MODUL 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODUL 8 Descripción: examen m8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La eclampsia se distingue por: Embarazo, hipertensión y convulsiones. Embarazo, hipertensión y eritema nodoso. Embarazo, oliguria y disnea. Hipertensión, hemorragia conjuntival y aborto. En el caso de intoxicación por salicilatos, la opción de depuración renal que se debe utilizar es: Diuresis forzada ácida. Diuresis forzada neutra. Diuresis alcalina. Diuresis forzada alcalina. Cuál de los siguientes cambios no es fisiológico durante el embarazo: Bradicardia compensadora. Aumento del gasto cardiaco. Anemia por dilución. Aumento del 20% del consumo de oxígeno. El Sr. Juan ingresa en la UCI para manejo y tratamiento de una HSA Fisher IV secundario a rotura de aneurisma. No evoluciona favorablemente y presenta clínica de muerte encefálica. En la analítica de la mañana las benzodiacepinas son negativas y está estable hemodinámicamente. ¿Cuál de los reflejos es el último en desaparecer?. El tusígeno. Ninguno de los anteriores. El corneal. El oculovestibular. Entendemos por Preeclampsia: Estado convulsivo durante el embarazo acompañado de HTA. Cuando en el embarazo la presión arterial sistólica es mayor de 160 mmHg y la presión diastólica es mayor a 110 mmHg. La paciente presenta HTA después de 20 semanas de embarazo con proteinuria significativa. Todas son ciertas. De las siguientes definiciones, ¿Cuál cree que define la donación en asistolia tipo III de Maastricht?. Pacientes en los que acontece el cese irreversible de las funciones encefálicas de hemisferios cerebrales y tronco encefálico. Pacientes a los que se adecua el tratamiento y de acuerdo con la familia y el equipo asistencial, se propone la limitación del soporte vital y, posteriormente, la donación. El tiempo desde la retirada de las medidas de soporte vital hasta la asistolia se deberán controlar estrictamente. Pacientes en los que, ya en muerte encefálica, acontece una parada cardíaca. Pacientes que sufren parada cardíaca en el ámbito extrahospitalario y que los servicios de emergencias trasladan al centro hospitalario con compresor torácico y soporte ventilatorio. Un factor de riesgo de presentar pre-eclampsia es: Tener una altura inferior a 1,60 m. Pesar menos de 60 Kg. Ser madre soltera. Edad superior a 40 años en el primer embarazo. Entre los efectos secundarios de la cocaína se encuentran: Midriasis e hipotensión. Midriasis e hipertensión. Miosis y taquicardia. Taquicardia y vasodilatación. Cuando un paciente sufre quemaduras extensas (gran quemado), se producen una serie de alteraciones fisiopatológicas de forma inmediata. ¿Cuáles de las siguientes alteraciones se dan siempre?. Fiebre, hipovolemia, poliuria. Dolor, hipovolemia, oliguria. Hipertermia, dolor, hipertensión arterial. Dolor, fiebre, hipertensión. Juan está ingresado en la UCI y presenta clínica de muerte encefálica. Se confirma diagnóstico. Se propondrá a la familia la opción de la donación de órganos pero al revisar el curso clínico, se detecta que el paciente presenta una infección respiratoria debido a un microorganismo conocido que está en tratamiento. ¿Esta infección descarta la donación?. Si, todas las infecciones descartan la donación. No, al tratarse de una infección conocida y tratable, no descarta la donación de órganos. Lo importante es valorar la función del órgano, independientemente de si el paciente presenta infección o no. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué % de SCT (superficie corporal total) representa una quemadura que afecta completamente la cabeza y el cuello de una persona adulta?. El 7% de SCT. El 12% de SCT. El 9% de SCT. El 5% de SCT. Francisco está ingresado en la UCI por insuficiencia respiratoria. Durante el ingreso se detecta un nódulo pulmonar compatible con un carcinoma escamoso. Debido a la situación clínica se decide adecuar el tratamiento de soporte vital. Fallece dos horas después del inicio de la sedación.La familia manifiesta que la voluntad de Francisco era ser donante, ¿Puede?. No puede ser donante de tejidos porque ya se ha producido la muerte. No, ya que la extracción tiene que producirse mientras el corazón está latiendo. Puede ser donante