MÓDULO 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MÓDULO 2 Descripción: M2 052023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿Cómo se denomina al mundo social, económico, político y cultural en el que se desenvuelven los historiadores al momento de escribir la historia?. A. Situación comunicativa. B. Contexto de producción. C. Propósito comunicativo. D. Modalidad narrativa. 2.- Lee el siguiente texto con relación a hechos históricos y conflictos latinoamericanos de la década de los 80, y contesta lo que se pide más adelante. Deduce cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas con relación a dicho conflicto. 1.- El gobierno de Hugo Chávez declara su abierta colaboración con Cuba. 2.- Los países europeos consideraban a Centroamérica como una zona de confrontación con la unión Soviética. 3.- El gobierno de Ronald Reagan aportó armamento y equipo para evitar que se presentara un gobierno revolucionario antinorteamericano como acababa de suceder en Nicaragua. 4.- Nicaragua brindó apoyo logístico, entrenamiento y armas ligeras a la guerrilla salvadoreña. 5.- La Unión Europea proporcionó armamento y apoyos diversos a través de Cuba y Nicaragua. A) 1, 2, 4. B) 1, 3, 5. C) 3, 4. D) 2, 5. 3.- ¿Cuál de las siguientes características pertenecen al proceso de investigación científica? 1- hipótesis o tema 2- delimitación 3- entrevista 4- objetivos 5- tecnología aplicada. A) 1, 2, 4. B) 1, 4, 5. C) 1, 3, 4. D) 1, 2, 5. 4.- ¿Cómo se denomina al mundo social, económico, político y cultural en el que se desenvuelven los historiadores al momento de escribir la historia?. A. Situación comunicativa. B. Propósito comunicativo. C. Segmento histórico. D. Contexto de producción. 5.- Es común usar gráficas para representar valores proporcionados en forma tabular o de texto, debido a que cumplen con el objetivo de __________________________________. A. Hacer diagramas de barras, pasteles y curvas a partir de datos. B. Favorecer la interpretación reflexiva de fenómenos y situaciones. C. Experimentar y simular datos con la computadora. D. Representar los datos de la mejor manera posible. 6.- Completa el siguiente enunciado con la información que corresponda: En un texto narrativo existen diversas particularidades “lingüísticas” entre las que se pueden citar: Verbos en acción, marcas lingüísticas y __________________. A) Relaciones causales. . B) Formas narrativas. C) Autores de los hechos. D) Conectores temporales. 7.- De las siguientes actividades elige las que te permiten desarrollar actitudes positivas dentro del módulo El lenguaje en la relación del hombre con el mundo y sus aplicaciones con la vida cotidiana. 1. Plantearse problemas y casos 2. Elaborar listados sobre las nociones de base para estudiarlas después 3. Elaborar un mapa conceptual 4. Producir resúmenes que integren el conocimiento 5. Usar un mapa para evaluar los procedimientos para graficar un texto 6. Leer fuentes bibliográficas para extraer conclusiones de la vida cotidiana 7. Desarrollar modelos de sistematización del conocimiento 8. Desarrollar el juicio crítico. A) 2, 3, 5 y 7. B) 1, 2, 3 y 4. C) 1, 4, 7 y 8. D) 3, 5, 6 y 8. 8.- ¿Cuál es el objeto de estudio de un suceso histórico?. A) El comportamiento humano. B) La reconstrucción de los hechos. C) Informar. D) Contar sobre el pasado. 9.- El estudiante Roberto Agundis prepara un ensayo sobre la situación de los grupos marginados en México, donde incluye sus opiniones con base en lo que su conciencia le dicta y postula lo que significa esto para el ante el tema de interés en el ensayo. Aunque Roberto prepara su texto con buena ortografía y usando oraciones bien redactadas, se puede afirmar que sigue un proceso que es inacabado y, por lo tanto, le conducirá a un mal ensayo. ¿Cuáles de los siguientes elementos del entorno requiere Roberto para darle correcto significado al texto? 