option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Módulo 2 clínica 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Módulo 2 clínica 3

Descripción:
test sobre el sistema osteomuscular enfermería

Fecha de Creación: 2024/12/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La valoración neurovascular de una extremidad fracturada incluye: Intensidad y simetría de pulsos distales. Color y temperatura de la extremidad. Paresias y parestesias. Todas son correctas.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de una lesión osteomuscular es incorrecta: Elevación de la extremidad afectada por encima del nivel del corazón. Aplicación de vendaje compresivo. Reposo sin apoyar la extremidad durante 10 días. Aplicación de hielo a intervalos de 20 minutos/4 veces al día.

La desviación del primer metatarsiano que puede provocar en el segundo dedo flexión de la articulación interfalángica proximal se denomina: Dedo en martillo. Hallux valgus. Neuroma de Morton. Desviación en cuello de cisne.

Un hombre de 35 años sufrió un accidente de tráfico y fue hospitalizado por una fractura cerrada diafisaria de tibia y peroné en la pierna derecha. A medida que avanzan los días comienza a experimentar un aumento significativo de dolor en la pierna afectada, acompañado de hinchazón y debilidad muscular, siendo el dolor intenso y no responde adecuadamente a la analgesia. Ante esta situación concluyes: Se corresponde con síndrome compartimental y puede ser necesario quitar la inmovilización e, incluso, proceder con una fasciotomía. Se deberá a una falta de elevación de la pierna y mejorará con la movilización activa de los dedos del pie. El paciente debe deambular con muletas porque puede estar sufriendo un tromboembolismo. Es necesario hacer una valoración neurológica para descartar un síndrome de embolia grasa.

Para valorar la fuerza del deltoides, pediremos a la persona que: Extienda el brazo. Flexione el brazo. Levante el brazo. Rote el antebrazo.

La etiqueta diagnóstica NANDA “Deterioro de la movilidad física": Tiene como características definitorias: dificultad para subir escaleras, para subir o bajar rampas, etc... (a). Se define como la limitación del movimiento a pie, independiente por el entorno (b). Tiene como características definitorias: Alteración de la capacidad de moverse dentro de su entorno, limitación de capacidad de habilidades motoras… (c). A y C son correctas.

Cuando en un esguince se produce un desgarro parcial del ligamento, estamos ante un esguince: De grado 0. De grado I. De grado II. De grado III.

Para la intervención Cuidados del paciente escaloyado: mantenimiento las actividades incluyen detectar signos de alarma como: Presencia de dolor con la movilización activa. Hinchazón de los dedos a pesar de la movilización y elevación de los mismos. Presencia de mancha de sangre roja en las primeras 24 h. Todas son correctas.

Una persona diabética ha sido intervenida de una artroplastia de rodilla y ha sufrido osteomielitis. Indica qué factores de riesgo han propiciado su desarrollo: La Diabetes Mellitus por el compromiso vascular (a). La propia intervención de artroplastia es un factor de riesgo (B). Exceso de movilidad articular en la rehabilitación de la rodilla (C). a y b son correctas.

Señala cuál de las siguientes NO son manifestaciones típicas de artritis reumatoide: Rigidez matutina de aproximadamente 1 h. Falta de fuerza para coger cosas pequeñas con las manos. Dolor en lumbosacro tras estar más de 2h sentado. Inflamación de las rodillas.

Selecciona la INCORRECTA respecto a la fractura en tallo verde: Se produce en niños menores de 12 años. Se trata de una fractura completa de un hueso largo. El hueso “se troncha”. El periostio se mantiene intacto en la parte cóncava del hueso.

La intervención Terapia de ejercicios: ambulación incluye como actividades: Valorar la capacidad para adoptar la posición de bipedestación independiente o con ayuda. (A). Identificar la predisposición de la persona a caminar (B). Planificar la distancia a caminar cuando el paciente sea capaz de hacerlo sin ayuda (C). a y b son correctas.

En un paciente con luxación articular, señala la/s actuación/es a realizar. Inmovilizar lo antes posible la articulación afectada. Reducir lo más precozmente posible la luxación. Promover precozmente la funcionalidad de la articulación afectada. Todas son correctas.

