option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modulo 13 Argumentacion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modulo 13 Argumentacion

Descripción:
Modulo 13 Argumentacion

Fecha de Creación: 2020/09/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(26)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Señala, ¿qué se entiende por hipótesis específica?. La que contiene términos y conceptos claros y comprensibles que expresan operacionalmente las características de la realidad a la que se refieren. La que cuenta con técnicas e instrumentos que permiten comprobar los supuestos planteados en otras hipótesis para facilitar su comprobación o rechazo. La que establece que naturaleza es la relación entre las variables, evitando carecer de un sustento explicativo que le proporcione un significado. La que considera que la hipótesis es un enunciado constituido por conceptos relacionados con variables explícitas y resultados esperados bajo ciertas condiciones.

En la famosa Enciclopedia UTEHA se propone esta definición para Argumento: Razonamiento que se emplea para probar o demuestra una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega. A partir de esta información, ¿qué es argumentar?. Deducir lo que dice una persona a través de un diálogo. Convencer a una persona con sutileza y de forma amistosa. Discutir con otra persona con base en opiniones. Dar y recibir razones sobre un asunto con fundamentos.

De acuerdo a su origen e interpretación la palabra argumentar se refiere a: A) Comunicar conceptos. B) Convencer sutilmente. C) Dejar en claro una idea. D) Expresar ideas verbalmente.

¿Cuál es un sinónimo de dar razones a favor de una idea o para dejarla ver con claridad?. A) Concluir. B) Deducir. C) Argumentar. D) Opinar.

Relaciona las formas de argumentación de la izquierda con sus manifestaciones correspondientes que se presentan en la columna derecha. Formas de argumentación Manifestaciones 1. Discurso teórico 2. Discurso práctico 3. Crítica estética 4. Crítica terapéutica a. Práctico-morales b. Expresivas c. Cognitivo-instrumentales d. Evaluativas. A) [1-c] [2-d] [3-b] [4-a]. B) [1-c] [2-a] [3-d] [4-b]. C) [1-b] [2-a] [3-d] [4-c]. D) [1-a] [2-b] [3-c] [4-d].

¿A que se refiere la siguiente frase de Aristóteles? "Cuando no se es algo, ni se puede llegar a ser ese algo". A) Ser es movimiento. B) No-ser absoluto. C) Ser o no ser. D) No-ser relativo.

Según Hegel, la historia de la filosofía es: A) una disciplina filosófica. B) un procedimiento filosófico. C) una rama de la historia. D) una derivación de la lógica.

¿Cuál es la función principal de la Filosofía?. Elaborar doctrinas continuamente para resolver los problemas de la filosofía. Analizar todo lo viviente o existente a partir de un punto de vista metafísico. Enfocar lo principal de la realidad, para entender la realidad como totalidad. Estudiar la historia de la filosofía y sus teorías para entender nuestro ser.

Identifica cuáles son los tres elementos fundamentales en el planteamiento del problema de investigación. La metodología. La hipótesis. La recopilación de información. Los objetivos de investigación. La pregunta de investigación. La justificación. Los objetivos. La metodología. Los resultados de la investigación. La hipótesis. La metodología. El análisis de datos.

) Un profesor encarga una tarea sobre la solución de falacias y paradojas, para lo cual debes hacer una búsqueda en la biblioteca. ¿En cuál tema o materia es más probable que tu búsqueda obtenga frutos?. Psicología. Estética. Lógica. Ética.

¿Cuáles son los dos grados de conocimiento de acuerdo con la alegoría de la línea platónica? 1. Doxa 2. Episteme 3. Concepto 4. Razón 5. Dialéctica. A) 1, 5. B) 3, 4. C) 1, 2. D) 2, 3.

Dentro del proceso de investigación, cuando el investigador no tiene una idea específica de lo que quiere investigar y busca lograr una primera aproximación al fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor, ¿qué tipo de investigación debe elegir?. Descriptiva. Exploratoria. De encuesta. De campo.

Cuál es el método utilizado en las investigaciones sociales, en donde se describe y analiza situaciones únicas, es intensivo y orienta la toma de decisiones específicas?. Encuesta. Estudio de caso. Analítico argumentativo. Etnográfico.

Para qué sirve el marco teórico en una investigación? 1. Analizar e interpretar los datos. 2. Definir las variables e hipótesis. 3. Reunir resultados de campo. 4. Sustentar el trabajo en relación con otros investigadores. 5. Comprobar las hipótesis. A) 1, 2 y 4. B) 1, 2, 3 y 4. C) 1, 3 y 5. D) 2 y 4.

) Identifica con una (V) si son verdaderas las siguientes aseveraciones o (F) si son falsas, sobre el conocimiento científico: 1. Explica sucesos de la realidad natural y social. 2. Está basado en un método para validar los procesos y resultados. 3. Está sustentado en la percepción del investigador. 4. Puede o no ser demostrable dependiendo del tipo de investigación. A) F, F, V, V. B) V, V, F, F. C) F, V, F, V. D) V, F, V, F.

Cuáles de las siguientes fuentes son consideradas como primarias? 1. Periódicos 2. Museos 3. Tesis 4. Monografías 5. Enciclopedias. A) 1, 4, 5. B) 2, 3, 4. C) 2, 3, 5. D) 1, 3, 4.

Relaciona las columnas de los tipos de investigación con sus respectivas características. Tipos de Investigación Características 1. Documental 2. De campo a. Se guarda estrecha relación con la investigación histórica. b. Su mismo objeto de estudio sirve de fuente de información. c. Su esencia es el contacto directo con el objeto que se estudia. d. Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos. e. Se recurre a las estadísticas como documento. A) [1-b,d,e] [2-a,c]. B) [1-a,b] [2-c,d,e]. C) [1-a,d,e] [2-b,c]. D) [1-a,c,e] [2-b,d].

