option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MODULO 1 Y 2 PEDAGOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MODULO 1 Y 2 PEDAGOGIA

Descripción:
PARCIAL 1

Fecha de Creación: 2024/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la buena escuela, la articulación entre niveles evita la repitencia, pero no la deserción. VERDADERO. FALSO.

2. Guadagni afirma que la desigualdad social es una ilusión en la sociedad actual. VERADERO. FALSO.

3. Las acciones de producción en educación buscan la modificación de los parámetros de funcionamiento ya establecidos. VERDADERO. FALSO.

4. La tríada didáctica se expresa en la presencia de sus tres elementos: docente, alumno, contenido. VERDADERO. FALSO.

5. Educere significa el recorrido educativo de afuera hacia adentro. FALSO. VERDADERO.

6. La educación es la función más básica que compartimos con las otras especies. FALSO. VERDADERO.

7. La educación es la transmisión del patrimonio cultural del ser humano. R. VERDADERO. FALSO.

8. En la buena escuela se recibe a todos los alumnos desde la perspectiva de inclusión. VERDADERO. FALSO.

9. La tríada pedagógica se pone en acción en el desarrollo del acto pedagógico. VERDADERO. FALSO.

10. Las necesidades fundamento de la organización del sistema educativo, continúan con la misma vigencia. FALSO. VERDADERO.

11. Una computadora por alumno es la estrategia de la escuela en la actualidad para su subsistencia. VERDADERO. FALSO.

12. La deserción escolar es una muestra del derrumbe del sueño letrado en la actualidad. FALSO. VERDADERO.

13. El neoliberalismo fue uno de los pilares en la consolidación del sistema educativo. FALSO. VERDADERO.

14. El modelo de trabajo enciclopedista supone la preparación para el mundo productivo. VERDADERO. FALSO.

15. Las miradas introdirigidas son propias de la posmodernidad. VERDADERO. FALSO.

16. El monopolio de la educación en las sociedades primitivas acontece cuando se inicia la división en diferentes grupos sociales. VERDADERO. FALSO.

17. Organizar el sistema educativo significó homogeneizar la propuesta. FALSO. VERDADERO.

18. En la buena escuela se cuida y protege lo edilicio como espacio de trabajo. FALSO. VERDADERO.

19. En la actualidad la escuela no responde a las inquietudes de su alumnado. VERDADERO. FALSO.

20. Caracterizando la escuela como epifenómeno de la modernidad, se expresa que la escuela se contrapone a ese movimiento. VERDADERO. FALSO.

21. La Ley 1429 de Educación común de 1884 promueve el nivel primario como obligatorio, gratuito, laico, común y graduado. VERDADERO. FALSO.

22. La educación es la función más básica que compartimos con las otras especies. FALSO. VERDADERO.

23. El objetivo de la educación pública fue la de “civilizar” a los nuevos inmigrantes. VERDADERO. FALSO.

24. La deserción y el fracaso escolar son características significativas de la modernidad. VERDADERO. FALSO.

25. Las acciones de producción en educación, busca la modificación de los parámetros de funcionamiento ya establecidos. VERDADERO. FALSO.

26. La educación es un proceso social que se desarrolla y sostiene en instituciones escolares. VERDADERO. FALSO.

27. El proceso de institucionalización de la educación contempla a las sociedades primitivas. VERDADERO. FALSO.

28. Una de las funciones determinantes de la educación es la socialización. FALSO. VERDADERO.

29. La principal función de la educación es la transmisión de información. VERDADERO. FALSO.

30. El concepto de “escuela mundo” implica un tipo de enseñanza globalizada. FALSO. VERDADERO.

31. El acto pedagógico incluye más elementos además de la tríada: alumno, docente, contexto. VERDADERO. FALSO.

32. La función de la escuela de hoy es dar respuesta a las necesidades básicas sociales. VERDADERO. FALSO.

33. La función de la educación de tipo económica busca la preparación de. TRABAJADORES. CIUDADANOS. CLIENTES. CONSUMIDORES. ESTADO NACION.