En el neuroma de Morton se produce: Inflamación de las articulaciones metatarso-falángicas. Fibrosis del nervio mediano plantar previa a la aparición de masa tumoral entre espacios intermetatarsianos. Artritis de los dedos del pie provocada por metatarsalgia. Todas son correctas.

La artritis reumatoide. Es una enfermerdad autoinmunitaria que inflama el tejido conectivo (A). Afecta a las articulaciones, corazón, conjuntiva, pleura. (B). Se trata de un proceso degenerativo del uso repetitivo de las articulaciones. (C). a y b son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la artroscopia es FALSA. Requiere la inyección de contraste en la articulación. Durante el procedimiento se pueden reparar lesiones. El paciente debe mantener reposo del uso de la articulación 2-3 días. Hay que vigilar la aparición de inflamación y hemorragia en la zona.

La educación sanitaria a un paciente que debe deambular con un dispositivo de ayuda debe incluir como recomendaciones: Avanzar el dispositivo de ayuda a la vez que la pierna no afectada y después la pierna afectada. Subir las escaleras con muletas, subiendo primero la pierna no afectada y después la afectada. Usar el bastón en el lado débil, para suplir la extremidad afectada. Todas son correctas.

Influyen de forma positiva en la cicatrización ósea: La práctica de ejercicio físico previo a la fractura. (A). Nivel de hormona de crecimiento. (B). Nivel de vitamina A. (C). a y b son correctas.

Las fracturas en tallo verde: Se producen en los niños menores de 10 años. Encontramos dos partes separadas del hueso que tienen un soldado muy rápido. El periostio se encuentra intacto en la parte convexa del hueso. Ninguna de las anteriores.

Si queremos indagar sobre la existencia de enfermedades osteomusculares o del sistema nervioso, problemas familiares relacionados con el movimiento, estilo de vida del paciente, fármacos que toma el paciente y su ocupación; realizaremos: Una exploración física del paciente. Una resonancia magnética. Una artrocentesis. Realizaremos una entrevista clínica y revisaremos el historial del paciente.

La interrupción en la continuidad de un hueso que provoca una inestabilidad en los apoyos internos del cuerpo y los miembros se denomina: Esguince. Luxación. Fractura. Contusión.

¿Cuáles son las células responsables del procesos mediante el cuál se produce la reabsorción del hueso?. Osteoclastos. Osteoblastos. Osteocitos. Macrófagos.

Un paciente de 70 años que tras ser sometido a una artroplastia de cadera, por miedo a caerse rechaza moverse, presenta: Deterioro de la movilidad física. Incumplimiento del tratamiento. Riesgo de caídas. Todas son correctas.

Señala cuál de los siguientes NO es un síntoma de esguince: Dolor con incapacidad de mover la articulación. Pérdida de contacto de las superficies óseas de la articulación afectada. Hematoma. Pérdida de la estabilidad articular.

Indica cuáles son signos y síntomas de osteomielitis: Calor e inflamación de la zona. Ulceración de la zona con drenaje. Vómitos y taquicardia. Todas son correctas.

El secado de yeso ocurre. A los 5-10 minutos de haberlo colocado. A las 24-48 horas tras su colocación. A las 2-3 horas tras su colocación. A las 10-12 horas de haberlo colocado.

En relación a los cuidados a pacientes con dorsalgia baja, señala la correcta: Recomendar ejercicios de flexo-extensión paravertebrales e isométricos de glúteos y abdominales, a partir de 2 semanas de episodio agudo. Evitar el reposo en cama más de 1 día, aunque el dolor sea intenso. Ejercicio aeróbico de baja intensidad en las primeras 2 semanas y de alta intensidad a continuación. Recomendar acostarse en un colchón blando durante la fase aguda.

Puede desencadenar dorsalgia. Obesidad. Osteortritis de la columna. Debilidad muscular. Todas son correctas.

Una enfermera sufre de dorsalgia baja que le ha incapacitado para realizar su actividad profesional durante unos días. Con frecuencia sufre este tipo de episodios debido a estar largos periodos de tiempo de pie, estar sentada en el ordenador y transferir pacientes de la cama a la silla. Ante su estado deberá: Estar una semana en reposo absoluto en cama hasta que el dolor desaparezca. Tomar ibuprofeno e, incluso, relajantes musculares y opiodes. Realizar ejercicios de fortalecimiento abdominal y de músculos parevertebrales desde ese momento. Descansar en decúbito supino apoyando bien la zona lumbar para relajarla.

