option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MODULO 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MODULO 2

Descripción:
TEST DE APRENDIZAJE

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Determine cual es el concepto de acción decisiva. a) Ejecución simultánea de tareas ofensivas y defensivas, de estabilidad o de colaboración militar a la autoridad civil, a través de múltiples dominios, para contribuir a los roles del Ejército, como parte de la acción unificada. b) Fuerza conjunta o multinacional, vincula los esfuerzos militares y civiles asociados de la acción unificada dentro de los cuales se deben desarrollar una serie de tareas, empezando por crear un enfoque que forme los cimientos para el desarrollo de las líneas de esfuerzo. c) Combinación continua y simultanea de tareas ofensivas y defensivas, de estabilidad o de colaboración militar a la autoridad civil. d) Responsabilidad de coordinar los esfuerzos de estabilización en los sectores.

2. Determine cual es el concepto de tarea de estabilidad. a) Tarea que se conduce dentro o fuera del territorio nacional, en coordinación con Otros instrumentos del poder nacional, para mantener o restablecer un ambiente seguro y proporcionar servicios esenciales de gobierno, reconstrucción de infraestructura de emergencia y asistencia humanitaria. b) Ejecución simultánea de tareas ofensivas y defensivas, de estabilidad o de colaboración militar a la autoridad civil, a través de múltiples dominios, para contribuir a los roles del Ejército, como parte de la acción unificada. c) Fuerza conjunta o multinacional, vincula los esfuerzos militares y civiles asociados de la acción unificada dentro de los cuales se deben desarrollar una serie de tareas, empezando por crear un enfoque que forme los cimientos para el desarrollo de las líneas de esfuerzo. d) Combinación continua y simultanea de tareas ofensivas y defensivas, de estabilidad o de colaboración militar a la autoridad civil.

3. Determine a que concepto hace referencia la siguiente definición proceso en el cual el personal identifica y mitiga los factores fundamentales de la inestabilidad para establecer condiciones perdurables. a) Tarea de estabilidad. b) Estabilización. c) Enfoque integral. d) Acción unificada.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a los fundamentos de la estabilidad?. a) Cooperar en tiempos de paz en el encuentro militar, para defensa propia, en operaciones multinacionales de una nación anfitrión y colaborar con un gobierno Regional o local durante su presencia en el territorio nacional. b) Proporcionar ayuda humanitaria después de un desastre natural o provocado por el hombre como parte de una intervención limitada de base humanitaria durante operaciones de paz para hacer cumplir los acuerdos de paz internacionales. c) Apoyar a un gobierno legítimo de la nación anfitriona o colaborar con un gobierno regional o local durante una guerra irregular u operaciones de combate a gran escala para establecer condiciones que faciliten los objetivos posconflicto tras el cese general de las hostilidades organizadas. d) Apoyar a las fuerzas enemigas en el marco de la nación anfitriona con el propósito de fortalecer los lazos de cooperación.

5. Determine ¿Cuál de los siguientes enunciados no hace parte de los principios de estabilidad?. a) Transformación del conflicto. b) Unidad de esfuerzo. c) Enfoque integral en la estabilidad. d) Construcción de capacidades de los asociados de la acción unificada.

6. Es una guía que integra los esfuerzos colaborativos de las agencias o instituciones del gobierno y los asociados de la acción unificada para alcanzar la unidad de esfuerzo hacia el logro de un objetivo común. El anterior enunciado corresponde a: a) Transformación del conflicto. b) Unidad de esfuerzo. c) Enfoque integral. d) Construcción de capacidades de los asociados de la acción unificada.

7. La legitimidad depende de la exitosa interrelación de los siguientes factores. a) Transformación y control. b) Mandato, forma, consentimiento y expectativa. c) Enfoque integral y desarrollo. d) Estabilización, autonomía y control.

8. Identifique cuales son las categorías en el marco de la estabilidad. a) Transformación, desarrollo y evaluación. b) Respuesta inicial, transformación y fomento de la estabilidad. c) Desarrollo, ejecución y evaluación. d) Estabilización, autonomía y control.

