option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Módulo 1 y 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Módulo 1 y 2

Descripción:
Evaluación

Fecha de Creación: 2024/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tras llevar a cabo una selección de personal y emitir el informe correspondiente ¿tenemos algún tipo de obligación de guardar los datos obtenidos?. No estamos obligados a conservar la información obtenida. Es conveniente guardarla un tiempo prudente, por si hay alguna impugnación que nos afecte. Debemos guardarla y custodiarla durante 5 años.

Tenemos un instrumento con alta fiabilidad y sensibilidad al campo, pero baja validez ¿es conveniente para valorar la eficacia de una intervención terapéutica?. No. Si, si su fiabilidad test-retest es baja. Su uso es conveniente si recoge múltiples sistemas de respuestas.

Si queremos fomentar favorecer la fiabilidad de la autoobservación, debemos emplear procedimientos de registro. Muy intrusivos. Moderadamente intrusivos. a y b son falsas.

Si empleamos un registro de intervalos registramos cualquier conducta que ocurra en el mismo ¿qué tipo de intervalo empleamos?. total. parcial. momentáneo.

Si queremos evaluar un rasgo de personalidad, que técnica podemos emplear: El diferencial semántico. La técnica de la rejilla. a y b son falsas.

Respecto a los objetivos de la entrevista de devolución. estos son siempre los mismos, independientemente de que haya o no intervención. es recomendable que se incluya la formulación del caso. debemos saber gestionar los vínculos que se establecen entre el paciente y el terapeuta.

Los registros de INTENSIDAD en la observación: nos informan, por ejemplo, la distancia que separa al sujeto de un objetivo temido. requiere instrumentos de medida precisos o fiabilidad interobservadores alta. implican observar y registrar los antecedentes y consecuentes de la conducta, así como la conducta de interés.

Las escalas cumulativas de Gutman podemos considerarlas: Métodos comparativos. Juicios categóricos. Técnicas de estimación directa.

La calidad del proceso de evaluación depende, entre otros aspectos de,. la fiabilidad y validez de las pruebas y técnicas empleadas. del lugar en que se lleva a cabo la evaluación. a y b son correctas.

La formulación del caso, se corresponde con el eje... del proceso de evaluación. diagnóstico. funcional. descriptivo.

La lista de problemas... debe incluir solo síntomas relacionados el (los) diagnóstico (s) del paciente. para distintos pacientes con un mismo diagnóstico, serán similares. a y b son incorrectas.

En relación con el proceso de evaluación, se considera pertinente la contribución del paciente. a la hora de establecer las hipótesis del caso. solo si estas hipótesis afectan al diagnóstico del caso. más allá del informador, el paciente no contribuye al establecimiento de hipótesis sobre su caso.

En relación con la valoración de la intervención. No se recomienda evaluar efectos de generalización. Se basa exclusivamente en la satisfacción del paciente. Se recomienda una evaluación continuada y al final de la terapia.

En relación con el lenguaje no verbal en la entrevista, se distinguen tres continuos: sustitución-atenuación, congruente-incongruente y atenuación- acentuación. sustitución-conjunción, congruente-incongruente y atenuación-acentuación. relevante-irrelevante, sustitución-conjunción y congruente-incongruente.

El uso de adjetivos bipolares es típico de. las escalas tipo Likert. el diferencial semántico. las escalas de elección forzosa.

El informe. Solo debe emitirse si lo solicita el cliente. Es recomendable elaborarlo siempre, aunque no lo solicite el cliente. Estamos obligados legalmente a emitirlo, aunque no lo solicite el cliente.

El efecto Barnum, debemos evitarlo si el informe es para. para el paciente, pero no si es para otro profesional sanitario. para otro profesional sanitario, pero no si es para el paciente. debe evitarse, independientemente de su destinario.

El empleo de protocolos autoobservacionales complejos y difíciles de cumplimentar. está contraindicado cuando el paciente está motivado. debe descartarse siempre por la dificultad que suponen y por no garantizar que obtengamos una información útil. debe valorarse su uso según la motivación, disponibilidad del paciente y la naturaleza del problema.

El genograma o la historia de vida, parece recomendable elaborarla. al recoger los datos sociodemográficos. al recoger la historia del paciente. el 1º al recoger la historia del paciente y el 2º al recoger sus datos biográficos.

Desde el punto de vista ético, el COP establece algunos pilares básicos que deben incluir los informes, ¿cuál es INCORRECTA?: Debe. incluir datos concretos sobre la calidad de los instrumentos de evaluación. garantizar la calidad de los instrumentos de evaluación. garantizar el respeto de las diferencias individuales.