1.- contexto social o situación comunicativa 2.- propósitos y objetivos 3.- lenguaje e interpretación 4.- modos discursivos. A) 1, 4. B) 2, 3. C) Solo 4. D) Solo 3. 10.- Gloria tiene que hacer una tarea donde le piden investigar sobre textos históricos, en lugar de consultar a un libro de texto, ella tuvo la idea de entrar a un foro de tareas a internet denominado mitarea.com. Después de plantear su pregunta obtiene varias respuestas que deberá analizar antes de tomarlas como aceptables. Esta es la secuencia de su diálogo. Gloria: Hola a todos ¿Alguien me puede dar algún ejemplo de un texto que NO SE REFIERA a una situación histórica? Juan: Algo que no se me hace histórico es que la democracia de la antigua Atenas no permitía a mujeres, extranjeros y esclavos votar, solo a blancos y propietarios. Jonás: El más chido se me hace cuando Dios expulso a Adán y Eva del paraíso, pasaron gruesas hambres y penumbras como castigo por desobedecer una regla impuesta por Dios. Itzel: ¡Abusado! se dice penurias no penumbras... A ver mejor si te gusta este: refieren que el sismo acaecido en Haití pudo no haber sido tan fatídico si tan solo se hubiera contado con una alerta sísmica adecuada. Miguel: Una que es una leyenda que se refiere a Rómulo y Remo que eran dos hermanos gemelos que se consideran los fundadores de la antigua Roma, los cuales fueron alimentados y cuidados por una loba. Gloria: Gracias a todos, me resultó de mucha ayuda. Nos vemos. ¿Quién dio una respuesta correcta a la pregunta de Gloria?. A) Miguel. B) Juan. C) Jonás. D) Itzel. 11. ¿Qué factores intervienen en la interpretación de un texto? 1.- el tiempo dedicado por el lector. 2.- los conocimientos previos del lector. 3.- los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector durante la lectura. 4.- la diversidad del vocabulario utilizado por el autor del texto. A) 1, 2. B) 2, 3. C) 3, 4. D) 1, 4. 12.- Los resultados de un experimento metalúrgico sobre la dureza del acero, a diferentes temperaturas de tratamiento, se representan en el siguiente gráfico. ¿qué interpretación debe darse a los resultados del experimento?. A) La dureza del acero (c) se da a la mayor temperatura y la dureza (d) a menor temperatura. B) La información no es suficiente para deducir a que temperatura se tiene mejor tratamiento. C) Los resultados no cambian las temperaturas de (a) hacia (b), por lo tanto, no puede describir el fenómeno. D) A la temperatura (c) se tiene mayor dureza del material y a la temperatura (d) se tiene la menor dureza. 13.- Revisa el siguiente párrafo e indica que propiedad textual no se respeta: Hoy se cumplen 12 años del mayor impacto terrorista que recibió Estados Unidos por parte de grupos extremistas, liderados por Osama Bin Laden, sin duda, un impacto terrorista que permanece imperecedero en la memoria del mundo. Un 11 de septiembre, a las 8:46 a.m., miles de personas que se encontraban en las denominadas Torres Gemelas, ubicadas en la gran Manzana, fueron impactadas por el fuerte impacto del vuelo 11 American Airlines y el 175 de United Airlines. A) Coherencia. B) Escritura. C) Cohesión. D) Disposición espacial. 14.- Se te pide desarrollar una investigación a partir de casos o situaciones reales, en el que se identifiquen lugares de su entorno y que reconozcas aspectos sociales relacionados con la comunidad donde vives. Con esa investigación deberás estas en contacto con un trabajo aplicado, adquirir competencias integrales y estar motivado frente a problemas cotidianos. ¿Cuál de las siguientes técnicas es la más conveniente para planificar el proyecto solicitado?. A) Trabajo de campo. B) Investigación documental. C) Presentación por medio electrónico. D) Construcción de mapa para “búsqueda del tesoro”. 15.