Identifica si se requiere de la técnica de observación o de experimentación para demostrar o justificar lo que se describe en el ejemplo. Técnica Ejemplos 1. Observación 2. Experimentación a. Una barra de hierro sometida a la acción del calor se alarga a razón de x cm/oC. b. Un pedazo de hierro sometido a la acción del calor se dilata. c. El artículo 3o de la Constitución Política habla de la educación. d. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. e. El páncreas produce X gr de insulina por día. f. El agua hierve a 100°C al nivel del mar. A) [1-b,c] [2-a,e,f]. B) [1-a,c] [2-b,d,e,f]. C) [1-e,f] [2-a,b]. D) [1-c,d] [2-a,b,e,f].

Clasifica como verdaderas (V) o falsas (F) las características que debe tener la hipótesis en la investigación de las ciencias sociales. 1. Debe expresar una controversia. 2. Rara vez aporta un punto de vista original. 3. Debe señalar con exactitud de que trata un texto. 4. Puede expresar más de una idea clave. 5. Incita a la discusión. A) V, F, V, F, V. B) F, V, F, V, F. C) V, F, V, F, F. D) F, V, F, V, V.

26) Señala las características de la ciencia, de la siguiente lista. 1. Estática 2. Precisa 3. Contrastable 4. Subjetiva 5. Sistemática. A) 1, 2 ,4. B) 1, 3, 5. C) 2, 3, 4. D) 2, 3, 5.

27) Elige de la siguiente lista las características o requisitos que debe tener un problema para que pueda ser considerado como objeto científico. 1. Presenta cierta probabilidad de solución. 2. Debe ser planteado, dentro de las normas vigentes del método científico y resuelto con técnicas conducentes. 3. Debe ser de esencia metafísico. 4. Tiene un planteamiento claro, presenta conceptos definidos operacionalmente pero es imposible obtener datos. 5. Presenta como característica el que es soluble a través de una hipótesis. A) 3, 4, 5. B) 1, 3, 4. C) 1, 2. D) 2, 5.

Completa el siguiente enunciado: La pertinencia de la investigación parte de la selección del __________ que se refiere al _________ de clasificación de tópicos de interés y a optar por uno de dichos tópicos junto con la formulación de ___________ de investigación. A) problema  proceso  hipótesis. B) proceso  modelo  preguntas. C) objeto  esquema  problemas. D) objeto  proceso  preguntas.

) Completa los enunciados faltantes. Para la buena elección de un tema de investigación en el ambiente académico conviene tener en cuenta aspectos como: 1. Definir un tema de interés o que represente un área de preferencia para el investigador. 2. Contar con alguna experiencia personal sobre el tema. 3. Consultar a profesores o especialistas en esos temas, junto con apuntes o notas de clase. 4. ______________________________________. 5. Informarse sobre temas afines. 6. ______________________________________. A) 4. Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema. 6. Relacionarse con instituciones cuyos trabajos estén relacionados con el tema. B) 4. Tratar con absoluta confidencialidad el tema de elección evitando su divulgación. 6. Pedirle al profesor o asesor que sugiera el tema a desarrollar. C) 4. Leer diversas fuentes para incluir diversos tópicos demostrando que hubo una búsqueda bibliográfica. 6. Ver reportajes o documentales científicos en la televisión y tomar los datos que se presenten como base informativa. D) 4. Disponer de alguien que sea experto en el tema para que proporcione los materiales a incluir en el proyecto. 6. Copiar, reproducir o hacer un resumen a partir de cualquier tipo de publicación relacionada con el tema.

Cuál es una conclusión aceptable para el siguiente enunciado? A la llegada del poder, Porfirio Díaz se propuso lograr el desarrollo del país. Su grupo de gobierno se basó en lo que ellos llamaron "poca política y mucha administración", lo cual significó la entrada de inversión extranjera con diversos productos tecnológicos que permitieron la modernización del país, tales como ferrocarriles y telefonía, nuevos métodos de explotación minera, industria textil, industria bélica, entre otros. Independientemente de los avances, las políticas porfirianas no favorecieron a los obreros, campesinos y grupos indígenas, los cuales vivían descontentos. A) Se debe asegurar el bienestar social para toda la población, mediante la creación de infraestructura e investigación científica. B) Es preferible seguir comprando tecnología, que invertir en su creación para evitar ese tipo de descontentos sociales C) Se debe participar de forma altruista por parte de los ricos, con donaciones para proyectos científicos que beneficien a los pobres. D) Es imposible lograr el bienestar social de todo un país, porque a través de la historia siempre han existido grupos favorecidos con la tecnología. Se debe asegurar el bienestar social para toda la población, mediante la creación de infraestructura e investigación científica. Es preferible seguir comprando tecnología, que invertir en su creación para evitar ese tipo de descontentos sociales. Se debe participar de forma altruista por parte de los ricos, con donaciones para proyectos científicos que beneficien a los pobres. Es imposible lograr el bienestar social de todo un país, porque a través de la historia siempre han existido grupos favorecidos con la tecnología.

Ordena, de acuerdo a su proceso, las seis fases del método científico: 1. Acción y ejecución 2. Evaluación de resultados 3. Comunicación de lo investigado 4. Planeación del trabajo 5. Aplicación de resultados 6. Exploración del problema. A) 6 4 1 5 2 3. B) 6 4 1 2 3 5. C) 4 1 6 3 2 5. D) 4 1 6 3 5 2.

A qué concepto se hace referencia cuando se establece un proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor. A) Enunciado. B) Comunicación. C) Mensaje. D) Significado.

Qué técnica de estudio facilita comprender la jerarquía y la relación entre conceptos y proposiciones?. A) Esquema. B) Mapa conceptual. C) Mapa mental. D) Analogía.

Relaciona la columna de conceptos con las características que les corresponden. Conceptos Características 1. Opinión. 2. Argumentación. a. Indaga y evalúa varias razones. b. Es subjetiva y personal. c. Ofrece razones o pruebas de apoyo a la idea central. d. Se formula en función de los intereses y necesidades personales. e. Cumple con tres funciones: sustentar, convencer y evaluar. f. Es objetiva y personal. A) [1-b,d] [2-a,f ]. B) [1-b,d] [2-a,c,e]. C) [1-b] [2-a,c,f]. D) [1-d] [2-c,e].