9. Cuáles de los siguientes enunciados no corresponde a los pilares de la estabilidad en la acción decisiva. a) Transformación. b) Sincronización. c) Profundidad. d) Flexibilidad.

10. Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una tarea de estabilidad. a) Control de masas. b) Abrir brecha en las poblaciones. c) Colaborar con la administración gubernamental. d) Entregar ayudas humanitarias para configurar el ambiente operacional.

11. Mencione cuál de las siguientes no corresponde a una operación de paz. a) Mantenimiento de la paz. b) Imposición de la paz. c) Concertación de la paz. d) Operaciones ofensivas en el territorio adversario.

12. Es aquella suministrada a otras naciones, desde el apoyo y aprovisionamiento de equipos militares, donaciones de alimentos y suministros médicos para los sobrevivientes a los desastres naturales y antrópicos; se puede proporcionar a través de asistencia para el desarrollo, asistencia humanitaria y de seguridad. La anterior definición corresponde a: a) Mantenimiento de la paz. b) Asistencia en el extranjero. c) Concertación de la paz. d) Operaciones ofensivas en el territorio adversario.

13. La defensa interna en el extranjero corresponde a: a) Proceso mediante el cual los excombatientes, beligerantes y civiles dislocados se reincorporan a la sociedad civil. b) Es aquella suministrada a otras naciones, desde el apoyo y aprovisionamiento de equipos militares, donaciones de alimentos y suministros médicos para los sobrevivientes a los desastres naturales y antrópicos; se puede proporcionar a través de asistencia para el desarrollo, asistencia humanitaria y de seguridad. c) Participación de las unidades de las fuerzas militares, agencias y entidades civiles de un gobierno u organizaciones internacionales en cualquiera de los programas de acción y actividades emprendidas por el gobierno de la nación anfitriona para liberar y proteger a su sociedad de la subversión, la anarquía, la insurgencia, el terrorismo y otras amenazas a su seguridad. d) Asesoramiento por parte de los ministerios de las fuerzas de defensa y otras fuerzas de seguridad para el fortalecimiento de la seguridad en naciones anfitrionas.

14. Lugar geográfico, un evento clave específico, un factor crítico o función que, cuando se actúa sobre ellos, permite a los comandantes obtener una ventaja marcada sobre la amenaza, adversario o enemigo, o contribuir materialmente a lograr la consecución de un efecto deseado u objetivo. Esta definición pertenece a: a) Línea de esfuerzo. b) Punto decisivo. c) Punto de reorganización. d) Área de estabilidad.

15. Tarea que contribuye con los elementos del poder de combate de la Fuerza mediante la integración, coordinación y sincronización de otras Fuerzas e instituciones del Sector Defensa y entidades calificadas, en respuesta a solicitudes de asistencia de las autoridades civiles. Lo anterior corresponde a:_. a) Tarea de estabilidad. b) Tareas ofensivas. c) Colaboración militar a la autoridad civil. d) Tareas defensivas.

16. Las tareas de colaborar con instituciones civiles en el cumplimiento de la ley y colaborar con las contingencias hacen parte de: a) Tarea de estabilidad. b) Tareas ofensivas. c) Tareas defensivas. d) Ninguna de las anteriores.

17. Suceso (desastre, emergencia, o evento) de origen natural o antrópico que requiere una acción para evitar o reducir al máximo el riesgo de pérdida o daño, de acuerdo con lo anterior pertenece a: a) Accidente. b) Incidente. c) Emergencia. d) Suceso.

18. El “tempo” en operaciones militares se refiere a: a) El número de tropas empleadas. b) La velocidad y ritmo de las operaciones respecto al enemigo. c) La moral de las unidades. d) La frecuencia de los relevos de mando.

19. ¿Qué característica distingue principalmente a la táctica?. a) Su aplicación solo en tiempos de guerra. b) Su uso exclusivo por fuerzas especiales. c) La disposición ordenada de fuerzas en relación con otras. d) El empleo de armas de destrucción masiva.

