option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modulo 10 - SOCIEDAD MEXICANA CONTEMPORANEA (SPAyT)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modulo 10 - SOCIEDAD MEXICANA CONTEMPORANEA (SPAyT)

Descripción:
Este test (Examen) esta destinado a los estudiantes de Prepa Abierta (SPAyT)

Fecha de Creación: 2022/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 109

Valoración:(27)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Buen test
Responder
Denunciar Comentario
Buen test tiene las respuestas iguales alas guías
Responder
Denunciar Comentario
Lo hice así para que fuera más acertadas las respuestas y ya nada más me la memoricé cuando me toco ese examen.
Denunciar Comentario
SPAyT significa Subsistema de Preparatoria Abierta y Telebachillerato del Estado de Chihuahua, son sus abreviaturas.
Denunciar Comentario
Yo soy estudiante y estos test los creo yo según las guías que me proporciona internet ya que yo no tengo dinero para comprar las guías de la escuela, por lo que corregí la guía nuples de prepa abierta que encontré en internet, para entrenar antes de ir al examen, ya que no todas las respuestas de esa guía son correctas y esa es mi técnica para aprobar los exámenes pero acá en chihuahua, no se si sirvan en otros estados, solo se que las preguntas de estas guías que uso no solo son de chihuahua.
Denunciar Comentario
En chihuahua te salen un 80% de las preguntas de esta guía en el examen, no se en otros estados. Pero tengo las guías de Coahuila, no se si las quieras, o si no, busca en Google o en Facebook las guías que necesites, te recomiendo unirte a un grupo que se llama "Preparatoria Abierta Plan 22 y 33", allí hay muchísimas guías de todos los estados.
Denunciar Comentario
hola buen día yo no encuentro las respuestas en esta guía, me podrían orientar para saber como buscarlas. gracias
Denunciar Comentario
Tienes que transcribir el link en la barra de búsqueda y ponerlo igual o si no cópialo y pégalo. El link es la primera pregunta de el test.
FIN DE LA LISTA
Temario:

La guía en la que me base para crear este test, esta en el link que te dejare abajito; te dejare la portada de la guía, las guías se llaman NUPLES, por si no puedes acceder al link solo búscalas. Si no le entiendes a las imagenes de este test, míralas mejor en la guía. Y las respuestas correctas y explicaciones las encuentras allí, así que si tu estudias con la misma guía, te ira muy bien en tu examen. Presiona "estoy de acuerdo" para comenzar este test. Link de la guía: https://drive.google.com/file/d/1WzWMu9J9VFw_O8zXQINSe-6rhwtqZmAm/view?usp=sharing (copia y pega el link o transcríbelo a la barra de direcciones de tu navegador). estoy de acuerdo.

Según el último censo de población y vivienda realizado en México durante el año 2010 por el INEGI, ¿Cuál es la aproximadamente la población en el territorio nacional hasta el año 2010, expresada en miles de habitantes?. 112,337. 108,396. 115,762. 120,956.

La gráfica muestra el total de población mexicana desde el año de 1985 hasta el último censo de población y vivienda realizado por el INEGI. Si se desea estudiar el crecimiento demográfico que ha tenido México en los últimos 50 años (1960-2010), ¿Qué datos se necesita conocer? 1. Población Inicial 2. Tasa de crecimiento 3. Población Total 4. Población al Final 5. Superficie Total. 1 y 4. 1, 2 y 4. 3 y 5. 2, 3 y 5.

Relaciona las siguientes definiciones con los indicadores de la tabla. INDICADOR: 1. Distribución de población. 2. Emigración. 3. Densidad poblacional. DEFINICION: a. "Indicador que resulta de dividir el número de personas adultas entre la población total" b. "Cambio de residencia habitual desde una unidad político-administrativa hacia otra, desde la perspectiva del lugar de origen" c. "Indicador que resulta de dividir la totalidad de una población entre la extensión de una unidad territorial considerada" d. "Es la ubicación de la población en el territorio" e. "Es la proporción de personas que tiene cada entidad federativa respecto del total del país". [1-d] [2-b] [3-c]. [1-b] [2-d] [3-c]. [1-e] [2-b] [3-a]. [1-e] [2-d] [3-a].

De los siguientes enunciados, indica cuáles de ellos son verdaderos. 1. El índice de masculinidad mide el número de hombres totales por cada cien hombres. 2. El índice de crecimiento urbano mide la expansión demográfica y geográfica de las ciudades. 3. La densidad poblacional se obtiene de dividir la totalidad de la población entre la extensión de la unidad territorial considerada. 4. La inmigración es el cambio de residencia habitual desde una unidad político-administrativa hacia otra, desde la perspectiva del lugar donde se origina el movimiento. 2 y 3. 1 y 4. 1 y 3. 2 y 4.

Para el año 2010, el INEGI reporta una tasa promedio de fecundidad en México de 2.1, este valor corresponde a: promedio de hijos por mujer en un país determinado. número de hijos que una mujer planea tener. número de hijos que una pareja llega a procrear. promedio de varones respecto del de mujeres.

Relaciona las columnas, según corresponda, identificando el grupo indígena con su respectiva lengua. GRUPO INDÍGENA: 1. Pame. 2. Nahua. 3. Huasteco. 4. Mixe. 5. Tarahumara. LENGUA: a. Rarámuri. b. Ayuuk. c. Maya. d. Xigüe. e. Téenek. f. Náhuatl. [1-d] [2-f] [3-e] [4-b] [5-a]. [1-f] [2-e] [3-c] [4-b] [5-d]. [1-c] [2-b] [3-e] [4-f] [5-a]. [1-a] [2-b] [3-e] [4-f] [5-d].

Completa el siguiente enunciado con una de las opciones que se te presentan. "Los wíxarika o _________ son uno de los cuatro grupos indígenas que habitan en la región conocida como el Gran Nayar, en la porción meridional de la Sierra Madre Oriental.". Huicholes. Huastecos. Nahuas. Tzotziles.

Completa la siguiente oración: "La familia en la que el esposo es el proveedor del hogar se denomina _____________.". Nuclear. Contemporánea. Homoparental. Extensa.

¿Cuál es la familia en la que los abuelos son la cabeza de la casa y viven con ellos los hijos y los nietos?. Extensa. Homoparental. Nuclear. Contemporánea.

Analiza el siguiente enunciado: "Una pareja de clase obrera cree que el hombre debe ser la cabeza de familia y el que gane el pan de la familia. Pero debido a que ellos no completaban los gastos con su sueldo de 5,000 mil pesos mensuales, la esposa cuidaba los niños de los vecinos en su casa. Ambos describieron esta situación como temporal. Para explicar el hecho de que el hizo la mitad del trabajo en casa, invocaron el mito de impotencia de la mujer. Él pagó las facturas por que ella es inútil con una calculadora, el hizo las compras porque ella no podía manejar un auto, y así sucesivamente.". Rol igualitario. Contemporánea. Tradicional. Transitorio.

Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide. "Una familia de clase media explica las funciones que tienen en el hogar, mencionan que la esposa es responsable del área de estar y las habitaciones, así como de la cocina y cuida a los niños. El marido se hace cargo del cuarto donde guardan las herramientas y del área de la televisión, del perro y de trabajar. Racionalizan este acuerdo en términos de personalidad, ella es compulsiva y él perezoso" Respecto al texto anterior ¿Cuál es el tipo de rol que se ejemplifica en la familia descrita?. Tradicional. Transitorio. Igualitario. Contemporánea.

