option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

modulo 1 prepa abierta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
modulo 1 prepa abierta

Descripción:
prueba del modulo 1 prepa abierta

Fecha de Creación: 2024/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Selecciona de la siguiente lista cuáles tipos de inteligencia corresponden a los propuestos por la teoría de inteligencias múltiples: A) 2, 4, 6, 7 у 10. B) 1, 3, 5, 8 y 9. C) 2, 3, 5. 7 y 10. D) 1, 2,5,7 y 9.

2. Juanita plantea este conjunto de metas para su aprendizaje del "Módulo de la información al conocimiento": 1. Estudiar cada Unidad y ver si puede asistir algún fin de semana a la biblioteca para consultar las referencias citadas en el libro y solicitar apoyo al asesor. 2. Asistir a inscribirse para ingresar a la Universidad Autónoma del Estado para iniciar estudios en la Escuela de economía, porque su novio estudia esa carrera y dice que tiene mucho futuro de trabajo. 3. Iniciar los estudios de Medicina porque sus padres han soñado que ella estudie porque es una buena carrera con mucho futuro. Clasifica las metas de acuerdo con sus alcances y ámbitos. A) [1-Sustancial, personal, escolar] [2-Sustancial, no personal, laboral] [3-No sustancial, no personal, familiar]. B) [1-No sustancial, no personal, escolar) [2-No sustancial, personal, laboral) [3-Sustancial, personal, familiar]. C) [1-No sustancial, personal, escolar] [2-Sustancial, no personal, social [3-Sustancial, no personal, familiar]. D) [1-No sustancial, personal 2-sustancial, personal [3-sustancial, familiar].

5. Clasifica los elementos de la columna derecha en función del tipo de recursos que brinda condiciones para el estudio del primer módulo: A) [1-b, c, d] [2-a, e, g]. B) (1-b, c, f] [2-a, e]. C) [1-c, d, fl [2-e, g]. D) [1-b, d, f] [2-a, g].

6. Establece el orden correcto que deben tener las cláusulas del contrato de estudios de bachillerato. 1. Antecedentes 2. Cambios y revisiones 3. Cronograma 4. Horario 5. Lugar de trabajo y recursos 6. Metodología 7. Objeto del contrato. A) 1 -> 6 -> 5-> 7 -> 3 -> 2 ->4. B) 7 -> 1 -> 5 -> 3 -4 -> 6 -> 2. C) 7 -> 1 -> 5 -> 6 ->2 -> 3 ->4. D) 1 -> 7 -> 6 -> 5 -> 3 ->4 -> 2.

7. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde con una postura crítica y propositiva por parte del estudiante de bachillerato en el Sistema Abierto?. A) Utilizar los errores para mejorar en el aprendizaje. B) Realizar las pruebas y actividades de forma personal. C) Plantear formas diversas para solucionar problemas. D) Darse cuenta de las limitaciones personales y superarlas.

8. Clasifica las actividades de la columna derecha con el tipo de inteligencia que se desarrolla o utiliza en cada caso (no todas las actividades se utilizan y las inteligencias pueden repetirse). A) (1-b, f][2-d, g] [3-a, c). B) [1-f [2-d] [3-a, c, e]. C) [1-b] [2-g, f] [3-c, d, e]. D) [1-b, f] [2-d] [3-a, e].

9. ¿Cuál es el resultado principal del estudio del bachillerato en el Sistema Abierto?. A) Enfocarse a actividades para obtener conocimiento. B) Contar con la información más actualizada. C) Desarrollo de un conjunto de competencias. D) Aprender técnicas de estudio independiente.

10. ¿Cómo realizas alguna presentación o formato de trabajo?. A) A partir del contenido te apoyas de un programa de cómputo para emplear elementos gráficos para presentar con mayor claridad la información. B) No te preocuparías del formato de trabajo, piensas que lo primordial es que vaya completa la información, porque el formato es lo menos importante. C) Como no sabes manejar programas de cómputo trabajarías en el contenido y pedirías a alguien más del equipo que se encargue de darle un formato. D) Te esforzarías en usar colores y poner imágenes decorativas en el trabajo, además de usar un folder especial para que sea más atractiva su presentación.

11. Lee con atención los siguientes ejemplos y señala a qué concepto se refieren. 1. Un ingeniero necesita capacidad de interpretación espacial, pero también necesita habilidades lógicas y matemáticas para realizar cálculos, cualidades de relación interpersonal para presentar sus proyectos, competencia corporal y kinestésica para poder dirigir la construcción, etc. 2. Einstein no es más ni menos "listo" que Pelé, lo que ocurre es que sus cualidades intelectuales pertenecen a campos de conocimientos y habilidades diferentes. A) estilos de aprendizaje. B) coeficiente intelectual. C) estudio independiente. D) inteligencias múltiples.

12. ¿Cómo se llama a la mezcla única de tipos de razonar y actuar frente a diversos estímulos que posee cada persona, como resultado de las habilidades, desafíos, experiencias y entrenamientos?. A) Métodos de estudio. B) Hábitos de estudio. C) Estilos de aprendizaje. D) Inteligencias múltiples.