Cuando hablamos de la valoración de los procesos de la intervención, debemos preguntarnos sobre: si la terapia ha sido o no eficaz. de porque la terapia ha sido o no eficaz. a y b son correctas.

"La entrevista de cierre o alta terapéutica" y "la entrevista de devolución de la información". son iguales; dos formas distintas de denominar a una misma entrevista. la entrevista de cierre se lleva a cabo tras la evaluación del caso y antes de la intervención. a y b son falsas.

¿Qué características definen a un cuestionario o test construido bajo la óptica conductual?. Énfasis en las diferencias individuales, especificidad situación, tipificación. Especificidad de respuesta, diseños intersujeto, ítems generales. Especificidad situacional o de respuesta, ítems específicos.

¿En qué momentos parece adecuado el uso de cuestionarios el SCL-90R?. Antes del tratamiento. Después del tratamiento. Este tipo de instrumentos no es relevante salvo que el paciente presente problemas en alguna de las áreas que sondean.

¿De los siguientes aspectos, cual es una fuente de sesgos en la observación?. la habituación. la reactividad. el sexo del observador.

¿Cuándo debemos formalizar el consentimiento informado con el paciente?. preferentemente en la primera entrevista o sesión presencial con el paciente. una vez que hayamos decidido que podemos abordar el tratamiento del caso. no es necesario su consentimiento, ya que al acudir a consulta contamos con el.

¿Cuál de los siguientes procedimientos es más idónea para calcular la fiabilidad en la observación?. Alfa de Cronbach. Las correlaciones de Pearson. Kappa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones son adecuadas para las entrevistas diagnósticas estructuradas?. Requieren relativamente poca formación psicológica, pero entrenamiento en su manejo. Son más adecuadas para su uso en contexto clínicos que en contextos de estudios epidemiológicos. Enfatizan la empatía y la relación terapeútica.

La lista de adjetivos depresivos de Lubin, comparte con el test de la rejilla de Kelly. Su énfasis en la individualidad de los constructos con que definimos el mundo. Su carácter fenomenológico. Unas propiedades psicométricas inadecuadas.

Respecto a la reactividad en la autoobservación (AO). Debemos evitarla sistemáticamente. Podemos fomentarla si nos interesa. Debemos fomentarla solo cuando empleamos la AO con fines evaluativos.

Siguiendo la clasificación de Pelechano acerca de los tests, el WIPPSI es: un test factorial, de papel y lápiz, infantil, de rendimiento máximo, individual. un test empírico de rendimiento típico, preescolar, individual y/o colectivo. un test racional, no verbal, de rendimiento máximo, preescolar, individual.

La metodología correlacional: busca relaciones entre variables y estima su covariación sin manipular la calidad. entiende que las diferencias individuales representan variables organísmicas sin relación con el entorno. intenta provocar una modificación en una situación concreta y observar el resultado.

Las escalas de Binet miden inteligencia general. Son pruebas: extraídas de forma racional que evalúan la capacidad del lenguaje y la capacidad perceptivo-manipulativa. extraídas de forma empírica que evalúan la capacidad del lenguaje y la capacidad perceptivo-manipulativa. extraídas de forma empírica que evalúan una única capacidad denominada inteligencia general.

Las pruebas de Factor G, son pruebas: multifactoriales, que miden aptitudes no estables y con adecuados niveles de fiabilidad. monofactoriales, extraídas mediante análisis factorial y con adecuados niveles de fiabilidad. monofactorales, extraídas de forma racional, que miden aptitudes estables con adecuados niveles de fiabilidad.

Cuando definimos la inteligencia como “habilidad para poner orden en el caos” poniendo de relevancia al individuo y al entorno, utilizando la metodología factorial para sus pruebas e impulsando la Teoría Clásica de los Test (TCT), hablamos del concepto de inteligencia de: Binet. Thurstone. Spearman.

el padre de la evaluación que defendía que las diferencias individuales podían explicarse como continuos cuantitativos distribuidos según la curva de Gauss, fue: Galton. Mc Keen Cattel. Binet.

Un coeficiente de fiabilidad por consistencia interna es el: Alfa de Cronbach. test-retest. de formas paralelas.

En el estudio de la personalidad, cuando se considera que la conducta de las personas es muy consistente a lo largo de distintas situaciones y estable a lo largo del tiempo utilizando metodología correlacional, nos referimos: Modelo Situacionista. Modelo Internalista. Modelo Interaccionista.