Analiza los enunciados y califica cada uno de ellos como verdadero (V) o falso (F) según sea el caso. 1. La familia nuclear es aquella en la que la esposa basa su identidad en las actividades en torno a la casa, ve la identidad de su marido basada en su trabajo y quiere que él sea la cabeza de familia. 2. Las mujeres que trabajan experimentan conflictos de rol que los hombres no encuentran, al intentar combinar el trabajo y la familia. 3. Un factor existente y latente dentro de las familias en general que ocasionan el divorcio de la pareja, tiene que ver con los aspectos. culturales. F, V, V. V, F, F. V, F, V. F, V, F.

Clasifica los siguientes enunciados como verdadero (V) o falso (F) según sea el caso. 1. Las familias homoparentales son aquellas que se encuentran conformadas por uno de los padres y los hijos. 2. Las familias nucleares son aquellas que se encuentran conformadas por el padre, la madre y los hijos. 3. Una familia extensa es aquella en la que la relación de los hijos es distante debido a las cuestiones de trabajo y distancia. 4. La familia monoparental son aquellas en las que se consideran que el padre de familia es el responsable de sostener al hogar y la madre es la que debe de cuidar y criar a los hijos dentro del hogar. F, V, F, F. F, V, F, V. V, F, V, V. V, F, V, F.

Clasifica los siguientes enunciados como verdaderos (V) o falsos (F) según sea el caso. 1. Las mujeres que trabajan experimentan conflictos de rol que los hombres no encuentran, al intentar combinar el trabajo con la familia. 2. La diferencia entre acoso sexual y las oberturas románticas o bromas amistosas es que la relación social entre el iniciador y la víctima es la de poder y autoridad desigual. 3. Cuando en la familia ambos padres trabajan, generalmente el trabajo de la esposa es considerado más importante que el del esposo. 4. El rol igualitario en la familia considera que tanto el hombre como la mujer deben compartir poder dentro de la familia. V, V, F, V. V, F, V, F. F, V, F, V. F, F, V, F.

Relaciona las siguientes columnas. Del lado izquierdo se encuentran los diversos tipos de familia; del derecho algunas características de estas. Familia: 1. Monoparental. 2. Extensa. 3. Nuclear. Características: a. En los años 50´s la familia ideal era aquella en la que el padre era el sostén de la casa y la esposa quien criaba a los hijos en el hogar. b. Es el tipo de familia en la que viven bajo el mismo techo los abuelos, los hijos y los nietos. c. Es la familia que se conforma por un padre e hijos solamente, sin embargo consideran los lazos familiares como su principal fuente de felicidad y significado en la vida. d. Son aquellas familias que están compuestas por miembros del mismo género en la cual deciden adoptar a un miembro más para lograr su felicidad plena. [1-c] [2-b] [3-a]. [1-d] [2-a] [3-b]. [1-d] [2-b] [3-a]. [1-b] [2-a] [3-c].

Relaciona la columna de la izquierda donde se encuentran los tipos de roles familiares en cuestión del trabajo con la columna derecha donde están las características. ROL FAMILIAR EN EL TRABAJO: 1. Tradicional. 2. Igualitarios. CARACTERISTICAS: a. La esposa trabaja y espera que el marido se enfoque en ganarse la vida. b. La esposa trabaja y basa su identidad en basa a las actividades en torno al hogar c. El esposo considera que ambos deben identificarse en las mismas esferas sociales y dentro de la familia. d. El esposo aplaude que la mujer trabaje, pero también espera que sea responsable de la casa y los niños. [1-a] [2-c]. [1-b] [2-c]. [1-b] [2-d]. [1-a] [2-d].

Relaciona la tabla que contiene imágenes de trajes típicos de distintos estados de la República Mexicana, con el nombre del estado al cual pertenecen. [1-e] [2-c] [3-d] [4-b]. [1-c] [2-e] [3-d] [4-b]. [1-a] [2-b] [3-c] [4-d]. [1-b] [2-a] [3-e] [4-c].

Relaciona las esculturas con la cultura prehispánica a la que representan. [1-d] [2-b] [3-e] [4-a, c]. [1-c] [2-a] [3-b] [4-d, e]. [1-e] [2-b, c] [3-a] [4-d]. [1-c] [2-b, e] [3-d] [4-a].

Relaciona las manifestaciones artísticas de la época colonial de la columna izquierda con las características de la columna derecha. MANIFESTACIONES ARTISTICAS DE LA EPOCA COLONIAL: 1. Conventos dominicos. 2. Conventos franciscanos. 3. Conventos agustinos. 4. Edificaciones barrocas. CARACTERISTICAS: a. Se reconocen por su escudo de armas: cinco llagas ensangrentadas y tres clavos que aparecen o están sobre las puertas. Presentan una fachada austera. b. Fachadas renacentistas, muy sobrias. Iglesias de una nave, sin capillas. c. Se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. Buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. d. Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas dóricas y jónicas, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. e. Se destaca la arquitectura gótica y del gótico isabelino, la verticalidad y los grandes espacios cubiertos, así como grandes atrios y explanadas. [1-E] [2-A] [3-B] [4-C]. [1-E] [2-C] [3-B] [4-A]. [1-B] [2-C] [3-D] [4-E]. [1-A] [2-D] [3-E] [4-C].

Relaciona la tabla de pintores con las obras destacadas de cada uno. PINTORES DEL MEXICO CONTEMPORANEO: 1. David Alfaro Siqueiros. 2. Frida Kahlo. 3. José Clemente Orozco. 4. Diego Rivera. 5. Carmen Mondragón (NahuiOllin). 6. Gerardo Murillo (Dr. Atl). [1-c] [2-d] [3-e] [4-b] [5-f] [6-a]. [1-c] [2-b] [3-e] [4-d] [5-f] [6-a]. [1-f] [2-e] [3-d] [4-c] [5-b] [6-a]. [1-a] [2-b] [3-c] [4-d] [5-e] [6-f].

Uno de los principales propósitos del cine mexicano durante su época de oro fue el llevar un mensaje a las masas que lo veían con cierta regularidad. ¿Qué valores estaban implícitos en muchas de las producciones?. La unión familiar y los valores morales. El trabajo y la integración social. La crítica y el análisis social. El respeto al pasado indígena y el nacionalismo.

Relaciona las siguientes columnas según sea el caso, en la columna de la izquierda encontraras dos divisiones de la cultura y del lado derecho se describen algunas características de estas dos divisiones TIPOS DE CULTURA: 1. Subcultura. 2. Contracultura. CARACTERISTICAS: a. Consideran que un gobierno se ha vuelto enemigo de la libertad y no su protector. b. Para que exista, los individuos deben identificarse con el grupo e interactuar y compartir información con otros que se identifiquen con el grupo directa e indirectamente. c. Son un grupo de comprensiones, comportamientos, objetos prácticos y simbólicos que distinguen a un grupo particular de otro miembro de su sociedad. [1-a,c] [2-b]. [1-c] [2-a,b]. [1-b,c] [2-a]. [1-b] [2-c].