Qué implica la dimensión social del acto pedagógico. La atención y satisfacción de las necesidades comunitarias la valoración de la perspectiva del grupo de pertenencia del alumno. La articulación con las políticas sociales. El desarrollo de la acción pedagógica en y para la sociedad. La contemplación de requerimientos básicos de la población.

¿Qué se realizó en la función de mercado de la escuela?. La formación de trabajadores como mano de obra. La priorización de las necesidades del individuo por sobre la sociedad. La sanción de la Ley 1420 de educación común. La integración de la ola de inmigrantes. Fortalecimiento de la identidad cultura.

36. ¿Cuáles son las premisas centrales de la buena escuela?: Favorecer el trabajo en grupo en los diferentes niveles educativos. Trabajar con las familias en el déficit del alumno para superarlo. Dejar que los alumnos pasen de año, sin distinción. Favorecer que todos los alumnos se gradúen en tiempo y forma. Atender las necesidades insatisfechas de los alumnos.

37. Cuando nos referimos a reproducción en el concepto educación, nos remitimos a las formas: Biológica, cognitiva y social. Biológica, económica y social. Biológica, económica y ética. Biológica, ética y moral. Biológica, moral y económica.

38. Indicar la relación correcta entre educación y escolarización: Son procesos paralelos, que sólo coinciden en ciertas tareas. La escolarización es una expresión de la educación. La escolarización es el marco de desarrollo de educación son sinónimos, se puede utilizar de forma indistinta. Se interrelacionan en el mismo grado de complejidad e implicación.

39. Al mencionar la etimología de la palabra educación, se refiere a: Siempre una prevalece por sobre la otra. Transmitir. Educare y educere. Orientar. Conducir.

40. Se trabajó el concepto poder como: Coerción para la convivencia. La capacidad de moldear a un otro. La imposición de ciertas ideas y proyectos. La opresión de las ideas de los demás sujetos. La formación para la vida social.

41. En la buena escuela, hablar de contenidos significativos implica: Que los provea la comunidad. Que estén relacionados con los afectos del alumno. Que prioricen la profundidad a la extensión. Que expresen novedades y temas de actualidad. Que se articulan con los saberes de la vida cotidiana.

42. En la escuela secundaria durante la organización del sistema educativo en la modernidad, la modalidad de enseñanza era…. Constructivista. Fuertemente práctico. De aplicación. Enciclopedista. Proceso-producto.

43. La educación como propuesta de los gremios de oficios se instala a partir de: La complejización de la producción cultural. El mayor conocimiento acerca de cómo desempeñarse en la labor. La intención de formalizar la transmisión de saberes. La necesidad de distinción social. El inicio de la propiedad privada y acumulación de producción.

44. En las sociedades primitivas, el sentido de la educación es : Entrenar a los niños en las acciones propias del grupo. Preparar a cada integrante para lo que le toca desempeñar. Distinguir grupos dentro de la sociedad más amplia. Transmitir los saberes desarrollados por la cultura - socializar. Sistematizar los conocimientos ya desarrollados.

45. Una de las características de las sociedades alterdirigidas, es que: Se entiende al sujeto como una pieza de la maquinaria. Se fomenta una mirada reflexiva. Se sobrevalora la mirada del otro. Se priorizan las decisiones del gobierno. Se entroniza e cultivo personal.

46. El monopolio de la acción educativa en las sociedades primitivas sucede cuando: Se complejiza y divide el trabajo. Las acciones se distinguen entre mujeres y varones. Se desarrollan las acciones de los gremios. Los integrantes reclaman más educación. Se deben modificar las acciones tal como se desarrollaban.

47. En la función económica de la educación se logró: La formación de trabajadores como mano de obra. La organización del Estado nacional. El fortalecimiento de la identidad cultural. La homogeneización de la población. La sanción de La ley 1420 de la educación común.

48. ¿A qué se refiere el proceso de institucionalización?. La orientación que se le da a la educación escolar. La organización del sistema educativo. La participación del estado en educación. La diferencia entre la educación en tiempos primitivos y la escuela. El recorrido de la educación hacia la institución escuela.