¿Qué factores intervienen en la argumentación?. A) Idea  tesis. B) Emisor  idea  tesis. C) Emisor  idea  hipótesis. D) Tesis  hipótesis.

) Relaciona las columnas entre conector y el tipo de correspondencia que tienen. Conector Relación 1. Causa 2. Consecuencia 3. Oposición 4. Condición a. Por tanto, por consiguiente, así pues. b. Porque, pues, puesto que. c. Pero, sin embargo, en cambio, aunque. d. En ese caso, con tal de, a no ser que. e. Dentro de, abajo de, detrás de. A) [1-d] [2-a] [3-e] [4-c]. B) [1-e] [2-d] [3-c] [4-b]. C) [1-b] [2-a] [3-c] [4-d]. D) [1-b] [2-d] [3-a] [4-c].

) De la intención comunicativa de un texto expositivo, identifica sus funciones relacionando las columnas. Funciones del texto expositivo Ejemplos 1. Normativa 2. Apelativa 3. Metalingüística a. Monografías y biografías. b. Ensayo de lenguaje. c. Reporte de investigación. d. Va dirigido a otras personas, no solo a quién lo produce. A) [1-a,d] [2-c] [3-b]. B) [1-a,c] [2-d] [3-b]. C) [1-b,c] [2-d] [3-a]. D) [1-a,b] [2-d] [3-c].

38) De las siguientes premisas identifica cuáles de ellas tienen validez frente a un oponente al momento de argumentarlas. 1. Seguro que este año se corona campeón el América. 2. La epidemia se debió a una infección de origen bacteriano transmitida de guardería en guardería. 3. Los espárragos pertenecen al género de las liliáceas. 4. Como medida provisional, lo mejor sería que la compañía colocara ese dinero en Bonos del Ahorro Nacional. 5. La nueva película de Superman tiene psicológicamente más sentido que la anterior. A) 3, 5. B) 2, 4. C) 1, 4. D) 2, 3.

Se desea proporcionar argumentos que permitan afirmar que si a es un número real entonces a2 es siempre positiva bajo algunas condiciones. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se puede incluir como un posible argumento?. El producto de dos números reales negativos es siempre un número positivo. El producto de dos números reales positivos es siempre un número positivo. El producto de dos números reales es cero si al menos alguno de ellos lo es. El producto de números reales no nulos con el mismo signo es siempre positivo.

Se plantea el siguiente propósito para la educación en el nivel Medio Superior: La educación formadora que debe ofrecer la escuela, ha de estar a la altura de las expectativas, necesidades y demandas concretas de la actual sociedad, para posibilitar la participación activa, propositiva, democrática. Identifica la opción que contiene un elemento objetivo que puede apoyar la evaluación del proyecto educativo planteado ante tópicos de ciencias sociales. Promover una relación estrecha con situaciones reales para que los estudiantes asocien el aprendizaje académico con lo que aparece en los libros. Realizar exámenes con suficiente tiempo para responder, a libro abierto o trabajando en equipo y donde los estudiantes se califican unos a otros. Contar con presentaciones o periódicos murales donde los estudiantes muestren su reflexión, análisis y crítica constructiva sobre las elecciones. Desarrollar totalmente los programas de estudio, con base en los conceptos, actividades didácticas y modelos de los autores y pedagogos más reconocidos.

) A continuación se presentan tres planteamientos, revísalos e indica en cuál o cuáles de ellos se desarrolla un argumento. Planteamiento 1 1. Todo docente debe actualizarse en los contenidos disciplinarios y de formación en las asignaturas que imparte. Esto le permitirá desempeñarse adecuadamente en su función. Planteamiento 2 2. El Departamento de Atención a Menores y Adolescentes responde a la problemática que enfrentan los niños, las niñas y los adolescentes en situación de vulnerabilidad en el Estado de Veracruz. Planteamiento 3 3. Los opiáceos disminuyen la actividad de las neuronas, lo cual se traduce en una excitación general del organismo y se manifiesta con dilatación de las pupilas e incremento del ritmo cardiaco. A) Solo 1. B) 2, 3. C) 1, 3. D) Solo 2.

Una de las razones geográficas que explica la ubicación poblacional del hombre en las diferentes regiones del planeta es: El hombre emigra a los países desarrollados para lograr una estabilidad económica. La extensión geográfica es el factor determinante de la cantidad de población en cada sitio. El hombre se concentran en las regiones donde es más fácil atender sus necesidades. El origen de los seres humanos determina su ubicación geográfica en la actualidad.

¿Cómo se llama la expresión oral o escrita de un razonamiento?. A) Deducción. B) Inducción. C) Raciocinio. D) Argumento.

) Cuando se dice: Lavar es a ensuciar como responsabilidad es a informalidad. se tiene un ejemplo de: A) Analogía. B) Axioma. C) Argumento. D) Silogismo.

¿Cómo se califica a los argumentos?. A) Verdaderos o falsos. B) Correctos o verdaderos. C) Posibles e inaceptables. D) Correctos e incorrectos.

Elige el enlace que completa correctamente el argumento. Si todos los perros son amigables, y mi mascota es un perro, ________ mi mascota es amigable. A) quizás. B) algunas veces. C) por lo tanto. D) probablemente.

Si la extensión de un concepto es la cantidad de individuos a los que se aplica, indica cuál de los siguientes conceptos tiene mayor extensión. A) Mexicano. B) Ser humano. C) Veracruzano. D) Latinoamericano.

50) Un argumento puede ser correcto o incorrecto. Esto depende de la estructura del argumento. Dadas las combinaciones de valores de verdad que un argumento puede tener en sus premisas y conclusión. ¿Cuál es la única combinación que un argumento correcto NO puede aceptar?. A) Premisas falsas y conclusión falsa. B) Premisas verdaderas y conclusión verdadera. C) Premisas falsas y conclusión verdadera. D) Premisas verdaderas y conclusión falsa.