Analiza el siguiente párrafo y contesta lo que se pide a continuación. "En 1906, hubo huelga de obreros mineros en Cananea, Sonora y, meses después, otra de obrero textiles en Puebla y Veracruz. Ambas fueron también sofocadas con lujo de fuerza y con saldo muy serio de muertos y heridos. Los obreros mexicanos, sin embargo, olvidándose de Cananea, Puebla y Veracruz, celebran el día del trabajo el Primero de Mayo, para conmemorar los sucesos de Chicago. Los obreros de los Estados Unidos del Norte ni siquiera se acuerdan ya de esta fecha." Respecto al párrafo anterior, se está hablando de una característica especial que ha sido heredada a los mexicanos desde tiempos prehispánicos. ¿Qué tipo de característica se describe en el texto?. Malinchismo. Servilismo. Verbalismo. Hipocresía.

Analiza el siguiente párrafo y contesta lo que se pide más adelante. "Según el autor Carlos A. Echánove Trujillo nos explica en su libro, sociología mexicana, el mexicano se caracteriza entre otras cosas por tener un espíritu de sumisión en un principio a los jefes en la población prehispánica de México, el cual es un fenómeno suficientemente evidenciado; tanto así que ha sido una herencia que ha negado hasta la actualidad según expresa dicho autor exponiendo que el Presidente de la República se encuentra en el peldaño alto el cual es mirado por las masas algo así como un ser místicamente superior, según lo demuestran ciertas manifestaciones muy significativas; un ejemplo de ello es por lo que toca al pueblo de la capital en los años cincuenta, cada que el presidente entra o sale del Palacio Nacional la gente se amontona para mirarlo y muchos individuos, reverentemente, se quitan el sombrero." Respecto al párrafo anterior, se está hablando de una característica especial que ha sido heredada a los mexicanos desde tiempos prehispánicos. ¿Cuál es la característica que se menciona en el texto?. Servilismo. Verbalismo. Malinchismo. Hipocresía.

Relaciona las columnas según corresponda. La de la derecha presenta cuatro características de la historia de la migración mexicana hacia los Estados Unidos; y la del lado izquierdo, las eras de estos momentos de migración. ERA; 1. ENGANCHE 2. BRASERO 3. DEPORTACIONES CARACTERÍSTICAS; a. Con el rechazo de trabajadores chinos y de otros países de Asia y la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, se incrementa la demanda de trabajadores mexicanos para la inserción en actividades agrícolas. b. Periodo de la migración comprendido entre 1929-1941 durante la Gran Depresión de Estados Unidos. c. Época en la que empresarios estadounidenses vienen al interior de la República para contratar inmigrantes para el sector agrícola. d. Acuerdo que se estableció entre Estados Unidos y México en 1942, con la finalidad de enviar trabajadores, en su mayoría de origen rural, a los estados de California, Colorado, Nebraska y Utah. [1-a, c] [2-d] [3-b]. [1-c] [2-a, d] [3-b]. [1-b] [2-c] [3-a, d]. [1-b] [2-a, c] [3-d].

Relaciona las actividades de acuerdo con el sector correspondiente: SECTORES: 1. Primario 2. Secundario 3. Terciario ACTIVIDADES: a. Industria b. Agricultura c. Hotelería d. Pesca e. Seguros f. Construcción. [1-b, d] [2-a, f] [3-c, e]. [1-d, f] [2-a, c] [ 3-b, e]. [1-a, c] [2-b, f] [ 3-d, e]. [1-b, c] [2-a, f] [ 3-d, e].

La política económica que México implementa a partir de la década de los 40 es la de sustitución de importaciones. ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja básicamente esta política?. La política y acciones se manifiestan cuando el gobierno instala la Productora Nacional de Máquinas Herramienta para producir en México bienes de capital en lugar de importarlos. Las aduanas siguen favoreciendo al comercio internacional. México logra acomodarse como el mayor productor de carne en el mundo. La Secretaria de Industria y Comercio exige que todo producto a importar debe pasar por un trámite de agente aduanal debidamente certificado.

¿Cuál de las siguientes opciones completa la expresión? Adolfo Ruíz Cortines dio continuidad al modelo económico aplicado por sus antecesores, al cual llamó _______________. Estabilizador. Liberal. Compartido. Benefactor.

Durante la vigencia del Modelo de Desarrollo Estabilizador, para fomentar la industrialización del país, el Estado ejerció un papel de promotor por medio de la construcción de obras de infraestructura y la producción de bienes y servicios en empresas paraestatales, lo cual trajo como resultado: disminución de los ingresos, desencadenando crisis financiera. reducción de gasto público, generando crecimiento económico. estabilidad de la economía del país y generación de divisas. gran crecimiento económico e industrialización nacional.

El Modelo de Desarrollo Estabilizador reflejaba la intención del gobierno de intervenir en la economía del país durante los años cuarenta y hasta inicios de los setenta. ¿Cuáles de las siguientes fueron las medidas económicas que caracterizaron a dicho modelo? 1. Los precios de los productos agrícolas se mantuvieron bajos y fijos por muchos años. 2. Se protegió la industria con barreras arancelarias. 3. El gobierno estuvo en contra de la participación gubernamental en la producción de bienes y servicios. 4. Parte de los recursos políticos se destinaron a grandes obras en comunicaciones, transportes y urbanización. 1, 2 y 4. 2 y 3. 2 y 4. 1, 3 y 4.

Relaciona las características de la columna de la derecha con el Modelo Económico de la columna izquierda. MODELO ECONOMICO: 1. Desarrollo Estabilizador. 2. Estado de Bienestar. CARACTERISTICAS: a. Es el sexenio de Ávila Camacho el que presta mayor atención al fomento de la industria privada. b. Tuvo como pilar el crecimiento de la producción estatal. c. El objetivo es evitar los factores desestabilizadores de origen interno y externo como las devaluaciones de la moneda y la inflación. d. Durante el sexenio de Miguel Alemán son las empresas públicas las que se convierten en la columna vertebral del sistema al funcionar como sistema de apoyo a la rentabilidad de las inversiones privadas. e. Se desarrolla en tres fases; en la tercera fase del modelo se da el debilitamiento de la economía mundial y entra en recesión. [1-b, c, e] [2-a, d]. [1-a, c] [2-b, d, e]. [1-a, b, e] [2-c, d]. [1-a, e] [2-b, c].

En la siguiente tabla, de los tipos de Modelos de Desarrollo en México anteriores a 1970 en la columna izquierda, relaciónalos con sus objetivos en la de la derecha. MODELOS DE DESARROLLO: 1. Estado benefactor. 2. Estado liberal. 3. Sustitución de Importaciones. 4. Desarrollo estabilizador. OBJETIVOS: a. Proteger y fortalecer la industria nacional, la cual se encarga de satisfacer las necesidades del mercado local. b. Alentar las inversiones en el sector secundario y evitar los factores desestabilizadores internos y externos para conseguir una industrialización regulada y sin conflictos. c. Regresar a las raíces populares para redistribuir la riqueza, impulsar nuevas fuentes de trabajo, descentralizar la industrialización y apoyar las regiones más atrasadas. d. Intervenir en el orden económico y social para perfeccionarlos con la acción del Estado, proteger los intereses del capital y corregir posibles desviaciones. e. No intervenir en la vida económica sino sólo actuar para mantener el orden por medio de sus funciones. [1-d] [2-e] [3-a] [4-b]. [1-e] [2-b] [3-c] [4-a]. [1-d] [2-c] [3-a] [4-b]. [1-b] [2-e] [3-c] [4-a].