En relación al proceso de cicatrización ósea, señala la opción INCORRECTA: El hematoma que se produce en la fractura produce necrosis de los osteocitos de los extremos del hueso fracturado. Los condroblastos producen cartílago. La formación del callo óseo suele completarse en 15 días. Los osteoclastos eliminan el exceso de hueso formado en el callo óseo.

Dentro de las manifestaciones tardías del síndrome compartimental, encontramos. Dolor intenso ante la flexión pasiva de la extremidad. Parestesia y debilidad. Se libera mioglobina al torrente sanguíneo que provoca insuficiencia renal. Todas son manifestaciones tardías del síndrome compartimental.

Dentro de los factores positivos que influyen en la cicatrización ósea, NO encontramos. Inmovilización. Corrección oportuna del desplazamiento. Inmunodeficiencia. Edad joven.

La colocación correcta de una férula cubital incluyendo 4º y 5º dedo supone: 30 º Flexión posterior de muñeca, 70º flexión palmar articulación metacarpofalángica y 20º flexión interfalágica proximal. Muñeca en posición neutra, 70º flexión palmar articulación metacarpofalángica y 20º flexión interfalágica proximal. 30 º Flexión posterior de muñeca, 50º flexión palmar articulación metacarpofalángica y 30º flexión interfalágica proximal. 20 º Flexión posterior de muñeca, 40º flexión palmar articulación metacarpofalángica y 10º flexión interfalágica proximal.

La planificación de los cuidados de una persona que ha sido sometida a una artroplastia de rodilla hace 2 semanas, debe incluir como resultado/s NOC. Ambular y Movimiento articular. Nivel de dolor. Función esquelética. Todos los anteriores.

En relación a la colocación de una férula posterior de muñeca, señala la afirmación FALSA. Es el tratamiento inicial de una fractura de muñeca edematizada. Se coloca desde la cabeza de los metacarpianos hasta 3-4 cm debajo del codo. La muñeca debe posicionarse en 45º de flexión palmar. Debe cubrirse rápido con venda antes de su fraguado.

Ante una fractura de cadera en el cuello fémur, estaría indicado: Reducción abierta con fijación interna. Hemiartroplastia o artroplastia total de cadera. Tracción esquelética. Reducción cerrada manual y yeso inguinopédico.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de cicatrización ósea es correcta: El callo óseo se completa en el primer mes tras la fractura. Los osteoclastos son las células que componen el nuevo hueso. En la fase de reestructuración óseas es muy importante mantener el reposo de la zona afectada. El callo fibrocartilaginoso comienza a formarse a las 48 h tras la fractura.

Los cuidados de enfermería a un paciente sometido a una artrocentesis debe incluir siempre. Aplicación de vendaje compresivo y vigilar signos de hemorragia (A). Inmovilización posterior con vendaje (B). Reposo absoluto sin apoyo durante 7 días posteriores (C). a y c son correctas.

Para el manejo del dolor en pacientes con artritis reumatoide está indicado. Corticoestoides y fármacos modificadores de la enfermedad. Calor húmedo. Aplicación de hielo. Todas son correctas.

Marta, una mujer de 45 años diagnosticada recientemente con artritis reumatoide. Marta ha experimentado dolor articular, hinchazón y rigidez, especialmente en las articulaciones de las manos y los pies. Además, ha notado fatiga constante y rigidez matutina que dura más de una hora. ¿Qué cuidados le prestarías en estos momentos?. AINE según prescripción y baños con cera de parafina. Reposo absoluto en las mañanas. Corticosteroides. Todas son correctas.

Dentro de los cuidados de enfermería que realizaremos tras una artroscopia, NO ENCONTRAMOS: Valorar si aparece hemorragia o hinchazón. Se aplicará un apósito de compresión para controlar la inflamación. Aplicaremos el tratamiento RICE. Recomendaremos que el paciente evite el uso excesivo de la articulación en 2-3 días.

Recomendaremos que el paciente evite el uso excesivo de la articulación en 2-3 días. Función esquelética. Movimiento articular: muñeca. Movilidad. Densidad ósea.

