Modulo 2. Pediatria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modulo 2. Pediatria Descripción: Temas de PUEM medicina familiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Nace un niño hipotónico al que inmediatamente se pinza el cordón y se sitúa sobre la cuna de reanimación. Tras posicionar al recién nacido, secarlo, y aspirar secreciones orofaríngeas, éste no respira y su frecuencia cardiaca es de 50 lpm. ¿Es correcto que se pinzara el cordón nada más al nacer?. No, se debe pinzar el cordón después de 1 minuto en todos los casos. No, se realiza después de 60 segundos en pacientes como este caso. Si, en recién nacidos sin complicación se debe pinzar después de al menos 60 segundos si no, inmediatamente al nacer. Ninguna de las anteriores. Pides a la enfermera que le ponga el pulso-oxímetro en la mano derecha, y empiezas a administrar presión positiva. ¿Cuál es la manera correcta de administrar el oxígeno?. 40% e ir subiendo según evolución. O2 al 21% ya que es un niño a término, y es lo recomendado. Posteriormente lo aconsejado sería guiarse por la pulso-oximetría para aumentar la FiO2 según las necesidades. O2 al 3-5 %. Ninguna de las anteriores. ¿Es correcta una presión de 20 cmH2O para iniciar la reanimación?. Sí, aunque las guías comentan la necesidad de usar presiones mayores, sobre todo en las ventilaciones iniciales, de hasta 40 cmH2O. si, sin modificar en ningún caso. No, lo correcto sería más de 50cmH2O. ninguna es correcta. ¿Cuántas consultas de control debe tener un recién nacido sano? ¿A qué edad?. 3, a los 28 días, a los 40 días y a los 60 días. 2, a los 7 días y a los 28 días. 1, a los 7 días. 2, a los 7 y a los 31 días. ¿Cuál es el objetivo del control del recien nacido sano?. Evaluar el estado de madurez, desarrollo y bienestar del niño. Conocer la edad gestacional. Hacer historia clínica de la familia. Corroborar que esta siendo alimentado únicamente con leche materna. Femenina de 7 días de vida es traída por padres a control del recién nacido. Producto de segunda gesta, 4.100 kg al nacer; fue obtenido por parto eutócico, lloró al nacer, madre refiere haber cursado un embarazo y parto normal. Madre refiere observar mancha color azul profundo en región sacra de 8 cm de longitud, este acontecimiento pertenece a: Millium. Mancha mongólica (Melanocitosis dérmica congénita). Lanugo. Dermatitis congenita. ¿Cuál de estos agentes NO pertenece al complejo TORCHES?. Toxoplasmosis. Virus herpes simple. Rubéola. Trypanosoma Cruzi. ¿Cuál sería una indicación para suspender la lactancia materna?. Infección materna por SARS-COV-2. Recién nacido con galactosemia. Tratamiento en madre con cefalexina. Infección materna de vías urinarias. Así se les conoce a las diversas lesiones que se pueden causar al recién nacido por todas aquellas fuerzas mecánicas que actúan sobre el feto durante el proceso del parto, especialmente de compresión y tracción: Hemorragia Obstétrica. Trauma Obstétrico. Parto Prolongado. Parálisis de Erb Duchene. Es el par craneal que se ve afectado con mayor frecuencia en caso de traumatismo obstétrico: Lesión Del Nervio facial. Lesión del Nervio cubital. Lesión del plexo Braquial. Lesión del V par Craneal. Masculino de dos meses de vida, producto de la quinta gesta, 4.800 kg al nacer; fue obtenido por parto distócico, cursó con fractura de clavícula, presentó ictericia neonatal. A la exploración física, se observó con capacidad flexora de los dedos y muñeca, con limitación de la extensión de la muñeca y codo, muestra fasciculaciones de los flexores del codo sin capacidad de flexión efectiva, ausencia de capacidad de rotadores externos del hombro, capacidad del deltoides muy disminuida, no logra realizar