En la siguiente tabla, de los tipos de Modelos de Desarrollo en México posteriores a 1970 de la columna izquierda, relaciónalos con sus principales objetivos de la columna derecha. MODELOS DE DESARROLLO: 1. Desarrollo Compartido. 2. Alianza para la producción. 3. Neoliberal. OBJETIVOS: a. Promover la primacía de la libre competencia entre las fuerzas económicas como determinante del sistema a partir de un mercado libre. b. Establecer compromisos con los distintos sectores de la población siguiendo un desarrollo equitativo que garantice la satisfacción de las necesidades básicas. c. Regresar a las raíces populares para redistribuir la riqueza, impulsar nuevas fuentes de trabajo, descentralizar la industrialización y apoyar a las regiones más atrasadas. d. Alentar las inversiones en el sector secundario y evitar los factores desestabilizadores internos y externos para conseguir una industrialización regulada y sin conflictos. [1-c] [2-b] [3-a]. [1-a] [2-c] [3-d]. [1-d] [2-b] [3-a]. [1-b] [2-a] [3-c].

¿Quién fue el primer presidente civil en la vida institucional del país después de la Revolución y en qué sexenio?. Miguel Alemán Valdés (1946-1952). Adolfo López Mateos (1940-1946). Adolfo Ruiz Cortines (1946-1952). Manuel Ávila Camacho (1940-1946).

¿Cuál fue un factor fundamental en la época de Miguel Alemán para que el capital privado y extranjero quisiera invertir en un país como México?. Ausencia de conflictos internos y buena disposición del gobierno hacia las inversiones del capital privado. Inicio de la guerra de Corea, que fomentó el apoyo a la producción de bienes para apoyar a EUA en el conflicto. Fin de la Segunda Guerra Mundial, reactivación de la economía para la reconstrucción de los países afectados. Paz armada que generó un ambiente favorable a las inversiones nacionales e internacionales.

El Grupo Monterrey se formó durante el sexenio de Miguel Alemán. ¿Qué productos producía este Grupo?. Vidrio, cerveza, acero y papel. Cemento, automóviles y vidrio. Cemento, refrescos y vidrio. Cemento, acero, textil y papel.

¿Cuál de las opciones completa correctamente la oración? El modelo de desarrollo compartido se presentó con la finalidad de impulsar el desarrollo de la economía. Esto sucedió en el sexenio del presidente _________________________. Luis Echeverría Álvarez. José López Portillo. Carlos Salinas de Gortari. Miguel de la Madrid Hurtado.

¿Cuál fue uno de los principales motivos para que hubiera cambios en la política exterior mexicana durante la década de los años setenta?. Integración económica con Estados Unidos como forma de activación contra la guerra fría. Creación de planes para utilizar las remesas de los migrantes mexicanos en empresas familiares. Búsqueda de bloques comerciales entre México y países de llamado “Tercer Mundo”. Intento de reactivación económica por medio de comercio con Japón y Europa en pleno auge.

¿Cuál de los siguientes ex presidentes de México estaba en funciones cuando durante su último informe de gobierno, anuncio la nacionalización de la banca privada?. José López Portillo. Miguel de la Madrid Hurtado. Luis Echeverría Álvarez. Carlos Salinas de Gortari.

¿Cuáles fueron las principales causas de la crisis mexicana de 1981 y 1982?. Sobrendeudamiento y repentina baja del precio internacional del petróleo. Sobreendeudamiento y repentina alza en las tasas de interés por concepto de la deuda. Negativa de los grandes consorcios al pago de impuestos y la fuga de capitales. Reconocimiento de la quiebra y suspensión de los pagos de la deuda externa.

Una de las causas por las que Miguel de la Madrid decide cambiar el rumbo económico de México implantando reformas de liberalismo económico fue: considerar que el Estado tenía una participación excesiva en la economía nacional. reorganizar la administración pública para cerrar paraestatales no funcionales. incrementar las exportaciones manufactureras en vez de las de granos básicos. demostrar que el problema económico procedía del gasto público excesivo.

Tras los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, la respuesta gubernamental fue débil, además de ser ampliamente superada por la crisis. ¿Qué importante cambio social trajo como consecuencia?. Unión de la sociedad organizada de diferentes maneras. Alianza inesperada entre sociedad civil y autoridades. Cuestionamiento a la clase política obligada a rendir cuentas. Grupos inconformes aprovecharon para manifestarse.

"En el período de gobierno de Carlos Salinas, se actuó en contra de la sustitución de importación, misma que era considerada un antiguo pilar de la política en México. Promovida por la ONU y el BM en toda Latinoamérica, en los 50's y 60's, la sustitución de importaciones era una forma de describir las barreras comerciales que protegían a la industria local en contra de importaciones más baratas del mundo industrializado. Una ventaja era que los empleos se quedaban en México. A muchos industriales de las empresas estatales no les molestaba esta política." De acuerdo con el párrafo anterior, selecciona de la siguiente lista cuáles fueron las desventajas de este tipo de política en México. 1. Migración a E.U 2. Nula competitividad 3. Mala calidad 4. Productos caros 5. Bajos salarios. 2, 3 y 4. 3 y 5. 1, 2 y 4. 1 y 5.

Elige la opción que completa este enunciado. Durante el sexenio de Carlos Salinas se implementó una corriente económica de apoyo a los más necesitados llevando a las comunidades más lejanas servicios como agua potable, drenaje, teléfonos, electricidad. A esta corriente la denominó: Liberalismo Social. Ayuda para los mas necesitados. Pacto de solidaridad económica. Solidaridad Social.

Con la entrada al GATT en el sexenio de Miguel de la Madrid en 1986, México inicia una etapa de apertura comercial, la cual la continuaría su sucesor Carlos Salinas con la firma y entrada en vigor del TLC con E.U y Canadá el 1 de enero de 1994 que representaría la inserción completa de México en el Modelo Neoliberal capitalista. Con la apertura de las fronteras al comercio Internacional, ¿cuáles fueron los resultados que trajo al país la apertura comercial? 1. Restauración de las relaciones Iglesia - Estado. 2. Crecimiento de la inversión extranjera directa. 3. Levantamiento armado del EZLN. 4. Crecimiento de las exportaciones. 5. Recesión. 2 y 4. 2, 3 y 4. 1, 3 y 5. 1 y 5.

