MÓDULO 12 MFM CE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MÓDULO 12 MFM CE Descripción: MÓDULO 12 MFM CE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
231. En caso de incendio, ¿cuál es el mayor peligro?. El fuego. El humo. La confusión. La evacuación. 232. La situación en la que el riesgo o accidente que lo provoca, puede ser controlado de forma sencilla y rápida, es: Emergencia final. Emergencia parcial. Emergencia general. Conato. 233. Para la aplicación de las normas de precauciones de aislamiento hay que tener en cuenta: Sólo las precauciones específicas en función del mecanismo de transmisión del agente infeccioso: respiratorias, por gotas y por contacto. Sólo las precauciones estándar. Precauciones estándar y precauciones específicas. Los aislamientos para enfermedades infecciosas. 234. En la prevención de la infección hospitalaria se llaman precauciones universales: Las medidas consensuadas científicamente en la mayoría de los países. Las medidas que deben aplicarse en todas las enfermedades. Las medidas que deben adoptarse en todos los usuarios, estén enfermos o no. Todas las respuestas son correctas. 235. Respecto a las precauciones a adoptar en los aislamientos para prevenir la transmisión por gotas de enfermedades infecciosas, señale cuál de ellas NO se considera correcta: Ponerse una mascarilla al entrar a la habitación del paciente. No es necesaria de forma rutinaria la protección para los ojos. Se debe limitar el traslado del paciente fuera de la habitación a fines clínicamente necesarios. Las habitaciones serán siempre y en todas las circunstancias individuales. 236. ¿Dónde se deben aplicar las precauciones estándar?. En los lugares más vulnerables de contraer una infección. Solamente en los quirófanos. En todos los puntos de atención. Únicamente en la zona de urgencias, ya sea en atención primaria como en atención especializada, ya que es el lugar de más tránsito de pacientes y usuarios. 237. ¿Las precauciones estándar recomiendan la higiene de manos?. No, no es una medida incluida en las precauciones estándar. Sí la higiene de manos forma parte de las precauciones estándar. Las precauciones estándar solo recomienda la utilización del EPI. No, solo es necesario el uso de guantes que sustituye la higiene de manos. 238. ¿Cuál es la medida más eficaz para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria?. Las precauciones estándar. Las precauciones basadas en la vía de transmisión o precauciones específicas. La higiene de manos. Los aislamientos. 239. En qué medida de precaución específica, basada en la vía de transmisión, NO es necesario el uso de mascarilla por parte del paciente cuando se realice un traslado fuera de la habitación: Contacto. Aéreo. Gotas. Todas las respuestas son correctas. 240. Respecto a las precauciones a adoptar en los aislamientos para prevenir la transmisión por gotas de enfermedades infecciosas, señale cuál de ellas se considera correcta: Al paciente siempre se le ubicará en una habitación individual. El personal sanitario que entre en la habitación siempre usará bata impermeable. Cuando la atención al paciente se realice igual o a menos de un metro será preciso el uso de mascarilla y gafas protectoras. Todas las respuestas son correctas. 241. ¿Quiénes deberán aplicar las precauciones estándar?. Solo los TCAE. Sólo los enfermeros. Sólo los celadores. Todos los trabajadores sanitarios. 242. De las siguientes medidas, ¿cuál de ellas incluirá en las precauciones estándar?. Utilización adecuada del equipo de protección individual. Esterilización y desinfección del material clínico. Higiene de manos. Todas las respuestas son correctas. 243. En relación a las precauciones a adoptar para prevenir la transmisión por vía aérea de enfermedades infecciosas, señale cuál de ellas es INCORRECTA: La puerta de la habitación permanecerá cerrada. Se pondrá compartir habitación si los pacientes tienen igual diagnóstico, agente patógeno y genotipo. Habitación individual con presión positiva. El personal sanitario entrará en la habitación la mascarilla puesta. 244. El denominado aislamiento protector o inverso se emplea en: Pacientes contagiosos por vía respiratoria. Pacientes con enfermedades digestivas contagiosas. Pacientes que permanecen aislados en su propia casa. Pacientes que tienen disminuidas gravemente sus defensas. 245. Son seres inanimados, contaminados a partir de la fuente de infección, que transmiten enfermedades: Fómites. Vectores. Artrópodos. Invertebrados. 246. Al conjunto de la medidas utilizadas para prevenir la diseminación de infecciones a los pacientes, al personal sanitario. a los visitantes y al medio ambiente sanitario se denomina: Técnicas de higiene. Técnicas de limpieza. Técnicas de aislamiento. Técnicas de esterilización. 247. En el hospital se ha establecido una zona de aislamiento entérico, ¿qué incluye el protocolo para este tipo de aislamiento? Señale la respuesta INCORRECTA. Lavado de manos. Uso de guantes cuando haya contacto directo con el paciente o fómites. Uso de mascarilla. Dentro de la habitación habrá guantes y batas. 248. La infección que se presenta en un paciente internado en un hospital en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internamiento, se denomina: Infección parasitaria. Infección oportunista. Infección nosocomial. Infección diferida. 249. ¿Cuál es la finalidad del aislamiento protector?. Evitar el contagio tanto por vía directa como por indirecta. Aislar a los pacientes susceptibles o inmunodeprimidos. Prevenir el contagio por vía aérea. Proteger frente a infecciones cruzadas. 250. ¿Cómo actúa el suelo en los mecanismos de transmisión de las enfermedades?. Como vector. Como reservorio. Como fuente de infección. Como fómite. |