módulo 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() módulo 1 Descripción: examen viernes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué función del lenguaje se centra en el canal comunicativo y busca iniciar, mantener o finalizar una comunicación?. Fática. Apeltativa. Poética. Expresiva. ¿Qué función del lenguaje es inherente a todo acto de comunicación, su fin es comunicar de forma objetiva?. Fática. Apelativa. Poética. Expresiva. Representativa. Metaligüistica. ¿Qué función del lenguaje se centra en el código que hace posible la comunicación y las características de la lengua?. Fática. Apelativa. Poética. Expresiva. Representativa. Metaligüistica. ¿Qué función del lenguaje manifiesta el estado de ánimo del emisor, sus emociones. Fática. Apelativa. Poética. Expresiva. Representativa. Metaligüistica. ¿Qué función del lenguaje es relevante en aquellos discursos que buscan provocar en el receptor algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal?. Fática. Apelativa. Poética. Expresiva. Representativa. Metaligüistica. ¿Qué función del lenguaje se centra en el mensaje, su disposición y en la forma en transmitirlo?. Fática. Apelativa. Poética. Expresiva. Representativa. Metaligüistica. cuales son las funciones del lenguaje que se utilizan en el lenguaje literario?. Fática, metalinguistica y apelativa. Expresiva, apelativa y poetica. Expresiva, fática y poética. Metalinguistica, fatica y poética. Características del lenguaje literario: El lenguaje literario busca lo inÈdito, lo nuevo, lo llamativo, lo extraño. originalidad. voluntad artistica. ficción. lenguaje connotativo. plurisignificación. extrañamiento. Características del lenguaje literario: ¿Qué característica del lenguaje literario se centra en buscar la belleza y una finalidad estética?. originalidad. voluntad artistica. ficción. lenguaje connotativo. plurisignificación. extrañamiento. Características del lenguaje literario: ¿Qué característica del lenguaje literario amplía el significado objetivo de las palabras con connotaciones subjetivas?. originalidad. voluntad artistica. ficción. lenguaje connotativo. plurisignificación. extrañamiento. Características del lenguaje literario: Evocar nuevos significados más allá de los valores connotativos. originalidad. voluntad artistica. ficción. lenguaje connotativo. plurisignificación. extrañamiento. Características del lenguaje literario: ¿Qué característica del lenguaje literario se basa en desviar el uso común del lenguaje para sorprender al receptor. originalidad. voluntad artistica. ficción. lenguaje connotativo. plurisignificación. extrañamiento. Características del lenguaje literario: Los acontecimientos y personajes se presentan como reales, aunque sean inventados. originalidad. voluntad artistica. ficción. lenguaje connotativo. plurisignificación. extrañamiento. ¿Cómo se denomina el fenómeno por el cual un autor se inspira en obras anteriores para crear la suya?. Extrañamiento. Plagio. Intertextualidad. Interdisciplinaridad. CARACTER FONOLOGICO Y MORFOLOGICO ¿Qué figura literaria consiste en la repetición de sonidos semejantes al final?. Aliteración. Anáfora. Antítesis. Asíndeton. CARACTER FONOLOGICO Y MORFOLOGICO ¿Qué figura coloca palabras fonéticamente parecidas, pero con significados diferentes, próximas en el texto?. Aliteración. Paranomasia. Antanaclasis. Calambur. CARACTER FONOLOGICO Y MORFOLOGICO¿Qué figura agrupa las sílabas de palabras de modo distinto para obtener un nuevo sentido?. Aliteración. Paranomasia. Antanaclasis. Calambur. CARACTER SINTÁCTICO¿Qué figura omite una o varias palabras que se sobreentienden en el texto. Elipsis. Polisindeton. Anáfora. Hiperbaton. CARACTER SINTÁCTICO¿Qué figura consiste en la disposición en cruz de elementos sintácticos?. Elipsis. Polisindeton. Quiasmo. Hiperbaton. CARACTER SINTÁCTICO¿Qué figura altera el orden lógico de los elementos en una frase?. Elipsis. Polisindeton. Quiasmo. Hiperbaton. CARACTER SEMÁNTICO¿Qué figura literaria se basa en la contraposición de palabras o ideas semánticamente contrarias?. Antítesis. Anáfora. Aliteración. Apóstrfe. CARACTER SEMÁNTICO¿Cuál de las siguientes describe la unión de dos ideas aparentemente contrarias?. Antítesis. Paradoja. Hiperbaton. Apóstrfe. TROPOS Qué tropo sustituye un término real por otro con el que guarda una relación de semejanza?. Metáfora. Sinécdoque. Oxímoron. Metonimia. TROPOS ¿Qué tropo designa un concepto mediante otro con el que guarda una relación de contigüidad lógica o material?. Metáfora. Sinécdoque. Oxímoron. Metonimia. el receptor no puede interaccionar con el emisor en el mismo acto comunicativo y por el mismo canal. unilateral. bilateral. GENEROS LITERARIOS. NARRATIVA. LIRICA. DRAMÁTICA. DIDÁCTICA. AROXIMACIÓN AL TEXTO LITERARIO: Entendería la obra literaria como reflejo del mundo real. La obra es reflejo de la realidad: imitación de la realidad. Cumple una función social. incide en el valor moral del arte, en las implicaciones entre literatura y sociedad. MIMETICA. EXPRESIVA. PRAGMATICA. INMINENTE U OBJETIVA. AROXIMACIÓN AL TEXTO LITERARIO: centrada en el autor como creador, de su realidad subjetiva. La obra poética es vista como proyección del talento de su autor. MIMETICA. EXPRESIVA. PRAGMATICA. INMINENTE U OBJETIVA. AROXIMACIÓN AL TEXTO LITERARIO: centrada en el receptor, lector/a y, por extensión, en todo aquello que le rodea: contexto social, situación... La figura del lector tiene gran importancia a la hora de planificar adecuadamente el estudio literario de la obra. Admite diversas clasificaciones: lector/a real, ideal, destinatario, implícito, literario... MIMETICA. EXPRESIVA. PRAGMATICA. INMINENTE U OBJETIVA. AROXIMACIÓN AL TEXTO LITERARIO: centrada en el texto mismo, en sus recursos y rasgos propios que lo caracterizan como obra literaria. No les interesa el contexto ni el autor ni el receptor. La obra debe explicarse por ella misma. MIMETICA. EXPRESIVA. PRAGMATICA. INMINENTE U OBJETIVA. |