La siguiente definición se refiere a uno de los principios básicos que rigen la conducta del hombre en sociedad. ¿A qué se refiere? "Son reglas que pertenecen a la conciencia individual o social y que de su cumplimiento o violación, depende la satisfacción intima; determinan los principios de bondad, virtud, honor y generosidad que los hombres deben esforzarse en su conducta". A) Normas morales. B) Normas jurídicas. C) Convención social. D) Normas religiosas.

En un diálogo, existen comportamientos permisibles y otros no permitidos de acuerdo a la lógica. Determina cuales conductas son verdaderas (V) y cuales falsas (F) dentro del desarrollo del diálogo. 1. Criticar a la persona que hace una observación, más que a lo que esa persona dice. 2. Ignorar los puntos de vista de otras personas, si son incompatibles con los nuestros. 3. Apoyar con razones nuestras opiniones. 4. Mencionar a autores reconocidos para reforzar nuestras opiniones. 5. Ofrecerse a abandonar la opinión propia si es incompatible con las de todos demás. 6. Cooperar en la búsqueda de la verdad, sin intentar que las opiniones de un grupo triunfen sobre las de otro. 7. Cuidar que las inferencias no violen los principios de la lógica. 8. Levantar la voz para dar valor a nuestras opiniones. A) [V - 1, 3, 6, 8] [F - 2, 4, 6, 7]. B) [V - 2, 5, 7, 8] [F - 1, 3, 4, 6]. C) [V - 3, 4, 6, 7] [F - 1, 2, 5, 8]. D) [V - 3, 4, 7, 8] [F - 1, 2, 5, 6].

Un argumento deductivo es aquel argumento que infiere de lo _____________. A) particular a lo particular. B) particular a lo universal. C) universal a lo particular. D) semejante a lo semejante.

Un razonamiento inductivo es aquél que _________________. A) infiere resultados de lo universal a lo universal. B) predice fenómenos de lo particular a lo particular. C) concluye efectos para circunstancias semejantes. D) infiere conclusiones de lo particular a lo universal.

Lee la siguiente cita y responde la pregunta. "Es el razonamiento que parte de la semejanza de dos o más cosas en uno o más aspectos para inferir la semejanza de esas cosas en algún otro aspecto no conocido”. ¿A qué tipo de razonamiento se refiere?. A) Estadístico. B) Deductivo. C) Inductivo. D) Analógico.

Qué es una analogía?. A) Investigación fundamentada de una serie de incógnitas. B) Relación de semejanza entre varias cosas o supuestos. C) Razonamiento deductivo riguroso a partir de proposiciones. D) Comparación y distinción entre varias razones y supuestos.

Cuál es la definición de argumento empírico?. A) El que ejemplifica lo afirmado en la tesis. B) El que recurre a una fuente informada e imparcial. C) Los que llevan a los motivos para que se produzca lo afirmado en la tesis. D) El que acude de un caso o ejemplo específico a otro.

Qué es un argumento inductivo?. El que a partir de algunos casos particulares generaliza de manera probable en la conclusión. El que a partir de la similitud de dos o más objetos concluye la similitud con otro objeto. El que tiene una conclusión que se deriva necesariamente de las premisas. El que tiene una conclusión que se apoya ocasionalmente en las premisas.

El tipo de argumento que presenta una contra tesis y un contraargumento se llama: A) Deductivo. B) Inductivo. C) Dialéctico. D) Estadístico.

Una vez que se ha realizado en la investigación de campo un muestreo y se ha obtenido, organizado y tabulado la información, ¿cuál es el paso que se debe realizar para que la información sea útil?. A) Deducción del modelo de información. B) Análisis e interpretación de los datos. C) Inducción y aplicación de la información. D) Síntesis y descripción de datos.

) Lee el esquema y responde la pregunta que aparece en seguida. P tiene la propiedad a. R es semejante a P en las propiedades x, y, z. _____________________________________ Por lo tanto, R tiene (probablemente) la propiedad a. ¿A qué tipo de razonamiento pertenece este esquema de inferencia?. A) Deducción. B) Inducción. C) Analogía. D) Estadística.

Señala la etapa de la inferencia estadística en la que los datos obtenidos se analizan, clasifican y ordenan por categorías, logrando así una disposición sistemática y simplificada. A) Presentación. B) Recopilación. C) Procesamiento. D) Interpretación.

) Lee detenidamente los siguientes enunciados e identifica si es un argumento Inductivo (In) o uno Deductivo (De). 1. A todos los niños les gustan los dulces, Luis es un niño, por lo tanto a Luis le gustan los dulces. 2. En las noticias dijeron que hoy iba a llover. Además el cielo amaneció lleno de nubes, y siempre que amanece así, llueve. Por eso estoy seguro de que hoy va a llover. 3. Premisa P: todos los hombres son animales racionales Premisa Q: yo soy un hombre. Conclusión: por lo tanto, yo soy un animal racional. 4. A mi gato le gusta la leche, a tu gato le gusta la leche, por lo tanto a todos los gatos les gusta la leche. A) [1-De] [2-In] [3-De] [4-In]. B) [1-De] [2-In] [3-De] [4-De]. C) [1-In] [2-In] [3-De] [4-In]. D) [1-De] [2-In] [3-In] [4-In].

) Para demostrar que un argumento es incorrecto, hay que ofrecer un contraejemplo, es decir, un argumento que cuenta con dos o más premisas ______ y una conclusión ______. A) falsas  verdadera. B) verdaderas  falsa. C) verdaderas  verdadera. D) falsas  falsa.

Lee atentamente el siguiente argumento y señala las letras que les corresponden a cada proporción de acuerdo con el cuadrado de oposición de los juicios: todos los murciélagos vuelan; algunos mamíferos son murciélagos; algunos mamíferos vuelan. A) E + O  I. B) A + I  I. C) A + E  I. D) I + A  E.

