daypo
buscar.php

MODULO 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MODULO 1

Descripción:
EL ESTADO, DERECHO ADMINISTRATIVO Y MILITAR

Fecha de Creación: 2022/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Gobierno dirige... ...la política interior y exterior según el artículo 98 CE. …ejerce la función ejecutiva según el art. 97 CE. ... la Administración civil y militar según el art. 98 CE. … la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes, según el art. 97CE.

A tenor de lo dispuesto en el art. 1.3CE, “La forma política del Estado Español es…. …la indisoluble unidad de la Nación española”. …la dignidad de la persona”. ...la Monarquía Parlamentaria”. …la diferencia entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas que no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”.

“El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular”, a tenor del artículo... … 138 de la Declaración Universal de los derechos Humanos. … el art.2 CE. … el art.137 CE. ...138CE.

La inviolabilidad de las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado), se contiene en el texto constitucional en su artículo: 189.1CE. 69.5CE. 70.1CE. 66.3CE.

Los principios contenidos en el art.103CE, de actuación de la Administración Pública, son: Disciplina, jerarquía y unidad. Eficiencia, coordinación, objetividad, resiliencia y asertividad. La Constitución no contempla dichos principios, sino que éstos se hallan contenidos en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

El máximo órgano jurisdiccional en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, laboral y militar), es: La Corte Penal Internacional (CPI). El Tribunal Supremo (TS). El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

La competencia exclusiva sobre la legislación del procedimiento administrativo común, la tiene: El Estado a tenor del art. 149.1.18CE. El Estado a tenor del art. 148.1.22CE. El Estado, aunque las CCAA, podrán modificarlo en aquellas materias que tengan por conveniente. La Administración local, especialmente en cuanto se refiere al pago de impuestos de titularidad local.

Las causas de abstención y recusación en un procedimiento administrativo, se contienen en los art. 23 y 24 de la... … Constitución Española. … Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (Ley 39/2015 de 1 de octubre). … ley 53/1984 de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. …Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Las especificaciones en el ámbito del Ministerio de Defensa del procedimiento administrativo se halla contenido, en: La Instrucción 167/1999, de 24 de Junio del Subsecretario de Defensa, sobre tramitación de procedimientos administrativos en el ámbito del Ministerio de Defensa. La Instrucción 253/1999, de 29 de octubre, sobre “Actuaciones a llevar a cabo por los órganos administrativos dependientes del Ministerio de Defensa o de sus organismos autónomos”. La Ley de la Carrera Militar. Las dos INSTRUCCIONES son correctas.

Se consideran interesados en el procedimiento administrativo, comprende, según el art. 4.1 LPACAP. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva. Todas las anteriores son correctas.

Los derechos recogidos en el art.13 LPACAP, recogen: Los derechos de alcance más general que los del art. 53 del mismo texto legal, y que se predican de aquellos sujetos dotados de capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, con independencia de su condición de interesado en un procedimiento concreto. Sólo recoge el derecho a ser tratados con respeto y deferencia. Son sólo aplicables a los españoles que viven en CCAA con lenguas cooficiales. Sólo son aplicables en los procedimientos sancionadores.

El cómputo de los plazos, establecido en el art.30 LPACAP: Sólo es aplicable en el ámbito de procedimientos de la Administración civil, no en los que se tramiten en el ámbito del Ministerio de Defensa. No recoge la posibilidad de que existan horas hábiles. Las otras tres son falsas. El cómputo de los plazos se establece en el art. 35 LPACAP.

El silencio administrativo…. No existe legalmente. Existe cuando el ordenamiento jurídico, ante el incumplimiento de la Administración de la obligación de resolver los procedimientos, presume en beneficio de ellos, la existencia de un acto administrativo. Las dos anteriores son falsas. Es siempre positivo.

Las fases que podemos distinguir del procedimiento administrativo son: Iniciación, tramitación y finalización. Iniciación, instrucción y ejecución. Iniciación y ejecución. Iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución.

De acuerdo al art. 58 LPACAP. Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia. La LPACAP, sólo contiene 55 artículos. Además de lo establecido se puede iniciar por parte militar. Ninguna de las anteriores es correcta.