20. ¿Cuál es el propósito principal de una operación ofensiva?. a) Retener posiciones. b) Mantener comunicaciones. c) Derrotar o destruir la fuerza enemiga. d) Reorganizar las tropas propias.

21. Una defensa de área busca principalmente: a) Eliminar completamente al enemigo. b) Negar el acceso a un terreno específico. c) Proteger infraestructura civil. d) Conquistar posiciones enemigas.

22. ¿Qué variable NO pertenece a las variables operacionales (PEMSITIM)?. a) Política. b) Educación. c) Infraestructura. d) Medio ambiente físico.

23. ¿Cuál de las siguientes No es una forma de defensa?. a) Defensa de perímetro. b) Defensa de oportunidad. c) Defensa de un obstáculo lineal. d) Defensa en contrapendiente.

24. ¿Cuál de las siguientes No es un principio de la guerra?. a) Sorpresa. b) Perseverancia. c) Comunicación. d) Legitimidad.

25. ¿Qué se entiende por poder de combate?. a) El uso exclusivo de armamento pesado. b) La superioridad en cantidad de soldados. c) Funciones de conducción de la guerra + liderazgo e información. d) El entrenamiento físico de las tropas.

26. Las tareas tácticas facilitadoras permiten: a) Establecer técnicas que permitan lograr objetivos estratégicos. b) Intervenir políticamente en zonas civiles. c) Configurar el campo de combate y apoyar la ejecución táctica. d) El desarme de la propia fuerza.

27. ¿Cuál de las siguientes tareas pertenece a la ofensiva?. a) Defensa en perímetro. b) Movimiento al contacto. c) Acción dilatoria. d) Repliegue.

28. Las formas de defensa incluyen: a) Ataque profundo, repliegue y retención. b) Defensa frontal, área de emboscada y resistencia. c) Defensa de obstáculo lineal, en perímetro y en contrapendiente. d) Contraofensiva, ofensiva limitada y ocupación.

29. ¿Qué principio de la guerra busca evitar que el enemigo conozca el plan propio?. a) Audacia. b) Unidad de mando. c) Sorpresa. d) Perseverancia.

30. La retirada se diferencia del repliegue en que: a) La retirada es ofensiva. b) La retirada ocurre sin contacto con el enemigo. c) El repliegue es improvisado. d) El repliegue se hace sin movimiento.

31. Una operación deliberada se caracteriza por: a) La ejecución inmediata sin planeación. b) El uso de civiles en combate. c) Evitar el uso de tecnología. d) La coordinación y planificación detallada antes del combate.

32. Los factores METT-TC (I) incluye las siguientes, EXCEPTO: a) Consideraciones civiles. b) Misión. c) Nivel de educación. d) Terreno y clima.

33. ¿Cuál de las siguientes es una tarea defensiva?. a) Explotación. b) Movimiento al contacto. c) Defensa de área. d) Ataque frontal.

34. La defensa móvil busca proteger terreno sin intentar destruir al enemigo. VERDADERO. FALSO.

35. Movimiento en el cual una fuerza bajo presión cambia espacio por tiempo, desacelerando el ‘momentum’ del enemigo infligiéndole el máximo daño sin que inicialmente se comprometa de forma decisiva, corresponde a la definición de repliegue ofensivo. VERDADERO. FALSO.

36. Movimiento retrógrado planeado en el que una fuerza rompe el contacto con el enemigo y se mueve lejos de este, corresponde a la definición de repliegue. VERDADERO. FALSO.

37. Composición de condiciones, circunstancias e influencias que afectan el empleo de las capacidades y pesan en las decisiones del comandante. Esta definición corresponde a variables de la misión. VERDADERO. FALSO.

38. Habilidad que debe tener un comandante para mantener en todo momento relaciones amistosas con las diferentes entidades y organizaciones, con el fin de contar con las capacidades que potencialicen las que actualmente tiene la Fuerza Militar. Esta definición corresponde a romper el ciclo. VERDADERO. FALSO.