Qué es un contraargumento?. ) Un argumento central que puede llegar a ser refutado con otro argumento de mayor peso. Una proposición que brinda la conclusión sobre el planteamiento del cual es inapelable. Una proposición o planteamiento o que se opone a otro que se ha dicho anteriormente. Una proposición que representa una impugnación de lo que se ha afirmado previamente.

En qué consiste la refutación? 1. En un argumento persuasivo que involucra causalidad. 2. En impugnar lo que se afirma. 3. En contradecir con el objeto de invalidar. 4. En presentar un razonamiento sin validez. A) 1, 4. B) 1, 3. C) 2, 3. D) 2, 4.

Completa el siguiente esquema de argumento: Todo A es B Ninguna C es B ___________. A) Toda B es C. B) Alguna C es no A. C) Ninguna C es A. D) Alguna A es C.

De las reglas de la argumentación identifica sus características, relacionando las columnas. Concepto Características 1. Falacia. 2. Paradoja. a. Son situaciones que tienen al mismo tiempo dos aspectos opuestos. b. Da la impresión que es correcto. c. En realidad carece de sentido. d. Da la impresión que es una contradicción. e. Es una creencia falsa. A) [1-b,e] [2-a,c,d]. B) [1-a,c,d] [2-b,e]. C) [1-b,d] [2-a,c,e]. D) [1-a,b,e] [2-c,d].

Cuáles son los criterios de evaluación de los argumentos? 1. Aceptabilidad de las premisas. 2. Coherencia de los resultados. 3. Relevancia. 4. Valoración del argumento. 5. Adecuación de las premisas. 6. Sustracción de falacias. A) 1, 4, 6. B) 1, 3, 5. C) 2, 4, 6. D) 2, 3, 5.

Como trabajo final, el asesor encargó una investigación en equipo acerca del problema de la basura. Comentó él iba a evaluar la mayor parte de la investigación, otra parte sería por medio de la autoevaluación y un porcentaje menor a través de la co-evaluación, que significa que tus mismos compañeros midan tu desempeño. Por ello, el asesor vio conveniente desarrollar un esquema que les facilitara a los equipos esta tarea. ¿Qué evaluar? ¿Cuándo evaluar? ¿Quién evalúa? ¿Cómo evalúa? Elige la opción que corresponde correctamente con este esquema. A) Qué: Comprender, identificar y reflexionar sobre los problemas de contaminación del medio ambiente. Cuándo: Durante el desarrollo de la investigación. Quién: El docente evaluará el proceso de la investigación. Cómo: Por medio de un trabajo escrito. Qué: Analizar problemas de contaminación ambiental. Cuándo: Al término y durante el desarrollo de la investigación. Quién: El docente evaluará un 50%, otro equipo un 20% y nuestro equipo un 30% Cómo: Por medio de un trabajo escrito. Qué: Proponer alternativas de solución por medio de la reflexión grupal. Cuándo: Al inicio del trabajo (con lluvia de ideas) y al final reflexionando sobre los datos obtenidos. Quién: Los alumnos en forma grupal. Cómo: Instrumentos de autoevaluación grupal, con la lectura, investigación y mesa redonda. Qué: Conocer problemas de contaminación ambiental. Cuándo: Al término y durante el desarrollo de la investigación. Quién: Autoevaluación grupal de los estudiantes. Cómo: Por medio de un examen escrito.

Cuáles de las siguientes son falacias en las que se incurre en una argumentación? 1. Sostener la verdad de una conclusión. 2. Abandonar la racionalidad. 3. Aceptar una proposición debidamente justificada. 4. No respaldar lo que se afirma. 5. Revelar olvidos y confusiones. A) 1, 2, 4. B) 2, 3, 4. C) 1, 3, 5. D) 2, 4, 5.

Lee el siguiente esquema. Si A entonces B; es así que B; ________________ por lo tanto, A. Esta es una falacia formal que se llama de: A) Afirmación del consecuente. B) Negación del antecedente. C) De afirmación del antecedente. D) De negación del consecuente.

Lee el esquema de esta falacia y señala de que tipo de falacia informal se trata. No puedes demostrar que X sea verdadera, por lo tanto X es falsa. A) Apelación a la fuerza. B) Apelación a la autoridad. C) Argumento por lo que el pueblo dice. D) Argumento por ignorancia.

Lee la siguiente cita e identifica de qué tipo de falacia se trata. “Si hay buenos ciudadanos es porque es buen gobierno; si es buen gobierno es porque hay buenos ciudadanos”. A) Petición de principio. B) Círculo vicioso. C) De equívoco. D) De anfibología.

Identifica en los siguientes argumentos aquéllos que sean falacias. 1. Todas las personas que he visto ésta semana tienen gripe; luego entonces hay una fuerte epidemia de gripe. 2. Es de mala suerte ser supersticioso. 3. Todos los cuervos son negros por lo tanto todos los objetos no negros no son cuervos. 4. Si puedo cargar las piezas de mi automóvil, también puedo cargar mi automóvil. 5. El Mexicano José Enríquez dice que todos los Mexicanos mienten. 6. Fracasé en mi intento de no tener éxito. A) 2, 6. B) 2, 5. C) 1, 3. D) 1, 4.

Distingue de los siguientes argumentos aquellos que sean paradojas. 1. Todas las personas que he visto ésta semana tienen gripa; luego entonces hay una fuerte epidemia de gripa. 2. Muero por vivir y no vivo más que para morir. 3. Hay vida después de la muerte, puesto que no se ha probado lo contrario. 4. Si puedo cargar la comida de mi refrigerador, también puedo cargar mi refrigerador. 5. El cubano Alfonso Ortega dice que todos los cubanos hacen deporte. 6. Mi intento de fracasar fue un fracaso. A) 2, 5, 6. B) 1, 3, 6. C) 1, 3, 4. D) 2, 4, 6.