Analiza el texto sobre la crisis de 1995 y responde lo que se pide a continuación. Una vez que Ernesto Zedillo fue elegido presidente, le solicitó al entonces presidente Carlos Salinas que devaluara la moneda de forma controlada. Salinas se negó confiado en que no había crisis posible y estaba en campaña para poder ocupar el cargo de director general de la OMC. Después del desplome, Zedillo pidió ayuda a los Estados Unidos, que tuvo dos razones para ayudarlo: (1) había sido un animador entusiasta de la política económica y (2) estaba comprometido con el TLC, con lo cual le otorgó un rescate de 37.8 mil millones de dólares. A raíz de ello el peso mexicano se estabilizó y Zedillo tuvo que limpiar el desastre. En 1995 el PIB se redujo 6.2 %, el poder adquisitivo de los mexicanos disminuyó considerablemente; la banca quebró, las tasas de interés subieron más de 60 % solo en febrero de ese año y la Bolsa de Valores. De acuerdo con el párrafo anterior, menciona de la siguiente lista cuáles fueron los impactos negativos que sufrió México con la crisis de 1995. 1. Incremento en la competencia 2. Rescate bancario 3. Incremento del desempleo y el subempleo 4. Productos baratos 5. Recesión. 2, 3 y 5. 2 y 5. 1, 3 y 4. 3 y 5.

Debido a la crisis económica de 1994-95 se pierden miles de empleos formales dando paso a la creación de un cuarto sector de la economía nacional. ¿Cuál es este sector?. Informal. Secundario. Primario. Terciario.

¿Cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos? 1. El Fobaproa fue creado en 1988 para avalar los depósitos de los ahorradores ante la eventual quiebra de un banco. 2. El quebranto financiero del país se produjo por el agravamiento de la crisis económica a partir de 1998. 3. Los pagarés generados por el Fobaproa al convertirse en deuda pública garantizó a los banqueros la liberación de los costos acumulados por la ineficiencia y la corrupción, los cuales se endosaron a toda la sociedad. 4. El anatocismo es una de las mayores aberraciones legales que está prohibida por la Constitución y que sin embargo la Suprema corte de Justicia sentenció a favor de los bancos en 1995. 1, 3 y 4. 2, 3 y 4. 2 y 3. 3 y 4.

Las palabras que completan correctamente: El 11 de junio de 1990, el presidente de México _____________ y _________, presidente de Estados Unidos, comenzaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. Carlos Salinas de Gortari - George Bush. Ernesto Zedillo Ponce de León - Bill Clinton. Carlos Salinas de Gortari - Bill Clinton. Miguel de la Madrid Hurtado - George Bush.

En Chiapas hubo varias prácticas que se consideran inadecuadas, dentro del marco de la legal, por parte del gobierno y que hicieron que el movimiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomara fuerza y presencia. ¿Cuáles fueron estas prácticas?. Fraudes electorales, existencia de latifundios, desvío de apoyos económicos, ejecuciones de campesinos. Desvío de recursos público hacia campañas políticas, educación, primaria inexistente o precaria. Falta de apoyos al campo, sistema hidráulico ineficiente, mala red de carreteras, existencia de latifundios. Elecciones próximas con campañas políticas financiadas con recursos con a favor de un partido de gobierno.

¿Qué hecho aislado importante para la economía del país coincide con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)?. Entrada en vigor del Tratado Libre Comercio de América del Norte. El déficit de PIB pasa del 2.20% en 1990, hasta un 4.70% en 1993, siendo un incremento superior al 100%. Subida al poder Ernesto Zedillo y crisis monetaria. Inicio del Programa de Solidaridad Y apoyos a los pueblos Indígenas.

¿Cuál es el nombre del personaje que causó controversia por la construcción de los segundos pisos en el periférico de la Ciudad de México y fue además candidato a la presidencia en el año 2006?. Andrés Manuel López Obrador. Manuel Campa Fernández. Diego Fernández de Cevallos. Santiago Creel Miranda.

¿Cuál es el nombre del indicador que mide el crecimiento económico general de un país?. PIB. PNB per cápita. PNB. PIB per cápita.

¿Cuál de los siguientes indicadores mide el ingreso promedio por habitante de un país?. PIB per cápita. PNB per cápita. PNB. PIB.

Clasifica los siguientes enunciados sobre el PIB como verdaderos o falsos (F), según sea el caso 1- El PIB es una variable que mide todo el valor agregado generado en un país en un cierto periodo. 2- El incremento del PIB per cápita es un reflejo de la mejora del ingreso de las personas y por tanto del desarrollo de un país. 3- El PIB, al ser una variable agregada, no permite distinguir entre sectores y tampoco entre los individuos. 4- El PIB per cápita es una variable que permite determinar el promedio de los ingresos por persona de un país. V, V, F, V. F, V, F, F. V, V, F, F. F, V, F, V.

La economía de México a nivel latinoamericano se ubica en la segunda posición, los valores en términos de ingreso per cápita del 2007 al 2010 son: Esto significa que hubo mayor crecimiento del PIB per cápita anual en el período: 2009 - 2010. 2007 - 2010. 2008 - 2009. 2007 - 2008.

Un amigo te pregunta tu opinión sobre la participación de la economía informal en el PIB. ¿Cómo actúas?. Expresas tus opiniones y respetas las de tu amigo, aun cuando no coincidan (con las tuyas). Comienzas a hablar y si surgen diferencias prefieres dejar el tema para evitar problemas. No te gusta platicar sobre temas económicos porque eres intolerante con las diferencias. Buscan todo tipo de argumentos para obtener su aprobación sobre tu postura.

La siguiente grafica representa el comportamiento del PIB por sectores durante los años 2000 al 2008. De acuerdo con la información de la gráfica se puede concluir que: la mayor variación la presenta el sector. el sector industrial tiene cambios mínimos. el sector industrial creció más que el de servicios. los tres sectores tuvieron crecimientos constantes.

¿Cuál es el indicador que está compuesto por tres parámetros, vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno?. IDH. IMP. GINI. IPM.

Se utiliza el coeficiente de Gini (G) para estimar la desigualdad económica en los países y el PIB para determinar el valor de la producción de bienes y servicios. ¿Cuál es el país que presenta la mayor desigualdad económica de los cuatro indicados?. Brasil, porque es el mayor GINI. Chile, porque tiene menos GINI. Argentina, porque tiene el mayor (GINI por PIB per cápita). México, porque tiene el mayor (PIB /GINI) per cápita.

Para medir el desarrollo humano de cada país, se utiliza el Índice de Desarrollo Humano. Como una aproximación al valor de IDH se puede tomar el promedio simple de tres índices: esperanza de vida, nivel educativo y del PIB. A Partir de los datos presentados en la tabla, ordena los tres países que tienen el IDH más alto, de mayor a menor. Argentina → Chile → Uruguay. México → Brasil → Argentina. Chile → Cuba → Uruguay. México → Brasil → Uruguay.

¿Qué haces cuando recibes el resultado de un examen de estructura económica y en la sección de pautas del comportamiento social derivado de modelos económicos obtienes un bajo desempeño?. Revisas en qué te equivocaste y tratas de estudiar el tema de nuevo. Solicitas una revisión del examen para que el asesor te señalé tus errores. Nada si repruebas el examen, porque es un tema que no te interesa. Nada si apruebas el examen, porque es un tema que se te dificulta.

Completa con los términos correctos lo siguiente: El ________ se refiere a una forma de organización social, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tiene el poder de regular la vida nacional en un ___________________________________. Estado → un territorio determinado. Gobierno → un contexto determinado. Estado → un contexto determinado. Gobierno → un territorio determinado.

¿Cuál es la misión primaria del Estado?. Propiciar el bien común. Ofrecer seguridad. Generar nuevos empleos. Distribuir la riqueza.

