Modulo 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modulo 1 Descripción: Examen simulacro de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Primer respondiente. . La atención inmediata de una emergencia es parte fundamental de…. Primeros auxilios. Capacitación como primer respondiente. Sistema Médico de Urgencias. Hospitalización. Se define como los cuidados o atención inmediata que se brinda a la víctima que ha sufrido un accidente o enfermedad crónica agudizada. Procedimiento quirúrgico. Internamiento. Hospitalización. Primeros auxilios. Situación que no amenaza de forma inminente la vida de una víctima, ni hace peligrar ninguna parte vital de su organismo o si lo hace es en el transcurso de varias horas. Accidente. Emergencia. Lesión. Urgencia. Situación que pone en peligro de manera inminente la vida de una víctima, por lo que debe recibir asistencia de inmediato. Atropello. Emergencia. Caída. Urgencia. Ocurre cuando una víctima sufre lesiones o daños debido a que los cuidados aplicados por un primer respondiente no cumplen con los estándares esperados. Negligencia. Responsabilidad. Diligencia. Impericia. Falta de conocimiento en las acciones y habilidades aplicadas por el primer respondiente. Incompetencia. Impericia. Negligencia. Responsabilidad. Conjunto de datos que obtiene el primer respondiente al acercarse a la zona del accidente o la víctima. Escena. Evaluación de la escena. Material peligroso. Seguridad. Evitar la evaluación de la víctima o acercarte a un escenario de riesgo si no estás capacitado para hacerlo. Escena. Evaluación de la escena. Material peligroso. Seguridad. Lugar donde se encuentre una víctima enferma o lesionada. Escena. Evaluación de la escena. Material peligroso. Seguridad. Sustancia líquida, sólida o gaseosa capaz de causar daño a la salud y al medio ambiente. Escena. Evaluación de la escena. Material peligroso. Seguridad. Orden de pasos para la activación del Servicio Médico de Urgencias: 1. Evaluar la seguridad de la escena. 2. Evaluar el estado de conciencia. 3. Marcar el 9-1-1. 1. Evaluar el estado de conciencia. 2. Evaluar la seguridad de la escena. 3. Marcar el 9-1-1. 1. Evaluar el estado de conciencia. 2. Marcar el 9-1-1. 3. Evaluar la seguridad de la escena. Amputación. Consiste en la separación total o parcial de un miembro o segmento del cuerpo. Es un tipo de amputación parcial que se presenta como un desgarramiento o arrancamiento de la piel y tejido. ¿Qué es el Soporte Vital Básico?. Es el conjunto de conocimientos y habilidades que aplica un primer respondiente para salvar una vida en situación de parada cardíaca. Es una emergencia que puede causar la muerte en pocos minutos si no se actúa rápido. Es un procedimiento básico de emergencia para mantener la vida de una víctima. Incluye respiración artifcial y compresiones torácica. Avulsion. Consiste en la separación total o parcial de un miembro o segmento del cuerpo. Es un tipo de amputación parcial que se presenta como un desgarramiento o arrancamiento de la piel y tejido. Ordena correctamente los pasos de la Cadena de Supervivencia del Paro Cardíaco Extra Hospitalario 1. Desfbrilación rápida. 2. RCP de calidad inmediata secuencia CAB. 3. Reconocimiento y activación del Servicio Médico de Urgencias (SMU). 4. Servicios de emergencias médicas básicos y avanzados. 5. Soporte vital avanzado y cuidados posparo cardíaco. 5, 3, 2, 1, 4. 4, 3, 1, 2, 5. 3, 2,1, 4, 5. 1, 3, 5, 2, 4. La proporción correcta de compresiones y ventilaciones durante la RCP en un adulto es de: 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones). 2:30 (2 ventilaciones y 30 compresiones. 