¿Cuál es la finalidad de la argumentación? 1. Producir argumentos pertinentes que convenzan en virtud de sus propiedades intrínsecas. 2. Completar una investigación formal. 3. Proporcionar la capacidad de reflexión. 4. Ayudar a obtener un reconocimiento intersubjetivo para la pretensión de validez de una hipótesis. 5. Describir de manera semántica formal las oraciones empleadas. A) 1, 3. B) 3, 5. C) 1, 4. D) 3, 4.

De acuerdo al área temática a la que pertenecen, ¿cuál de los siguientes libros es específicamente argumentativo?. A) Diccionario de la lengua española. B) Evangelio según San Juan. C) Cien años de soledad. D) Ensayo sobre el entendimiento humano.

Qué tipo de discurso es el siguiente? "Está pasando en las calles de Rusia, en África del Norte, en Europa y en los Estados Unidos ¿Por qué no va a pasar en México? Va a haber una manifestación de novedad, de planteamiento, y de nuevos problemas que no están en la agenda de los viejos partidos". (Carlos Fuentes). A) Argumentativo. B) Narrativo. C) Informativo. D) Descriptivo.

Señala, cuáles de estos textos aparecidos en un diario como El Imparcial son argumentativos. 1. Editorial. 2. Nota deportiva. 3. Noticia de sociales. 4. Noticia en primera plana. 5. Artículo de investigación científica. A) 2, 3. B) 1, 4. C) 3, 4. D) 1, 5.

Dictamina cuál de los siguientes ejemplos es argumentativo. Y todo esto se iba llevando quedamente, acompasadamente, cuidando de que la plata no topara con la plata, hacia las sordas penumbras de cajas de madera. (CarpentIer, A). Algunos filósofos sostienen que los pensamientos solo son estados cerebrales, y que lo mental es idéntico a lo físico, en lugar de estar causalmente conectado con él. (Cornman, J. W). Un universal lingüístico es una característica que no se da en todas las lenguas humanas; no se trata de concepto triviales en el sentido de que expresen propiedades obvias. (Acero, J. y colaboradores). Tiempo verbal es cada una de las divisiones de la conjugación correspondientes al instante o al período en que se ejecuta o sucede lo significado por el verbo. (Real Academia Española).

Interpreta lo que trata de expresar el autor en el siguiente texto. Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Nelligan Provost. De acuerdo con el texto, ¿cuál es el resultado de enfocarse en las cosas triviales del día a día?. A) La marginación que existe hacia los filósofos. B) La crisis en al ámbito de la filosofía. C) El desinterés por cuestiones filosóficas. D) El asombro tardío por la vida.

La elección del estilo adecuado para llevar a cabo un escrito en una investigación depende de: A) El estilo no cuenta en la investigación. B) La Ideología del investigador. C) La teoría que se está utilizando. D) Las preferencias del científico.

Qué es la crítica?. A) Valoración de forma razonada acerca de un tema. B) Argumentación de un personaje acerca de un tema. C) Reconocimiento y descripción de diferentes obras. D) Transferencia por analogía de un tema a otro.

Cuál es la secuencia de los elementos de una estructura de textos argumentativos? 1. Cierre 2. Argumentación 3. Introducción 4. Título 5. Elementos complementario. A) 4 3 2 1 5. B) 4 3 2 5 1. C) 3 4 2 1 5. D) 3 4 2 5 1.

) Identifica los elementos complementarios de una investigación. 1. Tablas 2. Estadísticas 3. Cuadros 4. Opiniones. A) 1, 2. B) 2, 3. C) 1, 3. D) 3, 4.

Cuál es el orden de la integración de un informe de investigación, en el desarrollo del texto? 1. Resultados 2. Anexos 3. Marco teórico 4. Conclusiones 5. Metodología 6. Fuentes de información. A) 3 56124. B) 5 31246. C) 351462. D) 5 31624.

Cuál es el orden correcto de la estructura básica de un ensayo argumentativo?. Título  Notas. apéndices y bibliografía  Introducción  Argumentación de la tesis que se defiende  Conclusión. ntroducción  Título  Argumentación de la tesis que se defiende  Conclusión  Notas, apéndices y bibliografía. Título  Introducción  Argumentación de la tesis que se defiende  Conclusión  Notas, apéndices y bibliografía. Título  Argumentación de la tesis que se defiende  Introducción  Notas, apéndices y bibliografía  Conclusion.

Para qué sirve la introducción en un ensayo argumentativo?. A) Enumerar ordenadamente la bibliografía que se consultó para realizar el trabajo. Plantear la tesis que se defiende y enunciar el orden que seguirá la exposición. Llevar a cabo la argumentación de la tesis que el ensayo quiere demostrar. Exponer los resultados de la investigación y las consideraciones finales.

Para qué sirve la conclusión en un ensayo argumentativo?. Exponer e interpretar los resultados de la investigación y las consideraciones finales. Comentar de manera ordenada la bibliografía que se consultó para hacer el trabajo. Llevar a cabo la argumentación de la tesis que el ensayo quiere demostrar. Plantear el resumen la tesis que se defiende y reportar el orden expuesto en el trabajo.

Señala la técnica de investigación en ciencias sociales, que permite recopilar información sobre el objeto de estudio a través del contacto con la realidad que se investiga. A) Guía de entrevista. B) Encuesta por escrito. C) Sondeo de opinión. D) Observación participante.

Con la elección para la presidencia de Vicente Fox y a continuación el sexenio de Felipe Calderón, el PRI y el PRD han fungido como partidos de oposición. Los contrapesos políticos en la cámara de diputados y el senado, funcionan como el "fiel de la balanza" en los momentos en los que se busca el apoyo mayoritario para conseguir reformas estructurales en aspectos estratégicos de la vida nacional. Esto no se puede considerar como muestra fehaciente de que la democracia impera en el entorno político nacional ya que... 1. La democracia no es un proceso acabado. 2. Existen infiltrados del crimen organizado en las instituciones. 3. Proliferan los políticos que cambian de partido. 4. Se requiere mayor participación de la sociedad civil. 5. Existe dictadura militar y civil. 6. Hay crisis en salud y educación. 5, 6. Sólo 6. 2, 3. 1, 4.