13. ¿Qué tipo de textos son la crónica, la noticia y el reportaje?. A) Periodísticos. B) Divulgación. C) Narrativos. D) Descriptivos.

14. Un elemento del texto se refiere al significado global que le da sentido, con estas funciones: - Proporcionar coherencia global. - Individualizar la información referida al tema central para jerarquizarla y diferenciarla Reducir fragmentos extensos a un número de ideas manejables. ¿A qué elemento del texto se hace relación?. A) Semiótica. B) Microestructura. C) Superestructura. D) Macroestructura.

15. Relaciona los tipos de textos informativos con SUS características fundamentales de la columna de la derecha. A) [1-d] [2-c] [3-b1 [4-a. B) (1-al (2-d1 [3-ci 14-b1. C) [1-b1 [2-a] [3-dj [4-c]. D) [1-c] [2-b] [3-a] [4-di.

16. Es la exposición breve de una gran cantidad de información de un tema o asunto. A) Paráfrasis. B) Análisis. C) Resumen. D) Síntesis.

17. Lee con atención el siguiente párrafo: "Escribir y hablar exigen, en primer lugar, pensar, pero también hacerlo con claridad y precisión, evitando ambigüedades que confundan a nuestro interlocutor. Naturalmente, no todas las personas tienen igual habilidad para una cosa o la otra, pero la práctica constante facilita mucho la mejora de habilidades" Determina ¿cuáles son las ideas principales redactadas como oraciones simples que le ayudan a elaborar el resumen? 1. Escribir y hablar exigen. 2. Hacerlo con claridad y precisión. 3. Mejora la habilidad en las personas. 4. Pensar con claridad y precisión. 5. La práctica constante 6. Evita ambigüedades. A) 1 -> 2 -> 3 -> 5. B) 1 -› 4 -> 5 -3. C) 4 -> 3 -> 5 -> 6. D) 4 -> 6 -> 5 -> 3.

18. Completa la frase: Para realizar un resumen de un texto, se debe. A) expresar en lenguaje propio lo importante que se extrajo del texto, enfatizar y comentar lo que se considere relevante. B) escribir algunas ideas del texto, sin incluir otra información que se tuviera de antemano o de otras fuentes. C) evitar establecer vínculos con lecturas previas, tampoco incluir observaciones basadas en opiniones personales. D) utilizar palabras propias para presentar la información del texto organizado en forma de mapa o de diagrama de bloques.

19. Un grupo de personas requiere organizar los elementos de un resumen, señala como deben reordenarlo 1. Reconocer la idea principal de cada párrafo. 2. Completar las ideas con palabras propias. 3. Organizar y relacionar las ideas con nexos y signos de puntuación. 4. Localizar las palabras repetidas para eliminarlas. A) 1 -> 2 -> 4 -› 3. B) 4 -> 1 -› 3 -› 2. C) 1 -> 4 -> 2 - 3. D) 2 -> 3 -> 1 -› 4.

20. A partir del siguiente fragmento del libro "La puerta abierta" de Peter Brook, señale cuál de las opciones de respuesta constituye un ejemplo adecuado de resumen. Los niños japoneses tienen cuerpos infinitamente más desarrollados que los niños occidentales. Desde la edad de dos años, un niño japonés aprende a sentarse de un modo perfectamente equilibrado; entre los dos y los tres años, el niño empieza a inclinarse regularmente, lo que constituye un ejercicio fantástico para el cuerpo. En Occidente, entre las escasas personas que a la edad de ochenta años tienen cuerpos perfectamente desarrollados y en forma se cuentan los directores de orquesta. Durante toda su vida, un director de orquesta realiza movimientos sin considerarlos como ejercicio, que comienzan por inclinar el torso. Al igual que a los japoneses, le hace falta un estómago duro para que el cuerpo pueda ejecutar unos movimientos particularmente expresivos. No se trata de movimientos de acróbata ni de gimnasta, que parten de una tensión, sino de movimientos en los que la emoción y la precisión de pensamiento están entrelazadas. El director de orquesta necesita esta precisión de pensamiento para seguir cada detalle de la partitura, en tanto que sus sentimientos dan calidad a la música, y su cuerpo, en movimiento constante es el instrumento por medio del cual se comunica con los intérpretes. A) Los directores de orquesta se cuentan entre los escasos octogenarios occidentales que tienen cuerpos bien desarrollados. Esto se atribuye al ejercicio que implican los movimientos para dirigir a la orquesta y al pensamiento requerido para transmitir sus sentimientos a los músicos. B) Los cuerpos de los niños japoneses son más desarrollados que los de los occidentales: aprende a sentarse desde los dos años y a los tres ya se inclina regularmente. C) Los niños japoneses desarrollan sus cuerpos mejor que los occidentales, porque desde los dos años hacen ejercicios muy buenos como sentarse e inclinarse. Entre los occidentales, los directores de orquesta cuentan con cuerpos bien desarrollados y en forma, porque sus movimientos benefician al torso y requieren precisión de pensamiento para transmitir sus emociones a los músicos. D) Los niños japoneses tienen cuerpos más desarrollados que los de los occidentales, porque desde los dos años se pueden sentar y empiezan a inclinarse. Entre los occidentales de ochenta años, los directores cuentan con cuerpos bien desarrollados y en forma cuyos movimientos son benéficos para el torso. A mi parecer, los deportistas también deben considerarse como personas con cuerpos bien desarrollados.