49. La estrategia que desde los grupos dominantes se desarrolla para impedir el acceso al poder como consecuencia del acceso a la educación secundaria durante el momento de expansión de los Colegios Nacionales fue: Desarrollo de la escuela intermedia. Detenimiento del desarrollo educativo. Modificación de la obligatoriedad. Freno a la inauguración de escuelas secundarias. Diversificación de la propuesta.

50. Actualmente la escuela desarrolla diversas estrategias que le permiten su supervivencia ¿Cuáles serían un ejemplo de ellas?: Capacitación docente. Cambio en el diseño curricular. Reformas educativas. Recompensas de dinero a los alumnos. Control estricto de la asistencia.

51. La función que sostiene la organización del sistema educativo nacional en su origen es: Homogeneización. De Inclusión. Política. De mercado. Económica.

52. Comprender la organización del sistema educativo nacional desde la perspectiva de necesidad económica surge en relación con: La perspectiva desarrollista. El incremento del desarrollo industrial. La necesidad de arancelar la educación. Formación de trabajadores como mano de obra. El surgimiento de los terratenientes.

53. El surgimiento de la escuela secundaria se caracteriza por determinadas características. ¿Cuál es la más representativa?. Dictado de materias técnicas. Preparación para oficios. Acceso a todas las clases sociales. De dictamen obligatorio. Orientación humanista.

54. ¿Por qué se relaciona en sus inicios al modelo escolar con una mirada “Foucaultiana”. Porque habilita al desarrollo individual de los ciudadanos. Porque la función política/económica se despliega del sistema educativo. Porque permite la participación libre de los sujetos. Porque sostiene una estructura pedagógica de control social. Porque posibilita el movimiento de roles sociales.

Cuáles de las siguientes características refleja el rol del profesor en la escuela hoy?. Centrarse en los resultados. Visión enciclopedista de la educación. Desestimar las particularidades de sus alumnos. Potenciar habilidades desde aprendizajes significativos. Transmitir contenidos escolares.

56. Uno de los pilares de la ley de Educación 1429 es su laicidad. ¿Cuál era uno de los objetivos para eliminar la religión de la enseñanza pública?. Participación a comunidades de diversos credos. Favorecer la imagen nacional en el exterior. Aumentar la matrícula de extranjeros. Incluir pueblos aborígenes. Iniciar relaciones comerciales con otros países.

57. La escuela tradicional se caracteriza por poseer una visión enciclopedista del aprender. ¿Cuál es la más representativa?. Prioridad a los saberes previos. El alumno como centro de aprendizaje. Redistribución del espacio áulico. El docente aprende de sus alumnos. Desconsideración de las experiencias de los alumnos.

58. ¿Cómo aplica el concepto “educare” en la educación actual?. Brindar conocimientos al alumnado. Tener en cuenta solo los saberes previos. Educación como potenciadora de capacidades. Considerar al alumno como tabla rasa. Docentes como gestor de aprendizajes.

59. Dentro de la dimensión instrumental, encontramos la perspectiva de la estrategia didáctica. ¿Cuál es su principal objetivo?: El docente aplica técnicas previamente establecidas. Permite la integración del sujeto en la sociedad. El docente diseña acciones, según las necesidades de los alumnos. Intervenir sobre la clase. Rol del docente exclusivamente técnico.

60. Las dimensiones del acto pedagógico son: Contextual. Instrumental. Social. Metodológica. Psíquica.

61. Las dimensiones que contempla una buena escuela son. Atención a la salud de los alumnos. Apertura sin discriminación. Generar aprendizajes significativos. Articulación entre niveles. Satisfacer las necesidades de los alumnos.

62. Al destacar los logros de la educación actual, Tedesco menciona: Incorporación del Nivel Inicial a la obligatoriedad. Desarrollo de la justicia educativa. Incorporación de la tecnología. Evaluación periódica de los docentes. Extensión del sistema educativo.

63. La reproducción educativa se realiza en diferentes ámbitos, que son: Biológico. Normativo. Natural. Económico. Social cultural.