Qué característica tiene la lectura analítica?. Enfoca al lector a concentrarse en las partes del texto que le permitan obtener la información de interés. Permite ubicar los posibles problemas que se plantean en un área de análisis sobre un tema específico. A través de ella se registran los conceptos y las pruebas pertinentes para el trabajo de investigación. Facilita que el lector aborde el texto valorando la obra y la información que proporciona.

Se quiere desarrollar el tema “Virus computacionales y antivirus”, apoyándose en elementos que deben recabar los estudiantes. Para ello se debe recopilar información acerca de los virus más recientes y la forma de combatirlos, así como la consecuencia de ser infectado por alguno de estos virus. De los métodos propuestos a continuación, ¿cuál es el más apropiado para lograr este propósito?. A) Investigación documental. B) Encuesta de opinión. C) Lectura comentada. D) Exposición verbal.

Ordena los pasos para realizar una investigación de campo acerca de los niveles socioeconómicos de una comunidad. 1. Recolección de datos, análisis e interpretación. 2. Justificación de la investigación. 3. Conclusiones. 4. Diseño y selección de la muestra. 5. Elección del tema y planteamiento del problema. 6. Formulación de hipótesis. 7. Determinar objetivos. A) 5 7  2  6  4  1  3. B) 7  5  2  4  1  6  3. C) 7  5  6  4  2  1  3. D) 5  6  7  1  4  3  2.

Las etapas que deben considerarse al utilizar el método inductivo en el aprendizaje de la matemática son las siguientes: A) Experimentación  abstracción  representación  globalización. B) Observación experimentación comparación abstracción generalización. C) Observación  análisis  comparación  abstracción  generalización. D) Experimentación  abstracción  observación  globalización.

Por qué son relevantes los aspectos éticos al elaborar una investigación científica?. A) Por el simple hecho de que las personas tienen moral y principios. B) Porque es obligatorio en todo investigador tener una moral inamovible. C) Porque se apega a los principios de coherencia, racionalidad y lógica. D) Porque siendo derechos de todo ser humano son de interés general.

Qué requisito debe tener un escrito para utilizar información creada por terceros y no ser plagio?. A) Poner las citas con sus referencias bibliográficas. B) Incluir una mención a los derechos del autor. C) Avisar al autor que se piensa utilizar su información. D) Indicar que la investigación no fue realizada por uno.

116) Para poder participar personas en una investigación, principalmente de tipo cualitativo son necesarios dos aspectos importantes. 1. Coherencia 2. Consentimiento 3. Aprobación 4. Inteligencia. A) 2, 3. B) 1, 2. C) 1, 4. D) 2, 4.

Completa el enunciado: El ensayo es un texto que posee _______________________. una estructura definida y sistematizada en capítulos, apartados y secciones. cualidades similares a las de los textos expositivos de tipo periodístico. argumentaciones que la mayoría de las veces son de aspecto crítico. las mismas cualidades formales de los textos científicos y de divulgación.

Clasifica los aspectos importantes de los derechos de las personas involucradas en la investigación como falsos (F) o verdaderos (V), según corresponda. 1. El firmar un consentimiento por escrito para la participación en una investigación aplicaría también para internet. 2. El consentimiento depende de qué tan efectiva sea la persona al presentar los objetivos de la investigación. 3. Involucrar a una o varias instituciones, se requiere también de la aprobación del representante legal de éstas. 4. Las formas de aprobación tienen un contrato único. A) V, F, F, V. B) F, V, V, F. C) F, F, V, V. D) V, V, F, F.

) Elige el concepto que define el siguiente párrafo: Una o varias personas exponen sus puntos de vista en forma de conversación; aparece en las narraciones y se emplea mucho más en las obras de teatro. A) Monólogo. B) Diálogo. C) Soliloquio. D) Comentario.

) Relaciona la columna de las reglas de los diálogos argumentativos con sus características. Reglas Características 1. Modo 2. Cualidad 3. Relevancia a. Centrar las intervenciones en el asunto sobre el que se dialoga y no cambiar de tema. b. Explicar con claridad, sin ambigüedades, ser breves y ordenados. c. Abstenerse de mantener una opinión de la que no se tengan pruebas suficientes. d. Proporcionar tanta información como sea necesaria para mantener tu punto de vista. A) [1-d] [2-b] [3-e]. B) [1-a] [2-d] [3-c]. C) [1-c] [2-e] [3-a]. D) [1-b] [2-c] [3-a].

Analiza las reglas de la acentuación latina y clasifícalas como falsas (F) o verdaderas (V), según corresponda. 1. En latín no existe el acento tónico, pero si el gráfico. 2. En latín no hay palabras agudas, excepto cuando existe síncopa o apócope. 3. Si la penúltima sílaba es larga el acento recae sobre la antepenúltima. 4. Si la penúltima sílaba es breve, el acento recae sobre ella. 5. En el latín no hay palabras sobreesdrújulas. A) F, V, F, F, V. B) V, F, V, V, F. C) F, V, V, V, F. D) V, F, F, F, V.

Qué es la negociación?. Es la confrontación entre personas sin la intervención de un mediador. Es la argumentación enmarcada por intereses explícitamente en el conflicto. Es todo intercambio de puntos de vista sin que haya un interés de por medio. Es donde una propuesta exitosa hace marchar la conversación hacia adelante.

) Relaciona las columnas de los diferentes tipos de diálogos con su respectiva definición. Tipos Definición 1. Debate 2. Mesa redonda 3. Foros 4. Negociación a. Encuentro entre varias personas que se reúnen para argumentar sobre un asunto de interés común donde no existen diferencias jerárquicas. b. Comparte información relevante a la temática, en discusión libre e informal, con lo cual se llega a formar una comunidad en torno a un interés común. c. Exposición de un tema que conlleva una problemática, hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. d. Proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas, y obtienen resultados mutuos. A) [1-a] [2-c] [3-d] [4-b]. B) [1-b] [2-d] [3-c] [4-a]. C) [1-d] [2-a] [3-b] [4-c]. D) [1-c] [2-b] [3-a] [4-d].