21. ¿A qué se refieren las siguientes acciones? Reconocer la idea principal de cada párrafo, localizar las palabras repetidas para eliminarlas, completar las ideas con palabras propias, así como organizar y relacionar las ideas con nexos y signos de puntuación. A) Resumen. B) Síntesis. C) Argumentación. D) Análisis.

22. Indica de la siguiente lista cuales son los elementos que nos sirven para realizar un resumen 1. Leer 2. Comprender 3. Analizar 4. Extraer 5. Subrayar 6. Redactar. A) 3, 4 y 5. B) 2, 3, 4 y 5. C) 1, 4, 5 у 6. D) 1, 2 y 3.

23. De las siguientes oraciones, identifica cuales son verdaderas y cuales son falsas. En un proceso de redacción: 1. Lo importante es dejar salir las palabras sin ordenarlas 2. La lógica no es indispensable. 3. El orden lógico se da al poner cada parte gramatical en su lugar. 4. La gramática es un instrumento fundamental. 5. Lo ideal es escribir rápido, como vayan fluyendo las ideas. A) V. F. V. V V. B) F, V, F, V, V. C) F, F, V, F, V. D) F, F, V. V. F.

24. Elige la palabra que completa el siguiente enunciado Durante esta etapa que identificamos con el nombre de ____________ se elabora un primer borrador o se van desarrollando las partes de un esquema. A) revisión. B) reescritura. C) planeación. D) redacción.

26. ¿En cuáles de las siguientes oraciones se identifican los conectores de causa/efecto que sirven para elaborar un texto?. A) La persona de servicio, al limpiar, revolvió los papeles del escritorio; por ello tardé en encontrar tu carta. B) No hice carrera. Yo quería estudiar medicina y en ese entonces no había Escuela de Medicina en mi ciudad. C) El portero estaba bien colocado; pero la pelota dio un bote extraño y se coló a la red por el ángulo izquierdo. D) Ahí tiene el lector, el retrato físico y moral de la persona que debía influir en mi vida; en efecto, mi amado.

27. ¿Qué elementos debe contener una buena reseña?. A) Interpretación de la realidad basada en hechos reales. B) Objetividad y veracidad de los hechos como se presentan. C) Interpretación y evaluación crítica de quien lo realiza. D) Subjetividad de quien lo escribe sobre los hechos reales.

28. Analiza este caso y responde la pregunta propuesta más adelante Jorge está haciendo una investigación sobre relatos sobrenaturales en su colonia, decide ir a visitar a Leopoldo, un hombre mayor el cual le cuenta que a lo largo de su vida ha tenido diversos encuentros con fantasmas y espíritus errantes. Jorge toma nota y decide incluir varios de los relatos en su trabajo final. ¿Con qué tipo de información sustentará su investigación?. A) Con relatos de experiencias personales. B) Con comparaciones de casos disponibles. C) Con descripciones de fuentes autorizadas. D) Con interpretaciones de datos generales.

29. Un apunte sintético tiene como objetivo principal. A) incluir citas textuales del propio autor, para hacer más comprensible la lectura. B) reconstruir el contenido del texto consultado, de una forma esquemática, comprensible y eficaz. C) incluir valoraciones y opiniones, combinándolas con las opiniones del autor. D) evitar la reconstrucción o la preparación de paráfrasis del contenido del texto consultado.

30. Una reseña, es ideal para. A) diferenciar comentarios propios de la información del texto. B) mezclar las informaciones del texto con nuestros comentarios. C) copiar parte del texto consultado sin emplear las comillas. D) utilizar palabras clave en lugar de frases completas.

31. Completa el enunciado Los textos __________ aprovechan la imagen impresa, la colocación de la letra, su tamaño y forma, para atraer la atención del lector, antes de que empiece a leer. A) ensayísticos o didácticos. B) de divulgación científica. C) tecnológicos. D) periodísticos.

32. ¿Qué es una reseña?. A) Descripción y tratado especial de un solo asunto o de cierta parte de una ciencia o arte. B) Narración acerca de la vida de un personaje, pero escrito por otra persona. C) Texto que describe un tema, texto, suceso o evento determinado que ofrece una opinión sobre su valor. D) Investigación a fondo sobre un tema específico de actualidad y de interés general.

33. En la oración se encuentra un asterisco (*), ¿qué signo de puntuación le debe sustituir? Señora (*) le escribo para comentarle que la solicitud que envió... A) Coma. B) Puntos suspensivos. C) Punto y seguido. D) Signo de admiración.

Denunciar Test