16 rasgos o dimensiones de personalidad primarios (no patológicos) y 4 rasgos secundarios. Evalúa diferentes patrones de personalidad y trastornos emocionales en personas de entre 19 y 65 años mediante 567 frases o afirmaciones. Si en la realización de un informe el profesional no incluye sus datos de identificación está cometiendo: Error en la estructura. Error en el contenido. Error en los aspectos formales. El instrumento que evalúa tres factores: sentimiento extenso, correlatos físicos y correlatos psíquicos de la depresión es e. SDS. BDI. HRSD. El Inventario de 90 Síntomas Revisado (SCL-90-R): Valora trastornos de personalidad y síndromes clínicos de acuerdo a criterios DSM. Mide simultáneamente rasgos de personalidad normal y patológica mediante veintiocho escalas, entre las que se incluyen las del 16-PF. Evalúa el malestar subjetivo de la persona mediante la intensidad de los síntomas en la última semana. |