Desde el punto de vista deontológico: El psicólogo decide en cada momento la utilidad que le da a la información recogida, aunque no sea el objetivo inicial de la propia evaluación. el psicólogo asume la responsabilidad que el empleo de la información recogida es sólo para aspectos pertinentes y vinculados a los objetivos de la evaluación. el pase de las pruebas de uso colectivo, sólo pueden ser aplicados por el psicólogo, ya que requieren de una formación específica.

En el Modelo de inteligencia de Cattell, Horn y Carroll (CHC), el factor “g” se sitúa en: Estrato I. Estrato II. Estrato III.

De los siguientes cuestionarios el que tiene como finalidad el estudio de la personalidad normal mediante la medición de cinco factores o dimensiones de personalidad es: CEP (Pinillos, 2009). EPQ-R (Eysenck, 2001). NEO PI-R (Costa y McRae, 2008).

Desde el punto de vista deontológico (MARCAR LA INCORRECTA). el psicólogo debe conocer los factores ambientales o personales del sujeto y tenerlos en cuenta en el análisis de los datos obtenidos. el psicólogo debe limitarse a conocer los factores que el sujeto demanda como motivación para la consulta. el psicólogo debe conocer los factores ambientales y /o personales del paciente y tenerlos en cuenta a la hora de realizar el informe definitivo.

El modelo conductual, frente a los restantes modelos: ha enfatizado la relación entre evaluación y tratamiento. intenta explicar la conducta a partir de la vida mental inconsciente. utiliza principalmente a nivel metodológico el proceso correlacional.

Para hallar la validez concurrente de una prueba (Pelechano, 1988), debemos: representatividad del contenido del test en referencia al universo que se …evaluar. criterio, criterio de experto, correlaciones con otros tests y…académico. multidimensional (factorial) como análisis estadístico.

La teoría que nos permite elaborar test de inteligencia a medida, creando bancos de ítems para seleccionar y aplicar los más adecuados para cada sujeto y su nivel de edad es: La teoría CHC. La teoría TRI. ambas son correctas.

Según Millon (1990): su cuestionario parte de una aproximación conductual que tiene en cuenta las características personales y su interacción con las situaciones concretas. la personalidad tiene una estructura jerárquica donde en el nivel básico están las acciones y en el superior las dimensiones. los trastornos de personalidad son constructos evolutivos derivados de tareas fundamentales a las que todos los organismos se enfrentan.

Desde la evaluación psicométrica se pretende evaluar: lo que una persona tiene. lo que una persona hace. la “calidad” de un determinado rasgo que la persona tiene.

Desde el procedimiento empírico de construcción de tests los ítems: no tienen significación propia. se relacionan con el concepto-constructo que se quiere evaluar. son representativos del constructo aislados estadísticamente.

Cual de las siguientes pruebas se creó para la evaluación del desarrollo es de aplicación individual y está basada en la teoría CHC: Bayley- III (Bayley, 2015). BAS-II (Elliot, Smith, McCullog, 2011). WISC-V (Wechsler, 2015).

A la hora de interpretar un 16 PF-5, el orden adecuado es: dimensiones globales, estilos de respuesta, 16 escalas primarias. estilos de respuesta, dimensiones globales, 16 escalas primarias. estilos de respuesta, 16 escalas primarias, dimensiones globales.

El constructo (Cronbah y Meehl, 1955). se reduce a sus mediciones empíricas sin tener significación en sí misma. su valor se juzga por su objetividad y medición, no por su utilidad. se propone para potenciar la predicción y no como mera especulación.

De entre las siguientes pruebas, cuál de ellas nos permite evaluar patrones clínicos de personalidad o personalidad psicopatológica: MMPI-2-RF (Ben-Porath y Tellegen, 2015). 16PF-APQ (Schuerger, 2013). BFQ (Caprara, 2007).

Dentro de las Escalas de Wechsler, el índice que se considera la medida más válida de la aptitud cognitiva general es: ICV (índice de Comprensión Verbal). IRP (Índice de Razonamiento Perceptivo). CIT (CI Total).

En la medida de la personalidad psicopatológica, el cuestionario que recoge ítems críticos que requieren la atención e intervención inmediata del terapeuta es: MMPI-2-RF (Ben-Porath y Tellegen, 2015). MCMI-IV (Millon, Grossman y Millon, 2018). PAI (Morey, 2012).