64. ¿Cuáles son las funciones básicas de la acción educativa?: Atención a la diversidad. Socialización. Atención integral al alumno. Psicologización. Preservación del orden social.

65. Las necesidades que fundamentan la función política de la educación son. Desarrollo de leyes orgánicas. Apertura a las relaciones internacionales. Estabilidad interna. Formación de una elite de gobierno. Apertura a los mercados internacionales.

66. Entre los modos de educación en la sociedad primitiva se encuentra: Competencia entre miembros. Actividades de alimentación. Pasar tiempo con los adultos. Participación en las narraciones. Participación enfiestas y celebraciones.

67. ¿Cuáles son las características de la educación en “tiempos primitivos”?. De corta duración. Igual para todos. Diseñada en el momento de aplicarla. Centrada en el niño. Multilateral.

68. Los pilares de la escuela en la modernidad son: Positivismo. Liberalismo. Solicitud de la comunidad. Escuela tradicional.

69. En la actualidad la pérdida de valor de la escolarización se ve reflejada en…. Instalación de cámaras de seguridad. Una PC por alumno. Deserción escolar. Fracaso escolar. Repitencia.

70. ¿Cómo se caracterizan las personalidades alterdirigidas?: Preocuparse por la mirada del otro. Estar al pendiente del desarrollo tecnológico. Responder a las tendencias. Desarrollarse de forma extrovertida. Estar a la vanguardia de la comunicación.

71. Las funciones que en el pasado ha cumplido la educación son: Función económica. Función política. Función social. Función de mercado. Función compensatoria.

72. ¿Cuáles son los distintos tipos de escuela en Argentina?. La buena escuela. Disfuncional. Guardería. Escuela elitista.

73. ¿Cuáles son las asignaturas pendientes del sistema educativo?. Docentes considerados de manera efectiva. Deserción escolar. Control de la discriminación e inclusión. Fracaso escolar. Ambiente de trabajo favorable.

Según Gvirtz… el poder y la educación mantiene una relación conflictiva. ¿Por qué?: El poder se ejerce de manera sutil. El poder puede ser transformador. No es posible ejercer el poder en la escuela. La visión negativa del poder. Poder y escuela no son compatibles.

75. Las acciones para cambiar la educación: ● Aumentar la calidad del graduado universitario y mejorar los niveles de graduación. ● Otorgar becas y préstamos para el estudio:. ● Devolver económicamente el valor del dinero recibido en la formación. ● Examen obligatorio para egresados universitarios. ● Publicar la oferta y requerimientos laborales:.

76. Se pueden identificar diferentes tipos de escuela, relacione cada una de ellas con su nivel de rendimiento y repitencia: ● Elitista:. ● Buena escuela:. ● Guardería:. ● Disfuncional:.

77. Las acciones para cambiar la educación implican: ● Ciclo lectivo de 190 días:. ● Formación docente:. ● Financiamiento de la educación a nivel federal:. ● Autonomía a las escuelas para su gestión, y para la participación de los padres:. ● Examen final a estudios secundarios:.

78. Los pilares que sostienen la organización del sistema educativo en la modernidad son…. ● Entiende que la escuela cumple un rol fundamental en la formación de los individuos que tengan la capacidad de tomar decisiones y elegir su propio gobierno; además de formar el trabajador que de curso al desarrollo del sistema capitalista de incipiente formación:. ● Sustenta la tarea educativa con una visión de cientificidad, apelando al logro de una propuesta educativa que se construya desde la neutralidad y rigurosidad que la cientificidad exige. ● Afirma la existencia de un método único y universal para la enseñanza, con pasos de orden muy bien establecidos que desarrolla el aprendizaje en todo sujeto:. ● Apunta a la homogeneización de la población bajo una cultura compartida:. ● Sostiene la concepción de promoción de la igualdad de oportunidades, anudada a la idea de una carrera abierta al talento:. ● En la que se consolida el triángulo didáctico, en el cual los participantes toman características que hasta el día de hoy son difíciles de modificar o replantear.:.