- ¿cómo se llama a la ficha de trabajo que repite la idea de un texto, pero en palabras del investigador, sin distorsionar la idea original ¿cómo se incluye en el texto?. A) De paráfrasis (Sin comillas). B) De paráfrasis (Con comillas). C) De resumen (Con comillas). D) Textual (Con comillas). 16.- Señala cuál de las siguientes aseveraciones son VERDADERAS para explicar las diferencias entre el texto científico y el texto social. 1. Un texto científico sustenta sus juicios de valor en la presentación de datos y el texto social se apoya en la interpretación del autor. 2. El texto social utiliza un lenguaje coloquial o común y el científico un lenguaje técnico y formal. 3. El texto científico utiliza más recursos gráficos que un texto social para escribir o esquematizar su contenido. 4. El texto social no requiere de una metodología de investigación para su elaboración y los científicos sí. A) 2 y 4. B) 1, 2 y 3. C) 1, 3, y 4. D) 1 Y 3. 17.- Se te pide explicar y justificar las razones por las que se están extinguiendo las especies. "Para lograr esto se debe utilizar tres disciplinas". 1. Una que permite hacer un comparativo de lo actual y lo anterior. 2. Una para saber cómo el hombre contribuye a esta situación. 3. Una que permite determinar cuál es el tipo de especie en extinción. A) [1. Sociología 2. Psicología 3. Historia]. B) [1. Historia 2. Sociología 3. Biología]. C) [1. Sociología 2. Psicología 3. Biología]. D) [1. Historia 3. Sociología 3. Antropología]. 18.- Supóngase el siguiente experimento: A la persona 1 se le administra un medicamento para reducir los niveles de glucosa en la sangre. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados son correctos con relación a los daos presentados? 1.- hay una tendencia a reducir drásticamente el nivel de glucosa en la persona 1. 2.- los fines de semana la persona 1 tiende a tener niveles más altos de glucosa. 3.- la falta de medicamento en la persona 2 hace que su nivel de glucosa vaya en aumento. A) 2 y 3. B) solo 1. C) 1 y 2. D) solo 3. 19.- Se te pide preparar el tema “La política mexicana” con base en el texto “Vecinos distantes”, de 397 páginas, cuyo autor es Alan Riding, editado en Barcelona por la Editorial Cátedra en 2007. La referencia que necesitas está contenida en la página 10. ¿Cuáles deben ser los datos y su ubicación en una ficha mixta?. A. B. C. D. 20.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes elementos integran la estructura de la noticia? 1. Encabezado y título 2. Registro lingüístico y entrada 3. Cuerpo y remate. A) 2. B) 2, 3. C) 1, 3. D) 1. 21.- Dentro del proceso de investigación para la explicación de un proceso natural, ¿qué tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una idea específica de lo que quiere investigar y busca lograr una primera aproximación al fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor?. A) De encuesta. B) Descriptivo. C) De campo. D) Exploratorio. 22.- ¿Qué aspectos de un ensayo permiten identificar el estilo del autor?. A. Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. B. Exposición de un tema de forma clara y objetiva. C. Formulación de propósitos o aspiraciones. D. Expresión de motivaciones sociales y personales uso de frases cortas y afirmativas. 23.- Analiza la siguiente NOTA INFORMATIVA para identificar a cuáles de estas preguntas responde: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué?. A) ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?. B) ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?. C) ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo?. D) ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?. 24.- Se plantea un trabajo de investigación con la hipótesis: Las escenas de la telenovela "Sentimientos de frenesí" presenta mayor contenido erótico que las de las telenovelas "Las arenas de salitre", y está a su vez mayor contenido erótico que las escenas de la telenovela " Dónde halla mi corazón". ¿Cuál debe de ser una palabra clave apropiada para realizar una búsqueda en internet en preparación sobre el proyecto?. A) Escenas. B) Contenido erótico. C) Telenovela. D) Sentimientos. 