Una de las más importantes consecuencias de la I Guerra Mundial, fue: una etapa marcada por el experimentalismo. una etapa marcada por la psicología clínica. una etapa marcada por el pragmatismo.

La metodología experimental (MARCAR LA INCORRECTA): estudia los fenómenos individuales. parte de dimensiones comunes a todos los seres humanos. busca las características únicas y propias de una persona.

El Test de Matrices (Sánchez-Sánchez, Santamaría y Abad, 2015) es un Test de evaluación: de la inteligencia, de aplicación sólo individual basado en la teoría CHC. de la inteligencia, de aplicación colectiva e individual, basado en la teoría CHC. el desarrollo, de aplicación individual, basados en la teoría CHC.

Si partimos del concepto de que la conducta normal y la conducta anormal son parte de un continuo y que los test pueden evaluar los dos extremos siempre que se hayan diseñado y construidos para tal fin, utilizamos según Pérez-García y Bermúdez (2011) planteamientos: Estructurales. P procesuales. Biológicos.

El estudio de la personalidad basado en la teoría del Big Five: es un estudio empírico y no teórico, que surge del análisis factorial de evaluadores diferentes, con evaluaciones diversas. es un estudio teórico de la estructura de la personalidad que utiliza la metodología factorial y que parte del rasgo como elemento básico. es un estudio racional sobre tipos y temperamentos, fundamentado en una teoría biológica que reduce la estructura de la personalidad de forma muy simple.

Desde un punto de vista deontológico: el manual debe recoger la información referida al pase y corrección de la prueba, no así a los aspectos metodológicos que hacen que la lectura sea excesivamente farragosa. aspectos como la edad, el género o la etnia no afectan al resultado de las pruebas psicológicas. el psicólogo debe controlar los aspectos ligados a los medios usados y las condiciones en que la evaluación ocurre.

Tenemos un instrumento diagnostico con una elevada fiabilidad y validez, pero con escasa sensibilidad al cambio. ¿Es conveniente para valorar la eficacia de una intervención terapéutica?. No. Si si su fiabilidad test-retest es baja. Su uso es conveniente si recoge múltiples sistema de respuestas (motor, cognitivo, fisiológico y emocional, por ejemplo).

¿Cuál es el principal efector terapéutico de la autoobservación?. Permitimos centrar las sesiones. Nos permite detectar cadenas conductuales. La reactividad.

Cuando el paciente verbalmente nos indica que padece un trastorno psicológico concreto. debemos asumir que lo padece. debemos considerar esa posibilidad. solo debemos dar por bueno ese diagnóstico si aporta un informe que indique expresamente que lo padece o ha padecido.

En relación con la entrevista de primer contacto con el paciente (especialmente cuando esta no es presencial), se recomienda. Ser asertivo y plantear preguntas directas. No ser demasiado directo en la formulación de las preguntas. Dar libertad al paciente para que hable en profundidad de los problemas que le preocupan.

¿A partir de qué momento debemos empezar a trabajar la alianza terapéutica?. Desde el primer contacto con el paciente. desde el primer contacto cara a cara con el paciente. cuando comenzamos a elaborar la lista de problemas.

Según Hawkins una definición completa de una conducta para ser observada debe incluir: un nombre descriptivo, una elaboración y ejemplos típicos y cuestionables. una definición general; y una elaboración. todos los elementos de ambas opciones.

En cuanto a la entrevista, es conveniente tener presente que: Las primeras entrevistas con un paciente deber ser no estructuradas, para facilitar la relación terapéutica. Por su transversalidad, fexibilidad y función terapéutica puede relegar a otras técnicas de evaluación. La información obtenida con ella prevalece sobre la obtenida por otras técnicas.

¿Cuál de los siguientes aspectos es más críticos cuando usamos la autoobservación?. La baja validez de los datos obtenidos. La baja fiabilidad presente en todos los registros autoobservaciónales. La motivación del paciente.

En relación con el efecto Barnum, debemos evitarlo si el informe es para. Para el paciente, pero no si es para otro profesional sanitario. Para otro profesional sanitario, pero no si es para el paciente. Debe evitarse, independientemente de su destinario.

La propuesta del proceso de evaluación psicológica clínica de Muñoz (2003 y 2008, por ejemplo) implica la existencia de tres ejes. interrelacionadas. independientes. solo se establecen relaciones entre el eje diagnósticos y el descriptivo.

En relación con el proceso, el análisis de secuencias es una tarea u objetivo que corresponde con el eje. Diagnostico. Funcional. Descriptivo.

¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO INCLUYE Muñoz (2003) a la hora de emitir el informe oral con el paciente?. Debe contener la lista de problemas. Enfatizar los aspectos de su comportamiento aprendidos y los modificables. Aconsejar una sola opción terapéutica, aquella en la que tengamos mas experiencia y formación.

El Mental State Examination (MSE) es. un cuestionario específico para evaluar el funcionamiento cognitivo. un procedimiento observacional útil para valorar el estado mental del paciente. una entrevista estructurada para evaluar el estado mental del paciente.

La escala de adjetivos de Lubin es adecuada para. sondear posibles aéreas problemas de un paciente. evaluar estados depresivos. sondear la motivación hacia el tratamiento.

Si un cliente solicita el informe de su caso (y acepta su importe). Podemos negarlo a emitirlo. No podemos negarlo a emitirlo. sentido. Debemos emitirlo necesariamente solo si aporta una resolución judicial en ese.

¿Cómo podemos fomentar la fiabilidad de la autobservación?. Registrando muchas conductas definidas en términos socialmente positivos. Empleando registros continuos de conductas socialmente no aceptadas. Registrando pocas conductas definidas en términos positivos.

El proceso de evaluación requiere una serie de habilidades, cuales son a tu juicio transversales (relevantes en diferentes momentos temporales o en los distintos ejes). "Discriminar lo relevante", 'ser directivo pero flexible y empático", "relacionar las distintas variables descritas en el análisis secuencial". "Comunicar un diagnostico", "discriminar lo relevante", *relacionar las distintas variables descritas en el análisis secuencial". "Discriminar lo relevante", "ser directivo pero flexible y empático", "Sintetizar y resumir la información".

La entrevista intercesiones en qué fase del proceso de evaluación se llevaría a cabo?. Solo en la fase. descriptiva. funcional. a y b son falsas.

Los registros de EXTENSION en la observación: nos informan, de la distancia que separa al sujeto de un objeto temido. requiere instrumentos de medida precisos o fiabilidad interobservadores alta. implican observar y registrar los antecedentes y consecuentes de la conducta, así como la conducta de interés.

¿Cuándo una entrevista deja de serio?. Cuando el entrevistador pierde el control sobre ella y sobre sus objetivos prefijados (o estos no existían). Nunca ya que una entrevista es una interacción entre dos o mas personas, siendo de una de ellas es entrevistador. Solo cuando el entrevistador la da por concluida.

Respecto a la reactividad en la observación: No se da si empleamos observadores participantes. Aumenta tras un periodo de habituación. El uso de productos de conducta no garantiza que no se de.

La técnica Q comparte con el test de constructos personales de Kelly. Su énfasis en la individualidad de los constructos con que definimos el mundo. Su carácter fenomenologico. Unas propiedades psicométricas inadecuadas.

Respecto a la reactividad en la autoobservación (AO). Debemos evitarla sistemáticamente. Podemos fomentarla si nos interesa. Debemos fomentarla solo cuando la empleamos la AO con fines evaluativos.

En la entrevista, debemos. obviar e ignorar las expectativas del paciente. dejar que nuestras expectativas previas guien el caso. a y b son falsas.

El cuestionario biográfico de Historia de la Vida de Wolpe y Lazarus es un cuestionario. General. Especifico. Útil para la identificación y descripción de las variables controladoras de la conducta.

Cuando observamos una clara tendencia a responder Si a un cuestionario, independientemente del contenido del ítems, es posible que nos encontremos con el fenómeno de. La deseabilidad social. La aquiescencia. a y b son falsas.

Los documentos personales. Requieren contextualizarlos adecuadamente para su interpretación. No son adecuados para su uso en evaluación psicológica (EvP) por su alta subjetividad. Son muy recomendables en EvP, siendo interpretables en si mismos (sin necesidad de mas información que el propio documento).

¿Cuándo una entrevista deja de serlo?. Cuando el entrevistador pierde el control sobre ella y sobre sus objetivos prefijados (o estos no existían). Nunca, ya que una entrevista es una interacción entre dos o mas personas, siendo de una de ellas entrevistador. Solo cuando el entrevistador la da por concluida.

Las preguntas guía y de apoyo, son características de las entrevistas. No estructuradas. Semi-estructuradas. Estructuradas.

En relación con el contenido del informe: Debe incluir toda la información relevante para entender las conclusiones. No es necesario incluir los datos del emisor. No se debe evitar el uso de términos técnicos ya que clarifican sus contenidos.

Denunciar Test