En clase se aborda el tema de la legislación del aborto y sus implicaciones morales, psicológicas, jurídicas y fisiopatológicas. La maestra Barrón, pide a los alumnos que preparen una representación que incluya protagonistas como un sacerdote, unos padres de familia, un médico, un abogado, entre otros. ¿Cuál técnica deben utilizar a partir de esta propuesta?. A) Coloquio. B) Desempeño de roles. C) Diálogos simultáneos. D) Mesa redonda.

Qué técnicas promueven mayormente la participación activa de un grupo de personas? 1. La asamblea 2. El simposio 3. El debate 4. La mesa redonda 5. La conferencia. A) 1, 3. B) 2, 3. C) 3, 5. D) 2, 4.

Señala, cuáles de los siguientes enunciados son reglas para llevar a cabo la técnica de lluvia de ideas. 1. Cada persona retoma las ideas de otros y contribuye a ellas. 2. No se juzga, ni se evalúa cada idea expresada. 3. Atrae el interés y capta la simpatía de los demás 4. Va de inmediato a los aspectos importantes. 5.Depende de que se generen muchas y variadas aportaciones. A) 1, 2, 5. B) 1, 3, 4. C) 2, 3, 4. D) 3, 4, 5.

Clasifica los siguientes argumentos sobre la ciencia como pros y contras para organizar el preámbulo de un debate. Argumentos a. La mala utilización del conocimiento científico ha causado muertes de personas inocentes. b. El desarrollo de instrumentos científicos ha hecho más cómoda nuestra vida. c. El conocimiento científico ésta solo al alcance de los más poderosos. d. Las enfermedades se han combatido más fácilmente, permitiendo que el ser humano viva más años y mejor. A) [Pros - a,c] [Contras - b,d]. B) [Pros - a,b] [Contras - c,d]. C) [Pros - b,d] [Contras - a,c]. D) [Pros - b,c] [Contras - a,d].

) En la famosa Enciclopedia UTEHA se define la dialéctica a la ciencia que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y modos de expresión. Se presenta como una ordenada serie de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la sucesión y encadenamiento de los hechos. A partir de esta definición, ¿cuáles son los atributos principales de los razonamientos dialécticos?. A) Los que permiten construir un argumento deductivo en forma operacional. B) Los que contienen un pensamiento formal que va de lo general a lo particular. C) Los elaborados de forma subjetiva y personal para probar un argumento. D) Los constituidos por verdades, demostrables por medio de leyes lógic.

) El asesor de uno de los módulos relacionados con la Química quiere desarrollar el tema "Los carbohidratos, su función biológica y su relación con el metabolismo humano" , desea que los alumnos, analicen problemas, confronten ideas, amplíen sus puntos de vista y fundamenten sus opiniones. ¿Cuál de las siguientes técnicas debe utilizar?. A) Panel fórum. B) Debate. C) Discusión dirigida. D) Mesa redonda.

) De la siguiente lista señala, que elementos se deben de tomar en cuenta para el óptimo desarrollo de un foro. 1. Las dimensiones del local y la distribución del mobiliario. 2. Dejar que las intervenciones sean prolongadas, tanto como lo requiera el tema. 3. No importa el número de participantes. 4. Cuidar que los expositores no monopolicen la participación. 5. Un moderador que distribuye el uso de la palabra. A) 2, 3, 5. B) 1, 4, 5. C) 1, 2, 4. D) 2, 3, 4.

) La maestra Elsa aborda el tema de la no neutralidad de la ciencia, para ello organiza cuatro equipos de trabajo con 5 alumnos cada uno, y durante 5 a 8 minutos tendrán que analizar si la ciencia debe ser neutral o no. Después cada equipo presenta sus conclusiones que se deberán de someter a discusión. ¿Cuál es la técnica utilizada?. A) Corrillos. B) Lluvia de ideas. C) Mesa redonda. D) Discusión dirigida.

) En la clase de estructuras socioeconómicas, tu equipo presenta un tema ante el grupo. Al final les hacen una serie de preguntas y cuestionamientos. ¿Qué actitud es la adecuada por parte del equipo. A) Ignorar los puntos de vista de los oyentes, cada vez que contradigan a lo que dice el equipo. ) Aceptar de buen grado opiniones diferentes a las suyas, siempre que estén bien argumentadas. Desistir de la opinión del equipo si es incompatible con la del resto de personas en el grupo. Vigilar que no se emitan opiniones que pudieran considerarse críticas negativas al gobierno.

Cuáles son los elementos de la argumentación dialógica?. A) Imponer las ideas propias por encima de la voluntad de los demás interlocutores, sin mantener un diálogo previo y escuchar puntos de vista diversos. B) Reconocer a los demás como interlocutores y disponerse a mantener la comunicación sincera sobre puntos comunes, inclusive en casos de desacuerdo. C) Reconocer las ideas que plantean los demás interlocutores y renunciar a las propias ideas para poder aceptar el punto de vista dominante en el grupo. D) Escuchar a los interlocutores y mantener una comunicación efectiva, para persuadirlos de las ideas propias aunque no se esté de acuerdo con lo propuesto.

Este texto forma parte de un diálogo: Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer? No lo sé, señora Rita ¿Cómo se diferencia el diálogo de narración?. A) Cada oración va precedida por el uso de un guión: — Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer? — No lo sé, señora Rita. B) Cada oración inician y termina con corchetes: [Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer?] [No lo sé, señora Rita.]. C) Las oraciones van precedidas y terminan con un guión y paréntesis: — (Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer?) — — (No lo sé, señora Rita.) —. D) Las oraciones inician y terminan con comillas: "Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer?" "No lo sé, señora Rita.".

Denunciar Test