Con base en las siguientes características, selecciona el término que define al conjunto. 1. Las leyes deben aplicarse por igual a todos los individuos. 2. Todos pueden participar en la creación de leyes y vigilar su cumplimiento. 3. Las leyes deben proteger los derechos de cada individuo y de la sociedad. Estado de Derecho. Soberanía Interna. Soberanía Externa. Estado de Excepción.

Según la Información de INEGI, ¿a partir de qué cantidad de población se considera un poblado como zona urbana?. Más de 2,500 hab. Mas de 3000 hab. Menos de 2000 hab. Menos de 2,500 hab.

¿Cuál es el conjunto social que se encuentra en y por la universalidad de los ciudadanos?. Soberanía interna. Gobierno. Soberanía externa. Nación.

¿Cómo se le llama al conjunto de símbolos que tienen reglas para combinarlos y producir un significado?. Lenguaje. Creencias. Valores. Tecnología.

Clasifica los siguientes enunciados de acuerdo con la manifestación cultural correspondiente. 1. Es la imagen, objeto o sonido que puede expresar o evocar un significado. 2. Describen lo que debe ser, son amplios, abstractos, son estándares compartidos de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. 3. Son las ideas compartidas sobre cómo el mundo opera. Ellas pueden ser los resúmenes e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente, o predicciones para el futuro. 4. Es un conjunto de ideas orales o escritas y reglas para combinar las ideas con cierto significado. [1-símbolo] [2-valores] [3-creencias] [4-lenguaje]. [1-creencias] [2-símbolo] [3-lenguaje] [4-símbolo]. [1-lenguaje] [2-creencias] [3-valores] [4-símbolo]. [1-valores] [2-lenguaje] [3-símbolo] [4-creencias].

Relaciona los elementos de la soberanía con las definiciones. ELEMENTOS DE SOBERANIA: -República. -Representatividad. -Democracia. DEFINICIONES: a. Se relaciona con la noción de igualdad y participación activa de los ciudadanos en la libre elección de sus gobernantes y de sus representantes, quienes buscan el beneficio del pueblo en el ejercicio del poder. b. Es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia, que dirige y controla una colectividad o institución. c. Se refiere a que el pueblo a pesar de ser titular de la soberanía no puede física y sociológicamente ejercer de forma directa dicho poder. d. Se refiere al tipo de gobierno que se implanta y se conduce teniendo como único objeto el interés público. [República-d] [Representatividad-c] [Democracia-a]. [República-c] [Representatividad-d] [Democracia-b]. [República-b] [Representatividad-a] [Democracia-c]. [República-a] [Representatividad-b] [Democracia-d].

La soberanía se define como _________________. el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder. la relación que se establece entre los que mandan y los que obedecen. la capacidad del ser humano para poder obrar según su propia voluntad. el gobierno de las mayorías es la oportunidad de que se manifieste una voluntad general.

Al ejercer su soberanía, el pueblo mexicano ha establecido su forma de gobierno, en los términos del artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como una: _______. república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación integrada según los principios de la Ley Fundamental. república socialista, estado independiente y soberano, organizado como república unitaria y democrática, con libertad política para la justicia social, el bienestar individual y colectivo. república constitucional centralista, con un régimen de tipo democracia parlamentaria, regida por la Constitución de 1917y seguidora de la doctrina Estrada. Los poderes están divididos en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. democracia federal constitucional, que evolucionó de un estado unitario centralista a una federación. El congreso de la unión es bicameral y está formado por el Senado y la Cámara de Representantes.

Completa con las palabras correctas la siguiente oración. El 4 de octubre de 1824 se firmó la primera Constitución Política del México Independiente, la cual declaraba el establecimiento de ____________ como forma de gobierno y la creación de estados libres y soberanos. Se convocó a elecciones y resultó electo ________________ quien fue el primer presidente de México. la República → Guadalupe Victoria. el Imperio → Guadalupe Victoria. la República → Agustín de Iturbide. el Imperio → Agustín de Iturbide.

Los beneficios laborales como asociación profesional, jornada laboral de 8 horas, indemnizaciones entre otros derechos, están establecidos en el artículo ____ constitucional. 123. 27. 3°. 5°.

Se proporciona a continuación una serie de situaciones que pueden o no vulnerar los derechos humanos. Clasifica como Respetado (R) si se están respetando dichos derechos y como Violentado (V) si se viola algún derecho. 1. El profesor de matemáticas asigna la calificación de 6 a todos los alumnos porque considera que todos deben tener la misma calificación si son iguales ante él. 2. En la compañía X hay dos ejecutivos que realizan el mismo trabajo y tienen la misma antigüedad en la empresa. El hombre gana $10 mil pesos y la mujer gana $7 mil. 3. Una alumna musulmana puede acudir a clases en una escuela pública con el chador o velo que le cubre la cara y el pelo, cumpliendo las reglas de su religión. 4. En un juicio el señor Q resulta condenado a prisión. Como no tenía dinero fue defendido por un abogado defensor de oficio, quien tiene acumulados muchos casos y no puede atender a todos en las mismas condiciones. El señor Q considera que no tuvo un juicio justo. V, V, R, R. V, R, V, R. R, R, V, V. V, V, R, V.

Relaciona las libertades de la columna izquierda con su ejemplo correspondiente de la columna derecha. LIBERTADES: 1. Prensa. 2. Oficio o profesión. 3. Religiosa. EJEMPLOS: a. En el noticiero del canal 99, un corresponsal critica al gobierno de su país por una decisión que él considera inadecuada. b. Un conductor de un noticiero expresa en su sección el agrado ante una iniciativa propuesta por un grupo religioso. Menciona que hace poco se unió a ellos y decidió apoyarlos a través de su espacio noticioso. c. Un padre comienza a contarle a su hijo que en el Corán hay pasajes que hablan del amor al prójimo, igual que en el Talmud, y que cada uno de nosotros podemos elegir cuál seguir. d. Si te desagrada, puedes negarte a realizar esa actividad y buscar otro trabajo donde te sientas en mejor situación. [1-a, b] [2-d] [3-b, c]. [1-a] [2-b, d] [3-c, d]. [1-b] [2-b, c] [3-a, d]. [1-a, b] [2-c, d] [3-b].

Relaciona los derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos con la imagen correspondiente. DERECHOS Y OBLIGACIONES: 1. Votar en elecciones populares. 2. Ser votado en cargos de elección popular. 3. Asociarse libremente para tomar parte en los asuntos del país. EJEMPLOS: a. Ayer, Roberto, Pedro, Fernando y Abel decidieron ir a votar juntos, después de discutir la política y las mejores estrategias para que México crezca. b. Mi primo tiene la formación necesaria y la edad para contender por un puesto en el Senado de la República. Creo que va a aceptar el reto. c. Mis vecinos y yo hemos decidido asistir a una asamblea nacional en la que se buscará proponer soluciones para rescatar espacios que han sido tomados por la delincuencia y tornarlos en beneficio de la comunidad. d. Yo quiero ser elegido como representante de mi sector de la ciudad para poder ayudar a la comunidad que me ha visto crecer. Me voy a unir a un partido político para que esto sea posible. [1-a] [2-b, d] [3-c]. [1-b] [2-a] [3-c, d]. [1-a] [2-b] [3-c, d]. [1-c, d] [2-b] [3-a].