de córneas, ya que el carcinoma no descarta la donación de tejidos. No puede ser donante de órganos ni de tejidos. En relación a las medidas de soporte general ante intoxicaciones, debemos tener en cuenta que... Todas son correctas. En caso de RCP, ésta se puede prolongar más en el tiempo. En el caso de afectación neurológica, los síntomas más frecuentes son la disminución del nivel de conciencia y las convulsiones. En caso de cardioversión, se puede precisar umbrales de estimulación más altos. Las quemaduras de segundo grado superficial se caracterizan por: Tienen la sensibilidad disminuida (hipoestesia). El lecho de la quemadura tiene un color rosa pálido o blanquecino. No tienen sensibilidad (anestesia). Tienen la sensibilidad aumentada (hiperestesia). En el caso de intoxicación por via digestiva, una contraindicación para utilizar métodos de descontaminación digestiva es: Ingestas recientes de tóxicos líquidos. Ingestas de sales de hierro o litio. Tóxicos no absorbibles por el carbón activado. Ingesta de cáusticos. La valoración neurológica para constatar la muerte encefálica consiste en: Ausencia de reflejos del tronco y de respiración espontánea. Exploración neurológica completa y rigurosa y Ausencia de reflejos del tronco y de respiración espontánea. En la realización del test de la atropina. Exploración neurológica completa y rigurosa. La “lochia rubra” corresponde: Convulsiones descontroladas secundarias a eclampsia. Signo de sepsis grave puerperal. Hipertensión por encima de 180 mmHg. Sangrado vaginal los tres primeros días postparto. Cuál de los siguientes no forma parte del diagnóstico de pre-eclampsia: Proteinuria. TA > 140/90. Cloasma. Edema en las piernas. Los objetivos de monitorización y mantenimiento del donante son: Diuresis 0,5-1 ml/Kg/h. PVC entre 4 y 12 mmHg. Todas son correctas. Tensión arterial media entre 60-110 mmHg. Si estás en una UCI y llega un paciente adulto con quemaduras profundas que le afectan al 50% de la superficie de su cuerpo, ¿cuál de las siguientes actuaciones realizarías en primer lugar?. Limpiarle las quemaduras cuidadosamente y con máxima esterilidad.A continuación, cubrir con gasas estériles + SF (suero fisiológico). Administrarle analgésicos potentes (fentanilo, morfina, petidina) por vía intramuscular o subcutánea, para calmar el dolor y poder hacer la cura más confortable. Darle agua con iones (HCO3, Na, K, Cl) y glucosa para compensar las importantes pérdidas de líquido y evitar el shock hipovolémico. Colocar una vía venosa para iniciar la perfusión de suero, a ritmo de un litro / hora. ¿Es conveniente administrar líquido por VO (vía oral) a un gran quemado, durante la asistencia inmediata (emergencia)?. No. Podría aumentar el volumen de líquido de las flictenas. Sí. Puede tomar líquido siempre que sea fresco y en cantidad moderada. No. El líquido para V. O. no se absorbe en esta fase y puede provocar vómitos. Sí. Cuando no se pueda canalizar una vía venosa y si el paciente está consciente. Las benzodiazepinas son uno de los tratamientos sintomáticos utilizados en la intoxicación por anfetaminas, excepto en uno de los siguientes supuestos: Hipertermia. Hipertensión arterial. Síndrome coronario agudo. Convulsiones. A diferencia de los donantes en muerte encefálica, con los donantes en donación en asistolia, la extracción de los órganos se efectúa: Este tipo de donación no existe en nuestro entorno. Tras el cese irreversible de las funciones encefálicas de hemisferios cerebrales y tronco encefálico. Ninguna de las anteriores. Después del cese irreversible de las funciones cardíacas y respiratoria. En el tratamiento con magnesio en perfusión vigilaremos: Todas las anteriores. Reflejos osteotendinosos. Frecuencia respiratoria. Alteraciones visuales. La principal complicación endocrino-metabólica del paciente en muerte encefálica es la diabetes insípida. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas son las principales?. Hipovolemia. Todas son correctas. Producción de diuresis osmótica. Poliuria con pérdida de iones. En la donación en asistolia no controlada, el tiempo máximo de instauración de medidas de RCP desde la parada está definido en: 120 minutos. 15 minutos. 90 minutos. No es relevante el tiempo. |