El art. 75.1 LPACAP, recoge con respecto a los actos de instrucción: Que no se pueden dar en procedimientos que no sean sancionadores. Que son los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervención o constituyan trámites legal o reglamentariamente establecidos. El cómputo de los plazos se establece en el art. 35 LPACAP. Las otras tres son incorrectas.

El instructor del procedimiento, sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados: Nunca. Cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada. Cuando lo considere conveniente para terminar cuanto antes el procedimiento. Siempre, mientras lo motive.

Las formas de terminación del procedimiento administrativo previstas en el art. 84 LPACAP, son: Resolución. Desistimiento que es lo mismo que renuncia, la caducidad y resolución. Resolución, como forma normal de terminación y tres anormales, el desistimiento, la renuncia y l caducidad. Iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución.

La resolución contendrá…. Decisión motivada en los casos del art 35LPACAP, los recursos que contra la misma procedan, el órgano ante quien se hubieran de presentar y plazo para interponerlos. La decisión del órgano militar competente para conocer, que sólo será necesario motivarla en los casos del art. 35 LPACAP. Además hay que incluirla fundamentación de las alegaciones que pudiera presentar el interesado en un hipotético recurso. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los medios de ejecución forzosa contenidos en la LPACAP, en sus artículos 99 y 100, son: La ejecución forzosa no es constitucional, por lo que el enunciado es falso. La LPACAP, no se refiere a ellos, sino que su regulación la hallamos en Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar. Apremio sobre el patrimonio, ejecución subsidiaria, multa coercitiva y compulsión sobre las personas. Todas las anteriores son incorrectas.

El plazo para resolver un recurso de alzada es de: 1 mes. 3 meses. Un mes, salvo que el acto fuera presunto, en cuyo caso el plazo se amplía a 3 meses. 6 meses, salvo que la normativa europea disponga otro mayor.

El principio de tipicidad, recogido en el art.27 LRJSP, implica: a)Que no cabe aplicación analógica de los tipos de infracción, del mismo modo que tampoco caben remisiones reglamentarias. b)Que nadie puede ser sancionado por una acción u omisión que no constituya infracción administrativa según la legislación vigente. d)La a y b son correctas. c)Que las disposiciones sancionadoras no pueden aplicarse con carácter retroactivo.

El principio de proporcionalidad que recoge el art.29 LRJS,supone: Que ha de adecuarse la sanción aplicada a la gravedad del hecho constitutivo de la infracción. Que sólo se puede sancionar a las personas físicas y jurídicas, responsables de la infracción. Que las infracciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los derechos del presunto responsable: Están recogidos en el art. 64 LPACAP. Están recogidos en el art.64 LRJSP. El presunto responsable no tiene derechos. Son los establecidos en el art. 132 CE.

La LORDFAS, es aplicable: Los militares profesionales que no tengan su condición militar en suspenso, alumnos de los centros docentes militares, reservistas durante su período de activación, entre otros. A todos los que deben guiarse por las RROO. También se aplica a los civiles que han jurado bandera, en ceremonia civil. A los que integrados en una Unidad, el mando considere oportuno, aunque sean funcionarios civiles.

El procedimiento disciplinario por faltas graves y muy graves... Puede durar hasta 3 años. No requiere notificación de la orden de inicio al encartado. Se inicia siempre por orden de incoación. Todas las anteriores son correctas.

La práctica de la prueba... No siempre es necesaria. Será la acordada de oficio o propuestas por el expedientado y admisibles en derecho que estime pertinentes el instructor, pudiendo denegarlas porque las considere impertinentes, innecesarias, inútiles o que no guarden relación con los hechos investigados. No es necesaria cuando los hechos se han conocido a través de parte disciplinario. Se puede realizar sin estar presente el encartado.

El Código Penal Militar vigente: Es Ley Orgánica 14/2015, de 14 de octubre, del Código Penal Militar. Es el Código de Justicia Militar de 1945. Es la ley orgánica13/1985 de 9 de diciembre. Sólo se aplica a los miembros del Cuerpo Jurídico Militar.

La Fiscalía Togada. No existe. Sólo depende del Ministerio de Defensa. Tiene entre otras funciones recabar información sobre los asuntos en que la Fiscalía Jurídico-Militar intervenga. Tiene una doble dependencia, del Ministerio de Fomento y del Ministerio de Educación.