Completa el siguiente enunciado con una de las opciones que se te presentan. En un régimen _____ como en el que se vive, las personas con iniciativas a favor de los demás y de mejora de su entorno deben contar con la ____ para organizarse y desarrollar sus potencialidades para el beneficio de la comunidad en la que se desenvuelven. democrático → libertad. autoritario → prohibición. nacionalista → responsabilidad. totalitario → obligación.

Relaciona los términos de la derecha con sus definiciones que aparecen a la izquierda. DEFINICIONES: 1. Legislativo. 2. Nación. 3. Población. 4. Ejecutivo. TERMINOS: a. Es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado, el cual consiste en hacer las leyes y que suele ejercer el gobierno. b. Es un elemento que caracteriza la conformación del Estado donde se puede decir que es el elemento básico del Estado. c. Es la facultad del Estado en la que su función principal consiste en la elaboración y modificación de leyes existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. d. Se define como una comunidad social, unida por sentimientos e ideas, que no se confunde con otros grupos humanos y que se perpetua en el tiempo. [1-c] [2-d] [3-b] [4-a]. [1-a] [2-b] [3-d] [4-c]. [1-c] [2-b] [3-d] [4-a]. [1-d] [2-a] [3-b] [4-c].

Relaciona las siguientes columnas según corresponda, del lado izquierdo se encuentran los 3 poderes del Estado y del lado derecho las características de cada uno de ellos. PODER: 1. Legislativo. 2. Ejecutivo. 3. Judicial. CARACTERISTICAS: a. Son competencias de este poder resolver toda controversia que se suscite, todo aquello que vulnere o restrinja la soberanía de los estados. b. Aprobar el presupuesto de egresos, previo examen, discusión y la modificación del proyecto económico si es necesario. c. Se encarga de promulgar las leyes que se expidan, así como nombrar y remover libremente a los secretarios de estado. d. Es la facultad que tiene para vigilar el desempeño de las funciones de la Contaduría Mayor de Hacienda, nombrar a los jefes y empleados de esa oficina y aprobar el presupuesto de ingresos del país. [1-b, d] [2-c] [3-a]. [1-c, d] [2-b] [3-a]. [1-a, c] [2-b] [3-d]. [1-a, b] [2-c] [3-d].

Según el espectro político, relaciona los principales partidos políticos nacionales con su tendencia ideológica. PARTIDO: 1. PAN 2. PRD 3. PRI IDEOLOGIA: a. No define bien su tendencia, sin embargo antepone el cuidado al medio ambiente a las propuestas políticas y económicas. b. Recibe el apoyo de clases medias y empresariales. Es catalogado como un "partido de derecha". c. Surgido después de la revolución, agrupa a diversos sectores de la población, tanto urbana como rural. Se mantiene "en el centro" de la política nacional. d. Nace después de las elecciones de 1988, buscando la unidad de los diferentes movimientos de izquierda. [1-b] [2-d] [3-c]. [1-c] [2-b] [3-a]. [1-b] [2-d] [3-a]. [1-c] [2-b] [3-d].

El Partido Revolucionario Institucional ha modificado su nombre en diferentes ocasiones, ordena cronológicamente los nombres con los que se ha conocido del más antiguo hasta el actual. 1. PRM 2. PRI 3. PNR. 3 → 1 → 2. 1 → 3 → 2. 3 → 2 → 1. 2 → 3 → 1.

Como consecuencia de la formación de la CTM, se dio paso a otra muy importante organización nacional en 1939, ¿de cuál se trata?. CNC Confederación Nacional Campesina. FSTSE Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. PRN Partido de la Revolución Nacional. CETAL Confederación de Trabajadores de América Latina.

¿Cuáles de los siguientes son los objetivos del TLCAN? 1. Eliminar las barreras aduanales y facilitar los intercambios transfronterizos de bienes y servicios. 2. Eliminar las condiciones para una competencia justa dentro de la zona de libre comercio. 3. Aumentar las oportunidades de inversión dentro de los tres países miembros. 4. Establecer la protección y la aplicación adecuada de los derechos de propiedad intelectual en cada uno de los territorios. 5. Fortalecer la cooperación trilateral para extender los beneficios del acuerdo. 1, 3, 4, 5. 1, 2, 3, 5. 1, 2, 4. 2, 3, 4.

Relaciona las siguientes columnas, del lado izquierdo se encuentran los tratados que México ha firmado y del derecho la fecha en que se firmaron. TRATADOS: 1. Grupo de los Tres 2. Triángulo Norte 3. Japón FECHA: a. 29 de Junio de 2001 b. 23 de Marzo de 2000 c. 13 de junio de 1994 d. 17 de septiembre de 2004. [1-c] [2-a] [3-d]. [1-d] [2-a] [3-b]. [1-d] [2-b] [3-a]. [1-b] [2-a] [3-c].

¿Cuál es el principal beneficio de estar inscritos en el GATT para los socios comerciales?. Reducir o eliminar tarifas arancelarias del comercio exterior. Facilitar el pago de impuestos a productos del exterior. Pagar la tarifa menos competitiva en el mercado arancelario. Aumentar los impuestos a los productos de origen extranjero.

Selecciona cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos. 1. El primer Tratado de Libre Comercio que firma México es en 1986, el cual se conoce como GATT. 2. El objetivo de la OCDE es coordinar políticas para lograr el más alto crecimiento sostenido posible de la producción, el empleo y el nivel de vida del grupo. 3. El Banco de Reconstrucción Europea fue una institución creada en Bretton Woods para impulsar la reconstrucción europea después de la Segunda Guerra Mundial, el cual posteriormente cambio su nombre a FMI, como hoy se le conoce. 4. En el período de que va de 1986 a 1993, México se caracterizó por la apertura de sus fronteras de manera unilateral. 2 y 4. 2, 3 y 4. 1 y 4. 1, 2 y 3.

Clasifica los siguientes enunciados como verdadero (V) o falso (F) según sea el caso. 1. El “acuerdo marco” es un acuerdo realizado entre dos o más países en donde se establecen criterios generales para la realización de acuerdos más específicos. 2. El pacto de solidaridad económica era un plan que tenía como objetivo el reducir la inflación, en lugar de depender solo de las medidas gubernamentales. 3. Dentro del TLC se firmó una clausula en la que Estados Unidos le daba garantías y seguridad, así como la oportunidad después de 5 años de vivir en el país de legalizarse como residente si así lo deseaba el migrante. 4. Uno de los polares del consenso de Washington fue la privatización de las empresas que se encontraban en manos del gobierno con lo cual Estados Unidos condicionaba la firma del TLC. V, V, F, V. F, V, F, V. F, F, V, V. V, V, V, F.

¿Qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala el principio de separación Estado-Iglesia?. 130. 123. 6. 3.

¿Cuáles fueron las principales causas de la Guerra Cristera?. • El presidente Plutarco Elías Calles tuvo una política anticlerical. • El arzobispo José Mora y del Río lanzó una declaración contra la Constitución de 1917. • El cierre de conventos y deportación de miembros del clero. • Subastación de terrenos propiedad de los campesinos.

Completa el siguiente enunciado con una de las opciones que se te presentan. Las organizaciones de la sociedad _____ contribuyen a la construcción de una vida pública auténticamente_____. civil → democrática. moderna → libre. mexicana → segura. mercantil → legal.