Al valorar a una persona con trastornos osteomusculares, la valoración del patrón nutricional-metabólico incluiría: La ingesta de alimentos ricos en calcio y vitamina D. Si el dolor le quita el apetito. IMC, signos de desnutrición u obesidad. Todas son correctas.

Los cuidados de tracción incluyen las siguientes actividades EXCEPTO. Alinear bien al paciente en la cama para que realice contracción. Calcular el peso de las pesas para éstas sean el 20% del peso del paciente. Valorar el tiempo de llenado capilar de la zona distal de la extremidad con tracción. Alinear el sistema de tracción con el eje mayor del hueso fracturado.

En el manejo del dolor de personas con artrosis, el tratamiento intraarticular que actualmente está apoyado de mayor evidencia científica es: Ácido hialurónico. Corticoides junto a anestésico local. Plasma rico en plaquetas. Células madre.

Señala la INCORRECTA respecto al síndrome compartimental: Debemos valorar la aparición de las manifestaciones del síndrome compartimental durante las primeras 48h cuando el edema es máximo. Dentro de las manifestaciones iniciales del síndrome compartimental, encontramos la insuficiencia renal y las petequias. Como manifestaciones tardías, encontramos la cianosis. En un primer momento, el pulso periférico puede ser normal o estar disminuido, si sospechamos, debemos proceder a retirar la escayola.

Si una persona ha sufrido una fractura de tibia, la aparición de dolor y parestesias con el movimiento pasivo puede indicarnos: Embolia grasa. Síndrome compartimental. Hemartrosis. Lesión del nervio peroneo.

Un paciente con un yeso en el brazo manifiesta prurito. Indica qué información le proporcionarías: Debe evitar introducir objetos bajo la escayola con la finalidad de rascarse. Puede calmar el picor introduciendo aire caliente con un secador. No puede hacer nada, debiendo esperar a que se calme el picor. Todas son falsas.

Un joven con fractura diafisaria de radio e inmovilizado con yeso braquial, manifiesta a la semana dolor cada vez más intenso que le impide flexionar los dedos y parestesias. Indica cómo debes proceder: Valorando si presenta cianosis o palidez, paresia y dolor a la movilización pasiva. Indicando al paciente que es normal por su fractura y su inmovilización. Retirando inmediatamente el yeso para prevenir síndrome compartimental. Avisar urgentemente al médico de referencia.

En la valoración del estado neurovascular de una mujer que tiene fractura espiroidea diafisaria de la tibia, detectas que el pie lo tiene pálido y frío y manifiesta hormigueo. Ante esta situación, señala la afirmación correcta: Debes indicarle que mueva los dedos periódicamente. Si se intensifica el dolor habrá que sospechar síndrome compartimental. Habría que valorar el pulso pedio por si hay afectación nerviosa además de arterial. Todas son correctas.

En relación al tratamiento de una fractura de Colles, señala la opción CORRECTA: Debe realizarse RAFI ya que siempre es una fractura con desplazamiento. Se debe hacer reducción manual y después colocación de yeso con desviación cubital. Requiere fijación ósea con tornillos para corregir el desplazamiento. Todas son correctas.

Una persona con fractura de radio inmovilizada con yeso presenta: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Deterioro de la movilidad física. Dolor agudo. Todas son correctas.

Los cuidados a un paciente con una férula antebraquial incluyen: Identificar la aparición de upp. (A). Evitar el movimiento de los dedos con ejercicios isométricos (B). Mover la extremidad afectada lo máximo posible (C). a y c son correctas.

Señala la afirmación correcta respecto a la fractura de cadera: Dentro de las complicaciones que pueden aparecer, se encuentran: lesión del nervio peroneo, síndrome compartimental y hemartrosis. No se ve afectada la amplitud de movimiento y se trata mediante una reducción cerrada. Produce la compresión del nervio mediano por inflamación de vainas tendinosas. En las fracturas de la cabeza o cuello del fémur existe un importante riesgo de necrosis ósea, ya que se altera el riego sanguíneo del hueso.

Una artroplastia es: Una articulación de movimiento libre. Una exploración endoscópica de la articulación. Una intervención que inmoviliza la articulación. La sustitución de una articulación en su estructura.

Una paciente que presenta una “Lesión por estiramiento de un músculo o unidad musculotendinosa”, diremos que presenta: Un esguince. Una luxación. Una distensión. Una contusión.