30:2 (30 compresiones en 2 minutos). Obstrucción parcial de la vía aérea: La víctima es capaz de inhalar y exhalar el aire. Se caracteriza porque la víctima tose fuertemente y su voz puede ser escuchada a pesar de que tose. La víctima deja de toser y de emitir sonidos, su piel comienza a cambiar de un color rojo a morado principalmente en los labios toser fuertemente. Se escuchan silbidos y ronquidos. Obstrucción total de la vía aérea: La víctima es capaz de inhalar y exhalar el aire. Se caracteriza porque la víctima tose fuertemente y su voz puede ser escuchada a pesar de que tose. La víctima deja de toser y de emitir sonidos, su piel comienza a cambiar de un color rojo a morado principalmente en los labios toser fuertemente. Se escuchan silbidos y ronquidos. Signos de las personas con atragantamiento parcial. Ansiedad o desesperación. Imposibilidad de hablar o respirar adecuadamente. Toser fuertemente. Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración. No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar. Ausencia de sonidos ventilatorios y movimientos torácicos. Signos de las personas con atragantamiento total. Ansiedad o desesperación en la respiración. Imposibilidad de hablar o respirar adecuadamente. Ausencia total de tos. Ausencia de ventilación. No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar. Ausencia de sonidos ventilatorios y movimientos torácicos. Las heridas se clasifcan.... Según los tejidos que afecten. Superficiales y profundas. En relación con el agente externo que las produce. Lacerantes, contusas, cortantes, punzantes, abrasivas, avulsivas, mixtas. Todas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el material que se necesita para limpiar una herida?. Agua y jabón. Antiséptico y gasas. Agua y gasas. Agua, antiséptico, gasas y cinta adhesiva. ¿Qué es una quemadura?. Es la agresión que sufre el organismo por la exposición a energía térmica trasmitida por radiación, productos químicos o contacto eléctrico. Es la interrupción o pérdida de la continuidad del tejido óseo; es decir, la ruptura de un hueso. Es la entrada de sustancias tóxicas al organismo provocada por exposición, ingesta, inyección o inhalación que puede causar una lesión, enfermedad e incluso la muerte. ¿Cuáles son los tipos de quemaduras que existen?. Térmicas, por radiación, químicas y eléctricas. Térmicas, por radiación, químicas, eléctricas y fricción. Primer, segundo, y tercer grado. Tiempo, temperatura y zona afectada. Definición de fractura: Es la interrupción o pérdida de la continuidad del tejido óseo; es decir, la ruptura de un hueso. Es la agresión que sufre el organismo por la exposición a energía térmica trasmitida por radiación, productos químicos o contacto eléctrico. Es la entrada de sustancias tóxicas al organismo provocada por exposición, ingesta, inyección o inhalación que puede causar una lesión, enfermedad e incluso la muerte. ¿Cuáles son las principales lesiones que se presentan en el sistema musculo-esquelético?. Fracturas, luxaciones y esguinces. Fracturas y esguinces. Fracturas, luxaciones, torceduras y esguinces. ¿Cómo se clasifcan las fracturas?. Cerradas y expuestas. Abiertas, cerradas y a tensión. Cerradas, expuestas y de fricción. ¿Cuáles son los síntomas y signos de una luxación?. Dolor intenso en la zona. Deformidad en la articulación. Imposibilidad de movimiento. Dolor intenso en la zona. Deformidad osea. Poco movimiento. Dolor intenso al movimiento. Deformidad en la articulación. Enrojecimiento en la zona. Definición de intoxicación. Es la interrupción o pérdida de la continuidad del tejido óseo; es decir, la ruptura de un hueso. Es la entrada de sustancias tóxicas al organismo provocada por exposición, ingesta, inyección o inhalación que puede causar una lesión, enfermedad e incluso la muerte. Es la agresión que sufre el organismo por la exposición a energía térmica trasmitida por radiación, productos químicos o contacto eléctrico. ¿Cómo se clasifican los tóxicos por su consistencia?. Sólido, líquido y gaseoso. Animal, vegetal y otros. ¿Cómo se clasifcan los tóxicos por su origen?. Sólido, líquido y gaseoso. Animal, vegetal y otros. Vías de intoxicación. Ingestión, inhalación e inyección. Directa e indirecta. ¿Qué es el estado de choque?. Deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos ocasionado por diversos factores. Entrada de sustancias tóxicas al organismo provocada por exposición, ingesta, inyección o inhalación que puede causar una lesión, enfermedad e incluso