39. Valentía en la ejecución de un plan de acción simple, corresponde a: a) Valor. b) Valentía. c) Audacia. d) Heroísmo.

40. Capacidad de reunir los efectos de un poder de combate arrollador para lograr un solo propósito, corresponde a: a) Economía de fuerzas. b) Concentración. c) Trabajo en equipo. d) sencillez.

41. Tarea ofensiva que destruye o derrota a las fuerzas enemigas, aprovecha y asegura el terreno o ambos, esta definición corresponde a: a) Movimiento al contacto. b) Explotación. c) Persecución. d) Ataque.

42. Tarea ofensiva diseñada para impedir que una fuerza hostil intente escapar con el objetivo de capturarla o destruirla, esta definición corresponde a: a) Movimiento al contacto. b) Explotación. c) Persecución. d) Ataque.

43. Tarea ofensiva que usualmente sigue a la conducción de un ataque exitoso y está diseñada para desorganizar al enemigo en profundidad, esta definición corresponde a: a) Movimiento al contacto. b) Explotación. c) Persecución. d) Ataque.

44. Una de las siguientes No hace parte de las características de las tareas defensivas. a) Desarticulación. b) Flexibilidad. c) Cooperación. d) Preparación.

45. Característica esencial de la defensa que brinda al comandante la ventaja de combatir desde posiciones organizadas con antelación, esta definición corresponde a: a) Movimiento al contacto. b) Explotación. c) Persecución. d) Preparación.

46. Aplicación simultánea del poder de combate en toda un área de operaciones, esta definición corresponde a: a) Maniobra. b) Operaciones retrogradas. c) Operación en profundidad. d) Seguridad.

47. Seleccione cuales son las tres tareas fundamentales de las tareas defensivas. a) Defensa de área, defensa móvil y retrogradas. b) Retrogradas, defensa de punto y defensa semimóvil. c) Defensa de área, defensa de punto y retrogradas. d) Defensa de punto, retrogradas y dilatorias.

48. Tarea defensiva que se concentra en negar a las fuerzas enemigas el acceso a un terreno específico por un tiempo determinado, en lugar de buscar su destrucción, esta definición corresponde a: a) Defensa de punto. b) Defensa de área. c) Defensa móvil. d) Retrogradas.

49. Tarea defensiva que se concentra en derrotar o destruir al enemigo, a través de un ataque decisivo de una fuerza atacante, esta definición corresponde a: a) Defensa de punto. b) Defensa de área. c) Defensa móvil. d) Retrogradas.

50. Mencione dos formas de defensa. (opción múltiple). a) Defensa de punto. b) Defensa en perímetro. c) Defensa móvil. d) Defensa en contrapendiente.

51. Mencione dos tareas ofensivas. (opción múltiple). a) Movimiento al contacto. b) Acción dilatoria. c) Ataque. d) Reconocimiento de área.

52. Mencione dos características de las tareas ofensivas. (opción múltiple). a) Audacia. b) Acción dilatoria. c) Ataque. d) Concentración.

53. Acción militar en la cual un comandante dirige inmediatamente fuerzas disponibles, utilizando órdenes fragmentarias, para conducir actividades cambiando el tiempo de planeamiento y preparación por una ejecución rápida, esta definición corresponde a: a) Operación imprevista. b) Operación deliberada. c) Operación conjunta. d) Operaciones terrestres unificadas.

54. Una operación deliberada corresponde a: a) Acción militar en la cual un comandante dirige inmediatamente fuerzas disponibles, utilizando órdenes fragmentarias, para conducir actividades cambiando el tiempo de planeamiento y preparación por una ejecución rápida. b) Acción militar en que la situación táctica permite el desarrollo y la coordinación de planes detallados (incluye múltiples contingencias y secuelas operación imprevista. c) Unión de trabajo Inter agencial que involucra todos los actores de la nación anfitriona. d) Operación coordinada con las demás fuerzas para el logro de un objetivo de alta retribución.