El Abogado del estado: a) Nunca actúa ante los órganos jurisdiccionales militares. b) Es requisito para su intervención que se pueda condenar como responsable civil al Estado (Ramo Defensa), como responsable directo; pero lo cierto es que la responsabilidad es del individuo y que la actuación más frecuente es cuando aparece como responsable civil subsidiario por los delitos cometidos por militares. c) Para que actúe debe de tratarse de un acto de servicio reglamentariamente ordenado; pero la práctica jurisprudencial ha establecido la responsabilidad subsidiaria del Estado de manera generalizada cuando se trata de daños a perjudicados o víctimas y de cierta cuantía económica. d) Las respuestas b y c son correctas.

El delito de resistencia o desobediencia a las órdenes de un centinela del art. 34CPM. Sólo lo pueden cometer militares de carrera. Sólo lo pueden cometer militares de complemento. Lo pueden cometer entre otros, los civiles. Ninguna de las anteriores es correcta.

El concepto de delito militar es: No existen tales delitos. Toda acción típicamente antijurídica, culpable y punible, prevista como tal en el Código Penal Militar. La que viene definida en el art 15 de la LORDFAS. El que así venga establecido en la orden del día de la Unidad.

El Código Penal Militar: Sólo recoge delitos. Recoge delitos y faltas disciplinarias. Está derogado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La Jurisdicción militar encuentra su apoyo constitucional en el artículo: 115CE. No tiene apoyo constitucional, sino en la Ley Procesal Militar, pudiendo eliminarse la Jurisdicción Militar, mediante la derogación de la misma. 117CE. Ninguna de las anteriores es correcta.

La organización de la Jurisdicción Militar, es: Sala V del TS, TMC, TMT´S, JUTOCEN´S, JUTOTER´S. Muy parecida a la establecida para el Ejército de Tierra, Ejército de Aire y Armada. Un órgano más del apoyo a la fuerza. Tanto orgánica como operativa.

En el Ámbito de la Jurisdicción militar es competente para conocer de la solicitud de habeas corpus: No es competente para conocer de la misma la Jurisdicción Militar. Cualquiera, incluso el mando de la unidad si así lo estima oportuno. El JUTOTER constituido en la cabecera de la circunscripción judicial en que se efectuó la detención, CON INDEPENDENCIA DEL EMPLEO MILITAR. Todas las anteriores son incorrectas.

Los principios de actuación de la Fiscalía Militar: a)Son legalidad e imparcialidad. b)Son unidad de actuación y dependencia jerárquica. c)Las respuestas a y b son correctas. d)El ejercicio de la acusación o la defensa de la inocencia del acusado.

La Fiscalía Jurídico Militar: Depende del Tribunal Supremo. Depende del JEME en el Ejército de Tierra. Está integrada como un órgano del Ministerio Fiscal. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según nuestro Texto Constitucional... Seleccione una: Se administra por Jueces y Magistrados, sometidos únicamente al imperio de la Ley. La justicia emana del Rey, y se administra por Jueces y Magistrados. Se administra en nombre del pueblo soberano a través de los Jueces y Magistrados. La justicia se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados.

El gobierno de los Juzgados y Tribunales se hará: Mediante Ley Orgánica. Al no integrar uno de los tres poderes basta con una Ley ordinaria. A través de la Fiscalía General del Estado, por el Gobierno de la Nación. Una de las características del Poder Judicial es su autogobierno, por lo que ellos mismos elaboran normas por las que regirse.

El Tribunal Constitucional, Seleccione una: Depende del Rey, que nombra a su presidente. Es el intérprete supremo de la Constitución. Forma parte del Poder Judicial. Los componen 20 Magistrados, siendo uno de ellos su Presidente y dividiéndose en dos Salas.

El procedimiento administrativo es... Seleccione una: Es gratuito en todos sus trámites, sin excepción. El interesado debe abonar los gastos generados por la tramitación del procedimiento, mediante una tasa. Rige el principio general de "quien lo hace, lo paga". Es gratuito, pero las pruebas que deban practicarse a instancia del interesado y que impliquen gastos que no deba soportar la administración, deberán ser abonados por aquellos.

Denunciar Test