En relación a la complicación de embolia grasa en las fracturas, señala la afirmación INCORRECTA. Es más frecuente en las fracturas de fémur. Los síntomas son locales y son derivados del aumento de presión en el lugar de la fractura, por la acumulación de glóbulos grasos y plaquetas en ese lugar. Los glóbulos grasos procede de la médula ósea del hueso fracturado, al haber recibido presión excesiva. Puede aparecer algunas semanas después de ocurrir la fractura.

Selecciona la INCORRECTA respecto a la fractura en tallo verde: Se produce en niños menores de 12 años. Se trata de una fractura completa de un hueso largo. El hueso “se troncha”. El periostio se mantiene intacto en la parte cóncava del hueso.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la artroscopia es FALSA. Requiere la inyección de contraste en la articulación. Durante el procedimiento se pueden reparar lesiones. El paciente debe mantener reposo del uso de la articulación 2-3 días. Hay que vigilar la aparición de inflamación y hemorragia en la zona.

Si queremos indagar sobre la existencia de enfermedades osteomusculares o del sistema nervioso, problemas familiares relacionados con el movimiento, estilo de vida del paciente, fármacos que toma el paciente y su ocupación; realizaremos: Una exploración física del paciente. Una resonancia magnética. Una artrocentesis. Realizaremos una entrevista clínica y revisaremos el historial del paciente.

El Diagnóstico de Enfermería NANDA “Deterioro de la movilidad física”: Tiene como características definitorias: dificultad para subir escaleras, para subir o bajar rampas, etc. (A). Se define como la limitación del movimiento a pie, independiente por el entorno (B). Tiene como características definitorias: Alteración de la capacidad de moverse dentro de su entorno, limitación capacidad de habilidades motoras… (C). A y C son correctas.

Un paciente de 70 años que tras ser sometido a una artroplastia de cadera, por miedo a caerse rechaza moverse, presenta. Deterioro de la movilidad física. Incumplimiento del tratamiento. Riesgo de caídas. Todas son correctas.

Planificas la intervención Terapia de ejercicios: ambulación para un hombre de 82 años tras una artroplastia total de la cadera derecha por artrosis. Señala qué actividad es incorrecta: Planificar el comienzo de la deambulación a los 7-10 días tras la intervención. Proporcionaremos un andador, que deberá avanzar a la vez que la pierna derecha. Cuando opte por un bastón, indicarle que deberá cogerlo con la mano izquierda. Indicarle que cuando camine debe girarse hacia el lado izquierdo para dar la vuelta.

En relación a la complicación de embolia grasa en las fracturas, señala la afirmación INCORRECTA: Es más frecuente en las fracturas de fémur. Los síntomas son locales y son derivados del aumento de presión en el lugar de la fractura, por la acumulación de glóbulos grasos y plaquetas en ese lugar. Los glóbulos grasos procede de la médula ósea del hueso fracturado, al haber recibido presión excesiva. Puede aparecer algunas semanas después de ocurrir la fractura.

Señala cuál de las siguientes NO son manifestaciones típicas de artritis reumatoide: Rigidez matutina de aproximadamente 1h. Falta de fuerza para coger cosas pequeñas con las manos. Dolor en lumbosacro tras estar más de 2h sentado. Inflamación de las rodillas.

Puede desencadenar dorsalgia: Obesidad. Osteartritis de la columna. Debilidad muscular. Todas son correctas.

Si una persona ha sufrido una fractura de tibia, la aparición de dolor y parestesias con el movimiento pasivo puede indicarnos: Embolia grasa. Síndrome compartimental. Hemartrosis. Lesión del nervio peroneo.

En el manejo del dolor de una persona con artrosis, NO está indicado: AINE inhibidores de la COX-2. Crioterapia. Ejercicio aeróbico. Reposo de las articulaciones dolorosas en agudizaciones.

Los cuidados de tracción incluyen las siguientes actividades EXCEPTO. Alinear bien al paciente en la cama para que realice contracción. Calcular el peso de las pesas para éstas sean el 20% del peso del paciente. Valorar el tiempo de llenado capilar de la zona distal de la extremidad con tracción. Alinear el sistema de tracción con el eje mayor del hueso fracturado.

Denunciar Test