79. Las características de la escuela en su desarrollo en la modernidad son: ● Constitución del colectivo como sacerdote laico. ● Establecimiento de la relación inmodificablemente asimétrica maestro alumno:. ● Generación de dispositivos específicos de control de los “cuerpos dóciles”:. ● Realidad colectiva:. ● Prácticas y currículos altamente uniformes:. ● Predeterminación y sistematización de contenidos:.

80. Las características de la educación en los tiempos primitivos son: ● Multilateral:. ● De corta duración:. ● Igual para todos:.

81. Las características de la escuela en su desarrollo en la modernidad con su correcta descripción son: ● Matriz eclesiástica:. ● Espacio cerrado como dispositivo institucional:. ● Homología entre educación y escuela, y entre alfabetización y escuela:. ● Pertenencia a un sistema mayor. ● Constitución de la disciplina y el campo pedagógico:. ● Cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas:.

82. Los tipos de educación, según su clasificación, son: ● Es la primera acción educativa, la que es llevada adelante por la familia o grupo primero con el que se relaciona el sujeto. Es la educación que más se arraiga por ser llevada adelante de forma anudada a procesos afectivos. ● Es la que se lleva a cabo en las instituciones por fuera de la familiar, en ellas se incorporan tanto saberes propios de un establecimiento, como lo es el escolar, como también se interiorizan roles sociales:. ● Es aquella que se lleva adelante en las instituciones dependientes del Sistema educativo nacional, cuya organización y desarrollo está definido y estandarizado para los alumnos:. ● Refiere a los espacios sistemáticos de educación que no suceden en la escuela, se encuentran entre ellos las academias, talleres de educación, propuestas alternativas y complementarias:. ● Es la propuesta ordenada, planificada, secuenciada, y que requiere seguir el orden pautado para su desarrollo:. ● Es la propuesta no planificada ni pautada, pero con carga altamente importante como proceso de socialización:.

83. Relacionar las características de la escuela en su desarrollo en la modernidad: ● Las órdenes religiosas son la fuente de inspiración de la escuela, desde su forma de trabajo hasta la disposición y el rol que cada actor desarrolla, ocupa. ● El espacio por excelencia para la transmisión es la escuela, lo que allí sucede es sagrado y no se conecta con el exterior, lo de afuera es mundano y a ser combatido. ● Se asocia a la escuela con el único lugar encargado y oficial para impartir educación, y en espacial para la enseñanza de las primeras letras y operaciones. Reemplazando a la familia. ● Cada escuela es un nudo en la red aún mayor, en el que la organización y las formas de trabajo son similares, establecidas por decretos, reglamentos, circulares y hasta por reglamentos internos. ● Surge la preocupación y estudio de la enseñanza y la educación, que luego se va delimitando y fundiendo en torno a la problemática escolar. ● Se forma del docente, el que se va a constituir como modelo moral, y como portador de saberes acerca de cómo enseñar y moldear al alumno.

84. Relacionar las características de la escuela en su desarrollo en la modernidad (es nueva, hay que revisar y avisar que este bien). • Las órdenes religiosas son la fuente de inspiración de la escuela, desde su forma de trabajo hasta la disposición y el rol que cada actor desarrolla, ocupa. • El espacio por excelencia para la transmisión es la escuela, lo que allí sucede es sagrado y no se conecta con el exterior, lo de afuera es mundano y a ser combatido. • Se asocia a la escuela con el único lugar encargado y oficial para impartir educación, y en espacial para la enseñanza de las primeras letras y operaciones. Reemplazando a la familia. • Cada escuela es un nudo en la red aún mayor, en el que la organización y las formas de trabajo son similares, establecidas por decretos, reglamentos, circulares y hasta por reglamentos internos. • Surge la preocupación y estudio de la enseñanza y la educación, que luego se va delimitando y fundiendo en torno a la problemática escolar. • Se forma del docente, el que se va a constituir como modelo moral, y como portador de saberes acerca de cómo enseñar y moldear al alumno.

Denunciar Test