¿Cuáles de los siguientes enunciados son características del período conocido en México como insurgencia popular, en la década de los 70? 1. Construcción de sindicatos y organizaciones sociales urbanas populares. 2. Las luchas se definen en esta época por el surgimiento y constitución de nuevas organizaciones. 3. Disolución de las organizaciones por falta de recursos y aparición de organizaciones a favor de las garantías individuales. 4. El surgimiento de organizaciones promotoras de los derechos humanos. 5. El surgimiento de grupos radicales de izquierda. 1, 4 y 5. 1, 2 y 5. 2, 3 y 4. 2, 3 y 5.

Clasifica los siguientes enunciados sobre la sociedad civil como verdaderos (V) o falsos (F) según sea el caso. 1. En la década de los sesenta en México se le conoce como el periodo de la insurgencia popular porque ahí es cuando se construyen sindicatos y organizaciones sociales urbanas populares con otra visión de lucha reivindicativa. 2. Las sociedades civiles son cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico. 3. Si se desea establecer una Sociedad Civil y no se conocen bien las características y la normatividad, es adecuado que se revise el Código Civil Federal. V, F, V. F, V, V. F, F, V. V, V, F.

¿Cuáles de las siguientes exigencias políticas corresponden con el movimiento estudiantil en México durante las marchas que surgieron en 1968 contra el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz? 1. Autonomía de las universidades. 2. Libertad de votos para hombres y mujeres por igual. 3. Destitución del jefe de policía del DF. 4. Libertad de expresión. 5. Fin de la represión gubernamental hacia los estudiantes. 3 y 5. 1 y 4. 1, 2 y 4. 2, 3 y 5.

¿En qué lugar de la Ciudad de México fue reprimida la manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga a manos del gobierno y del ejército, dando así fin al Movimiento de 1968?. Plaza de las Tres Culturas. Plaza de la Constitución. Plaza de la Ciudadela. Ciudad Universitaria.

¿Cuáles fueron los principales protagonistas de la sociedad civil en el movimiento del 68, en México?. Estudiantes, profesores, intelectuales, amas de casa. Campesinos, obreros, políticos, maestros. Políticos, periodistas, amas de casa, profesores. Obreros, políticos, estudiantes, periodistas.

Completa este enunciado: La ficha que se estructura con una reflexión personal referente al tema o asunto tratado y que apoya las ideas que forman la redacción final del texto, se denomina también ________. Comentario. Textos. Enunciado. Ficha.

¿Qué importancia tiene utilizar fichas bibliográficas en la realización de trabajos de investigación?. Proporciona respaldo a la formalidad y credibilidad del trabajo. Demuestra que se ha fundamentado en libros y documentos. Revela que ha utilizado diversa referencias y fuentes de información. Evidencia que hay un trabajo previo de análisis de varios libros.

¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o referencias bibliográficas?. Tener mayor sustento para apoyar sus afirmaciones. Provocar dudas y las reflexiones sobre el tema. Realzar la visión de otros y su posición contraria. Ampliar la extensión y profundidad del texto.

Al realizar una investigación documental, es importante utilizar fichas de trabajo, ¿por qué?. Facilitan el acceso organizado del material leído. Sirven para anotar datos experimentales. Permiten organizar la información que se ha reunido. Registran las fuentes de información consultadas.

En la ficha textual ¿cuáles son reglas básicas para elaborar las citas del trabajo realizado?. Escribir entre comillas, citas breves y una idea global. Escribir ideas personales de lo leído, con críticas y juicios. Incluir una cita textual y un resumen sobre dicha cita. Repetir la idea de un texto, sin distorsionarlo ni nada.

Relaciona las descripciones siguientes con las funciones del lenguaje que correspondan. DESCRIPCIÓN: 1. Se usa cuando el hablante (emisor) utiliza la lengua para expresar sus sentimientos o reflejar una actitud subjetiva: ¡Qué calor tengo! 2. Se centra en el canal y es utilizada por el emisor para cerciorarse de que este funciona; para empezar, mantener o finalizar una comunicación, o para llamar la atención del receptor. 3. Se centra en el contenido del mensaje (referente) y se utiliza la lengua para expresar sus sentimientos o reflejar una actitud subjetiva. FUNCIÓN: a. Representativa o informativa. b. Expresiva o emotiva. c. Apelativa o conativa. d. Metalingüística o aclaradora. e. Poética o estética. f. Fática o de contacto. [1-b] [2-f] [3-a]. [1-a] [2-d] [3-e]. [1-d] [2-e] [3-f]. [1-d] [2-f] [3-a].

Necesitas investigar sobre los hábitos alimenticios de las personas de una comunidad donde el 30% de la población es analfabeta. ¿Qué técnica debes emplear?. Entrevista para tener representación de la opinión de todos los sectores. Encuesta solo a las personas que sepan escribir para agilizar la aplicación. Ninguna, debes esperar instrucciones del asesor para indicarte qué hacer. Encuesta a quienes sepan leer porque representan 70% de la población.

Recibes la llamada de un promotor de un candidato a gobernador de tu estado, que quiere hacer promoción y realizarte una encuesta. ¿Qué haces?. Lo escuchas para conocer y evaluar sus propuestas y poder analizar bien tus respuestas. Te sientes comprometido a escucharlo, y respondes cualquier cosa solamente para cumplir. Definitivamente te niegas a escucharlo y a responder por que es una pérdida de tiempo. Lo escuchas para analizar su propuesta, pero evitas responder directamente sus preguntas.

Te invitan a formar parte de una campaña para recaudar juguetes para una casa hogar. ¿Qué haces?. Aceptas y participas activamente en la medida de tus posibilidades. Participas a tiempo , dejando de lado tus actividades para mostrar que apoyas la causa. Te niegas porque tienes tus propios problemas como para estar resolviendo los problemas de los demás. Ofreces un apoyo económico para salir del paso. porque no te gusta involucrarte en esas cosas.

Para mejorar tu comprensión sobre Manifestaciones sociales en México, tu asesor te recomienda consultar otras fuentes. ¿Cuáles de las siguientes fuentes NO debes consultar para tu estudio, por ser irrelevantes y poco confiables?. Wikis o chat públicos dónde se discuta el tema. Publicaciones de organismos sociales independientes. Bibliografía o revistas sociológicas en línea. Publicaciones de otras instituciones educativas.

¿Cómo preparas un examen final del módulo Sociedad Mexicana Contemporánea? 1. Haces un programa de repaso 2. Realizas autoevaluaciones 3. Estudias solo del material de trabajo, aunque sea confuso 4. Estudias todo lo que puedes uno o dos días antes del examen 5. No tienes una metodología 6. Estudias de un acopio de todas tus notas, resúmenes y material generado. 1, 2 y 6. 1, 3 y 5. 4 y 6. 3 y 4.

¿Qué es lo que haces si repruebas este examen?. Identificas tus errores para tratar de corregirlos en una próxima oportunidad. Pides al maestro que te deje presentar un trabajo u otra actividad para pasar el modulo. Buscas argumentos para convencer al asesor o a alguna autoridad que te aprueben. Nada, porque no se puede cambiar la calificación y sabes que es un módulo que se te dificulta.

Denunciar Test
Chistes IA