55. Dependencia deliberada de una fuerza de las capacidades de otra para maximizar los efectos complementarios y de refuerzo de ambas, esta definición corresponde a: a) Interdependencia conjunta. b) Interdependencia de fuerza. c) Interdependencia multinacional. d) Interdependencia de internacional.

56. El enfoque del gobierno como un todo corresponde a: a) Integrar las fuerzas militares y de policía para un logro en común. b) Integración solo de sectores campesinos y del gobierno para creación de proyectos comunitarios. c) Interdependencia multinacional y asociación en la nación anfitriona. d) Integra los esfuerzos colaborativos de los ministerios, entidades y organizaciones del estado.

57. El enfoque del gobierno como un todo corresponde a: a) Integrar las fuerzas militares y de policía para un logro en común. b) Integración solo de sectores campesinos y del gobierno para creación de proyectos comunitarios. c) Interdependencia multinacional y asociación en la nación anfitriona. d) Integra los esfuerzos colaborativos de los ministerios, entidades y organizaciones del estado.

58. El enfoque integral corresponde a: a) Integrar las fuerzas militares y de policía para un logro en común. b) Integración solo de sectores campesinos y del gobierno para creación de proyectos comunitarios. c) Interdependencia multinacional y asociación en la nación anfitriona. d) Ninguna de las anteriores.

59. El propósito de las tareas de estabilidad es. (opción múltiple). a) Proporcionar un ambiente seguro. b) Asegurar áreas terrestres. c) Gobierno como un todo. d) Apoyo el enfoque integral del gobierno.

60. De acuerdo con la actualización del MFE 3-07 Estabilidad como se establecieron las tareas de estabilidad. a) Tareas esenciales de estabilidad. b) Tareas mínimas de estabilidad. c) Tareas complementarias de estabilidad. d) Tareas de estabilidad.

61. Los sectores de estabilización del gobierno son (opción múltiple). a) Seguridad, justicia y reconciliación. b) Combinación de fuerzas multinacionales. c) Asistencia humanitaria y bienestar. d) Campesinado y zonas de alto riesgo.

62. Seleccione la que no corresponde en las consideraciones generales en la estabilidad. a) Contrainsurgencia. b) Defensa interna en el extranjero. c) Actividades adicionales para considerar. d) Reconocimiento de un gobierno integral.

63. De acuerdo con el MFE 3-07 Estabilidad, las actividades adicionales por considerar son: a) Información e influencia en estabilidad. b) Protección de unidades militares. c) Actividades de Acción integral. d) Inteligencia.

64. Son herramientas, técnicas o actividades empleadas dentro de las dimensiones del ambiente de la información que son usadas para crear efectos y condiciones operacionalmente deseables. Esta definición hace parte de capacidades relacionadas con la información. VERDADERO. FALSO.

65. Los siguientes enunciados no hacen parte de los principios de la reforma del sector de la seguridad, apoyar la autonomía de la nación anfitrionay equilibrar el apoyo operacional y la reforma institucional. VERDADERO. FALSO.

66. El fundamento que no hace parte de la reforma del sector de la seguridad es: a) Concepto de seguridad. b) Marco integrador. c) Derechos humanos. d) Reformas de seguridad.

67. Proceso de transición mediante el cual una organización militar, pasa de un conflicto o tiempo de guerra, a una configuración de tiempo de paz, la anterior definición corresponde a: a) Jurisdicción especial para la paz. b) Desmovilización. c) Proceso de paz. d) Entrega de armas.

68. Recopilación, documentación, control y eliminación de armas pequeñas, municiones, explosivos, municiones sin detonar y armas ligeras y pesadas de excombatientes, la anterior definición corresponde a: a) Desarme. b) Desmovilización. c) Proceso de paz. d) Entrega de arma.

69. Las armas químicas, biológicas, radiológicas o nucleares corresponden a armas de. a) Armas combinadas. b) Armas letales. c) Armas de destrucción masiva. d) Armas nucleares y letales.

70. Es el aporte que hace el MDN para apoyar los esfuerzos del Gobierno colombiano de contener o reducir el sufrimiento humano, las enfermedades, la hambruna o la privación, este concepto hace parte de: a) Asistencia humanitaria. b) Asistencia humanitaria en el extranjero. c) Asistencia nacional. d) Asistencia militar.

