option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MODELOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MODELOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Descripción:
REPASO A1-23

Fecha de Creación: 2025/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señala la opción FALSA con relación a las características de las técnicas de calificación o subjetivas: La respuesta del sujeto es voluntaria y, por lo tanto, puede ser falseada. La manipulación de los resultados no está reglada, pudiendo optar por planteamientos cualitativos o cuantitativos en la elaboración de respuestas. El tipo de material suele ser semiestructurado y enmascarado.

Entre las características de la vertiente metodológica de implementación de la observación se encuentra: El carácter idiográfico es el preferido de esta vertiente. No es necesaria la posibilidad de seguimiento temporal. Relación interactiva con el entorno.

El modelo construccionista. Supone que la conducta está en función de variables personales u organísmicas, también llamadas intrapsíquicas o genotípicas. Supone que el comportamiento puede ser explicado en función de una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura. Presenta una visión fenomenológica de la psicología.

Señala la opción correcta. La valoración y la evaluación se deben considerar como términos. La valoración implica juicios referidos a objetivos. La valoración se refiere al examen o exploración de la persona.

La observación del número de cigarrillos fumados en un período de tiempo diario es un ejemplo de observación de tipo. Participación-observación. Autoobservación introspectiva. C. Autoobservación de conductas heteroobservables.

El concepto de actividad en la evaluación psicofisiológica se refiere a: La intensidad y características de las respuestas fisiológicas de los sujetos a los cambios en su medio. El grado de modificación de las respuestas fisiológicas. Un constructo hipotético que refleja el aumento o disminución de la excitabilidad, actividad o reactividad del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico.

La validez de constructo. Mide la capacidad del instrumento para predecir aspectos relacionados con el rasgo o área de interés. Define hasta qué punto los ítems de un test psicométrico son una muestra representativa de los elementos que componen el constructo a evaluar. Define hasta qué punto los ítems de un test psicométrico son una muestra representativa de los elementos que componen el constructo a evaluar.

Señala la opción FALSA: Las técnicas o instrumentos pueden ser estándar o pueden adoptar una forma flexible. Existen técnicas cualitativas en las que no se dan formas de puntuación preestablecidas. Las técnicas son procedimientos cuyo material, forma de administración, puntuación, corrección y valoración son estándar.

Los cuestionarios, escalas e inventarios son: Autoinformes estructurados que evalúan conductas y categorías especificadas. Instrumentos semiestructurados para medir comportamientos íntimos o privados. Instrumentos no estructurados que permiten cualquier tipo de respuesta del sujeto.

Los cuestionarios, escalas e inventarios son. Autoinformes estructurados que evalúan conductas y categorías especificadas. Instrumentos semiestructurados para medir comportamientos íntimos o privados. Instrumentos no estructurados que permiten cualquier tipo de respuesta del sujeto.

El autor que desarrolla un sistema de clasificación psicopatológico según el modelo médico es: Thorndike. Kraepelin. Ebbinghaus.

Si el objetivo de la evaluación es la orientación, se empleará un enfoque. Observacional. Experimenta. Correlacional.

El manejo de refuerzos (verbales y no verbales. Garantiza la relevancia de la información. Es una estrategia de muestreo. Asegura la fiabilidad y validez de la información.

14. En condiciones de baja motivación del entrevistado, el sesgo más frecuente. El negativismo. La deseabilidad social. El falseamiento voluntario de la información.

El Test de la Figura Humana podría clasificarse como una técnica proyectiva. Asociativa. Expresiva. Constructiva.

Shapiro. Desarrolla el modelo constructivista de evaluación. Presenta el método de integración inductivo-deductivo en evaluación. Desarrolla las bases de la evaluación neuropsicológica.

Si medimos la actividad electromagnética (AED) y la temperatura corporal estamos evaluando la actividad del: Sistema nervioso central. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso somático.

Los métodos que pretenden descubrir los efectos de una variable (llamada independiente) sobre otra (llamada dependiente) son los: Métodos correlacionales. B. Métodos experimentales. Métodos observacionales.

La evaluación cuyo objetivo es determinar e intervenir en variables en las que se basa una conducta-problema es la: Evaluación clínico-dinámica. Evaluación conductual. Evaluación interaccionista.

La escala ordinal. Permite clasificar características en función de la magnitud. Identifica si unas manifestaciones del comportamiento de una persona son iguales o diferentes a las de un criterio para determinar la igualdad o desigualdad. Permite realizar la ordenación y hacer comparaciones.

El modelo que se basa en la clasificación de un sujeto en una categoría diagnóstica procedente de un sistema clasificatorio es el: Modelo conductual. Modelo construccionista. Modelo médico.

Las técnicas pletismográficas se utilizan para evaluar la: Respuesta sexual. Actividad gastrointestinal. Actividad pupilar.

Los autoinformes que son útiles cuando se desea predecir la conducta diferencial ante situaciones diferentes son los: Repertorios, procesos y estructuras cognitivas. Repertorios clínicos conductuales. Estados.

El cuadrante III comprende los diseños observacionales. Idiográfico / seguimiento / unidimesional y multidimensional. Nomotético / puntual / unidimensional y multidimensional. Idiográfico / puntual / unidimesional y multidimensional.

Entre las pautas más adecuadas para realizar un informe verbal tenemos que. No es preciso concienciar al paciente a que participe en este proceso. No es necesario que el informador sea la misma persona que ha llevado a cabo el proceso diagnóstico. Es conveniente comenzar por las cuestiones más positivas y poco a poco ir derivando a las negativas.

Si en la realización de un informe el profesional firma de forma ilegible y se carece de otro tipo de referencia acerca de él está cometiendo un: Error en la estructura. Error en el contenido. Error en los aspectos formales.

La Escala de Inteligencia WISC-R se diseñó para administrarse. De 6 a 16 años. De 4 a 6 años y medio. De 16 a 89 años.

El cuestionario de personalidad que se utiliza con niños de 8 a 12 años es el: CPQ. ESPQ. HSPQ.

El instrumento que se utiliza para evaluar depresión que valora principalmente sintomatología cognitiva y que presenta dos factores (somatización y autoconcepto negativo) es el: SDS. BDI. HRSD.

El Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ): Valora trastornos de personalidad y síndromes clínicos de acuerdo a criterios dsm. Mide simultáneamente rasgos de personalidad normal y patológica mediante veintiocho escalas, entre las que se incluyen las del 16-PF. Evalúa el malestar subjetivo de la persona mediante la intensidad de los síntomas en la última semana.

Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ): Valora trastornos de personalidad y síndromes clínicos de acuerdo a criterios DSN. Mide simultáneamente rasgos de personalidad normal y patológica mediante veintiocho escalas, entre las que se incluyen las del 16-PF. Evalúa el malestar subjetivo de la persona mediante la intensidad de los síntomas en la última semana.

Denunciar Test