la muerte. Choque hipovolémico. Deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos ocasionado por diversos factores. Obedece a la pérdida de líquidos, como sangre y agua. Se produce cuando una persona tiene contacto con alguna sustancia a la que es alérgica en extremo, como medicamentos, comida o venenos de animales. Lo provoca la pérdida de control del sistema nervioso cuando la médula espinal es lesionada en un accidente. Choque cardiogénico. Lo provoca la pérdida de control del sistema nervioso cuando la médula espinal es lesionada en un accidente. Deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos ocasionado por diversos factores. Se produce cuando una persona tiene contacto con alguna sustancia a la que es alérgica en extremo, como medicamentos, comida o venenos de animales. Se produce como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazón. Obedece a la pérdida de líquidos, como sangre y agua. Signos y síntomas del estado de choque. Ventilación rápida y superfcial. Piel pálida, húmeda y fría. Sudoración fría y pegajosa. Vómito. Somnolencia. Angustia. Diarrea. Cefalea. Existen dos tipos de EVC: Hemorragico e Isquemico. Hemologico y Trombotico. Hemorragico y Trombotico. Isquemico y Traumatico. Polidipsia. Necesidad exagerada y urgente de beber agua. Aumento de la frecuencia de orinar. Sensación imperiosa e incontenible de hambre. Polifagia. Necesidad exagerada y urgente de beber agua. Aumento de la frecuencia de orinar. Sensación imperiosa e incontenible de hambre. Poliuria. Sensación imperiosa e incontenible de hambre. Necesidad exagerada y urgente de beber agua. Aumento de la frecuencia de orinar. Introducción a Cruz Roja. . Fundador de Cruz Roja. Jean Henry Dunant. Luz González Cosío de López. Guillaume Henry Dufour. Fundadora de CRM. Jean Henry Dunant. Luz González Cosío de López. Guillaume Henry Dufour. Día mundial de la cruz roja. 8 de mayo. 5 de diciembre. 8 de marzo. ¿Que ocurrió el 24 de junio 1859?. La batalla de Solferino. Firma de los convenios de Ginebra. La fundación del comité de los 5. ¿En que año entra como emblema el cristal rojo?. 1876. 1875. 2005. 1866. ¿En que año entra como emblema la media luna roja?. 1876. 1875. 2005. 1866. Los tres órganos del Movimiento son los siguientes: La Conferencia Internacional, el Consejo de Delegados y la Comisión Permanente. El CICR, la federacion, y las socidades nacionales. 7 principios fundamentales. Humanidad. Independencia. Imparcialidad. Unidad. Universalidad. Voluntariado. Neutralidad. Empatía. Fraternidad. Generosidad. Orden correcto de los 4 convenios de Ginebra. 1-Heridos y enfermos 2-Naufragos 3-Prisioneros de guerra 4-Poblacion civil. 1-Naufragos 2-Heridos y enfermos 3-Poblacion civil 4-Prisioneros de guerra. 1-Prisioneros de guerra 2-Poblacion civil 3-Heridos y enfermos 4-Naufragos. 1-Heridos y enfermos 2-Naufragos 3-Poblacion civil 4-Prisioneros de guerra. Perfidia. Uso del emblema en situaciones de conflicto para proteger a combatientes que cometen actos hostiles. Uso del emblema por parte de personas o entidades que no tienen autorización para hacerlo. Uso de cualquier signo que podría confundirse con el emblema. En febrero de 1863, se... Constituyó el Comité Internacional de Socorros a los Militares Heridos en Campaña (Comité de los Cinco). Firmo el primer convenio de ginebra. Fundo la federación internacional. Usurpación. Uso del emblema en situaciones de conflicto para proteger a combatientes que cometen actos hostiles. Uso del emblema por parte de personas o entidades que no tienen autorización para hacerlo. Uso de cualquier signo que podría confundirse con el emblema. Imitación. Uso del emblema en situaciones de conflicto para proteger a combatientes que cometen actos hostiles. Uso del emblema por parte de personas o entidades que no tienen autorización para hacerlo. Uso de cualquier signo que podría confundirse con el emblema. Une las actividades según el componente del movimiento. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación). Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. |