71. Identifique los tipos de actividades de asistencia humanitaria en el exterior. (opción múltiple). a) Asistencia en desastres en el extranjero. b) Apoyo nacional e integral. c) Misiones de seguridad. d) Misiones de intercambio con otros países.

72. Las operaciones de contrainsurgencia a menudo se centran en tareas de estabilidad, cuya combinación con tareas ofensivas y defensivas marca la pauta para la operación. VERDADERO. FALSO.

73. La defensa y el desarrollo interno tienen cuatro líneas funcionales de esfuerzo, identifique cuales son: a) Desarrollo equilibrado, movilización, neutralización, seguridad. b) Apoyo, enfoque, integración, armonización. c) Desarrollo múltiple, movilización, neutralización, seguridad. d) Desarrollo equilibrado, movilización, enfoque integral, seguridad.

74. Consiste en una variedad de reformas políticas, sociales y económicas que se conducen de una manera ponderada. La anterior definición corresponde a: a) Movilización. b) Desarrollo. c) Neutralización. d) Seguridad.

75. Participación generalizada de la fuerza de trabajo local y el uso de materiales y recursos locales. La anterior definición corresponde a: a) Movilización. b) Desarrollo. c) Neutralización. d) Seguridad.

76. Hace que el esfuerzo de los insurgentes sea ineficaz, al adelantarse a partes válidas de su programa, separando física o psicológicamente a los insurgentes de la población. La anterior definición corresponde a: a) Movilización. b) Desarrollo. c) Neutralización. d) Seguridad.

77. Protege a las personas de la violencia insurgente, las separa del control insurgente, y establece las condiciones en las que puede ocurrir el desarrollo. La anterior definición corresponde a: a) Movilización. b) Desarrollo. c) Neutralización. d) Seguridad.

78. La integración se define como: a) Organización de unidades militares y sus acciones para crear una fuerza que se comprometa como un todo. b) Enfoque integral como un todo para el cumplimiento de objetivo. c) Relación de unidades militares para la ejecución de tareas de estabilidad. d) Unión con entidades del estado para cumplir objetivos comunes.

79. Uno de los siguientes enunciados no hace parte de los principios generales de la transición. a) Reconciliación. b) Transparencia. c) Paciencia. d) Compromiso.

80. Establecer el fin del conflicto y renovar una relación amistosa entre las personas o grupos en disputa para que el gobierno del posconflicto pueda representarlos a todos, esta definición hace referencia a: a) Reconciliación. b) Transparencia. c) Paciencia. d) Compromiso.

81. Consiste en establecer la participación, la integridad y la rendición de cuentas en el gobierno del posconflicto para que este se administre responsablemente, esta definición hace referencia a: a) Reconciliación. b) Transparencia. c) Paciencia. d) Compromiso.

82. Una de las siguientes fases no corresponde a las fases de transición, seleccione la respuesta indicada. a) Reparación y (re)establecimiento de sistemas. b) Normalización de sistemas. c) Transferencia y salida. d) Evaluación y seguimiento.

83. Determine que es una autoridad militar transitoria. a) Unidad designada a asegurar un área de operaciones determinada por el comandante. b) Es un gobierno militar temporal que ejerce las funciones de la administración civil en ausencia de una autoridad civil legítima. c) Oficial de insignia designado por el presidente de la República para comandar una unidad militar por situación de relevos operacionales. d) Ninguna de las anteriores.

84. Es un equipo civil-militar, diseñado para mejorar la estabilidad en un área asignada, ayudando a construir la legitimidad la efectividad del gobierno local de una nación anfitriona para brindar seguridad y servicios esenciales a sus ciudadanos. Esta definición hace parte de: a) Plana mayor o estado conjunto. b) Acción unificada. c) Equipo local de reconstrucción. d) Equipo de fuego.