25.- ¿Por qué es importante distinguir la expresión ideológica del autor en un material consultado en cualquier referencia, bibliografía o página web?. a) Determinar el tratamiento de la información. b) Genera una visión propia. c) Válida la fuente de información. d) Mejora la calidad del ensayo. 26.- ¿Cuál de las preguntas básicas del periodismo NO tiene respuesta en la siguiente entrada de noticia?. A) ¿Cuándo?. B) ¿Por qué?. C) ¿Qué?. D) ¿Quién?. 27.- Te piden que propongas un esquema de trabajo para demostrar tus competencias de aprendizaje de modulo El lenguaje en la relación del hombre con el mundo con relación a la explicación de los fenómenos de “El niño” y “la niña” desde una perspectiva interdisciplinar. De acuerdo con lo estudiado en este Modulo ¿Cuál opción contiene la mejor combinación de elementos para realizar la demostración solicitada? 1. Realizar una encuesta con una muestra pequeña donde se explore la opinión de las personas respecto de su información sobre estos fenómenos. 2. producir un ensayo sobre ambos fenómenos naturales, indicado el impacto que tienen en las personas que viven en una zona costera y su comparación contra los que viven en zonas de montaña. 3. Realizar un ensayo donde presente sus ideas personales respecto a los fenómenos naturales estudiados y mostrar su interés personal sobre el análisis que realizó. 4. Buscar información en internet o en biblioteca, de acuerdo con las instrucciones que le proporcione el asesor. 5. Proponer un proyecto sobre la conservación del medio ambiente y la influencia que tiene el clima sobre la vida de las personas, animales y plantas. 6. Realizar una búsqueda en biblioteca o en internet acerca de la interpretación climática geofísica, social que origen los dos fenómenos naturales. A) 1, 2, 6. B) 3, 4, 5. C) 1, 4, 6. D) 2, 3, 5. 28.- Estás estudiando los textos requeridos por el programa del módulo El lenguaje en la relación del hombre con el mundo, para lo cual debes desarrollar tu comprensión lectora. ¿Qué estrategias son las más adecuadas para que logres este propósito?. A) Hacer una lectura en silencio, copiar el texto al cuaderno y, en caso disponible, ver si hay preguntas al final de la lectura y dedicar tiempo a contestarlas. B) Leer el texto en silencio. Copiarlo en el cuaderno y subrayar las palabras que no se comprendan. C) Leer el texto en voz alta, varias veces y en forma clara, tratando de aprender de memoria todo el contenido. D) Hacer una primera lectura y preparar un resumen partiendo de la utilización de fichas. 29.- Con el estudio del módulo 2 el lenguaje en la relación del hombre con el mundo el estudiante debe concientizarse de su participación como agente de transformación social ¿Cuál es la ventaja de contar con esta competencia?. A) reproducir y perfeccionar el sistema sociocultural establecido por el programa. B) practicar en su educación metodologías de estudio en biblioteca y en internet. C) posibilitar la participación activa, la cooperación, el trabajo en equipo y la democracia. D) centrarse en el desarrollo de los contenidos académicos del plan de estudio. 30.- Según Claude Bremond un relato se compone de secuencias elementales que permiten reconstruir la historia o comprenderla, independientemente de que conozcas a este autor o no lo hayas leído, como resultado del estudio de este módulo. Debes ser capaz de tomar el siguiente texto con relación a un acontecimiento durante la independencia de un país ficticio, dividido en cinco secuencias y ordenarlas de forma lógica para formar un texto coherente y completo. A) 6, 2, 1, 4, 5. B) 2, 1, 4, 5, 3. C) 6, 2, 3, 4, 1. D) 2, 3, 1, 5, 4. |