85. Capacidad de cambiar deliberadamente el entendimiento de la situación al retroceder y mirar desde otro ángulo. Esta definición hace parte de: a) Reformular. b) Regulación fisiológica. c) Actuar como si…. d) Ninguna de las anteriores.

86. El marco de evaluación de estabilidad local apoya la unidad de esfuerzo y principalmente busca, de la afirmación anterior determina la que no corresponde al marco de evaluación. a) Entender el ambiente desde una perspectiva centrada en la estabilidad. b) Incluir a la población local y sus percepciones. c) Identificar las causas locales de inestabilidad. d) Evaluación permanente midiendo el enfoque integral.

87. Es el elemento condicionante generador de dinámicas que vulnera la estabilidad, de teniendo en cuenta el MCE 3-07 estabilidad la anterior afirmación corresponde a: a) Factor conductor del conflicto. b) Factor determinante de la guerra. c) Factor de estabilidad en las OTU. d) Factor de influye en el ambiente operacional.

88. ¿Cuál es el objetivo principal de una misión de reconocimiento?. a) Establecer contacto con el enemigo. b) Probar la capacidad de defensa propia. c) Obtener información relevante sobre el enemigo y el terreno. d) Asegurar una ruta de escape.

89. Una de las siguientes NO es una forma de reconocimiento. a) Reconocimiento de ruta. b) Reconocimiento por fuego. c) Reconocimiento especial. d) Reconocimiento en fuerza.

90. ¿Cuál es un fundamento del reconocimiento?. a) Mantener tropas en reserva. b) Retener la libertad de maniobra. c) Asegurar los medios técnicos. d) Evitar contacto con el enemigo.

91. ¿Cuál de los siguientes no es un método de coordinación en la conducción del reconocimiento?. a) Sincronización. b) Redundancia. c) Focalización. d) Mezcla.

92. ¿Qué tarea de seguridad se orienta a la protección inmediata de tropas en unidades cercanas?. a) Cobertura. b) Protección. c) Seguridad local. d) Seguridad de área.

93. Fuerza autónoma capaz de operar independiente del cuerpo para conducir una tarea de cobertura, esta definición corresponde a: a) Fuerza de cobertura. b) Protección. c) Seguridad local. d) Seguridad de área.

94. Existen tres tipos de movimiento, identifique cual no corresponde. a) Movimiento aerotransportado. b) Movimiento táctico administrativo. c) Marcha táctica por carretera. d) Marcha de aproximación.

95. Desplazamiento seguro de tropas (individuos desmontados) y cualquier medio de trasporte terrestre, aéreo, marítimo o fluvial efectuado cuando no se anticipa la acción del enemigo y el contacto con este es remoto, esta definición corresponde a: a) Movimiento aerotransportado. b) Movimiento táctico administrativo. c) Marcha táctica por carretera. d) Marcha de aproximación.

96. Movimiento rápido usado para reubicar unidades dentro de un área de operaciones para preparar operaciones de combate, esta definición corresponde a: a) Movimiento aerotransportado. b) Movimiento táctico administrativo. c) Marcha táctica por carretera. d) Marcha de aproximación.

97. Un punto de relevo es un punto definido sobre una ruta en el cual los elementos que avanzan se liberan del control centralizado. VERDADERO. FALSO.

98. ¿Cuál de las siguientes técnicas no corresponde a una técnica de movimiento?. a) Avance. b) Avance por saltos vigilados. c) Avances por equipos vigilados. d) Avance vigilado.

99. Técnica de movimiento utilizada cuando la unidad necesita tener velocidad en su desplazamiento y el contacto con el enemigo es remoto. A que técnica de movimiento pertenece la anterior afirmación. a) Avance. b) Avance por saltos vigilados. c) Avances por equipos vigilados. d) Avance vigilado.

100. Técnica de movimiento utilizada cuando la unidad se desplaza mediante saltos y el contacto con el enemigo es inminente. A que técnica de movimiento pertenece la anterior afirmación. a) Avance. b) Avance por saltos vigilados. c) Avances por equipos vigilados. d) Avance vigilado.

Denunciar Test