abducción del hombro. ¿Cuáles son las principales ramas nerviosas afectadas en el paciente?. No hay lesión nerviosa. Paralisis braquial completa o total (C5-T1). Parálisis de Erb Duchene (C5-C6). Parálisis de Klumpke (C8-T1). Femenina de 20 años, de raza blanca, se encuentra en sala de labor, con 41 SDG, con trabajo de parto prolongado, se obtiene producto de 4.500 mg, presentando dificultad para iniciar respiración, realizando muecas, depresión del tono muscular y reflejos con leve flexión, cianosis, Frecuencia cardiaca de 99, se realizan maniobras de reanimación básicas, sin mejoría: ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el producto?. Taquipnea del Recién nacido. Enfermedad de membrana hialina. Asfixia neonatal. Enterocolitis necrotizante. Femenina de 20 años, de raza blanca, se encuentra en sala de labor, con 41 SDG, con trabajo de parto prolongado, se obtiene producto de 4.500 mg, presentando dificultad para iniciar respiración, realizando muecas, depresión del tono muscular y reflejos con leve flexión, cianosis, Frecuencia cardiaca de 99, se realizan maniobras de reanimación básicas, sin mejoría: ¿Qué factores de Riesgo para su diagnóstico se presentan en el caso anterior?. Macrosomia y trabajo de parto prolongado. Edad 20 años. Raza blanca. Producto de 41 SDG. Femenina de 20 años, de raza blanca, se encuentra en sala de labor, con 41 SDG, con trabajo de parto prolongado, se obtiene producto de 4.500 mg, presentando dificultad para iniciar respiración, realizando muecas, depresión del tono muscular y reflejos con leve flexión, cianosis, Frecuencia cardiaca de 99, se realizan maniobras de reanimación básicas, sin mejoría: ¿Qué datos utilizas para establecer su diagnóstico?. Acidosis metabólica con PH menor a 6 en sangre del cordón umbilical, Apgar al menor o igual de 3 a los 5 minutos y alteraciones neurológicas y/o falla orgánica multisistemica. Acidosis metabólica con PH menor a 7 en sangre del cordón umbilical, Apgar al menor o igual de 3 a los 5 minutos y alteraciones neurológicas y/o falla orgánica multisistemica. Acidosis metabólica con PH menor a 7 en sangre del cordón umbilical, Apgar al menor o igual de 3 a los 10 minutos y alteraciones neurológicas y/o falla orgánica multisistemica. Acidosis metabólica con PH menor a 6 en sangre del cordón umbilical, Apgar al menor o igual de 3 a los 10 minutos y alteraciones neurológicas y/o falla orgánica múltisistemica. ¿Cuáles de los siguientes reflejos primitivos deben estar ausentes antes de los 6 meses?. Moro, presión palmar y prensión plantar. Prensión plantar, búsqueda y moro. Cervical tónico, moro y prensión palmar. Succión voluntaria y prensión plantar. ¿Cuáles de los siguientes se debe evaluar en el neonato?. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, crecimiento y desarrollo, signos de alarma neurológicos, displasia de cadera, inmunizaciones. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, estimulación verbal, búsqueda de displasia de cadera, inmunizaciones. Dieta balanceada, dieta familiar, detección sobrepeso y obesidad, inmunizaciones. Crecimiento y desarrollo, displasia de cadera, habilidades motoras gruesas y finas. ¿Cuáles de los siguientes se debe evaluar desde el primer mes hasta los 12 meses?. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, crecimiento y desarrollo, signos de alarma neurológicos, displasia de cadera, inmunizaciones. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, incorporación de alimentos, estimulación verbal, búsqueda de displasia de cadera, inmunizaciones. Dieta balanceada, dieta familiar, detección sobrepeso y obesidad, inmunizaciones. Crecimiento y desarrollo, displasia de cadera, habilidades motoras gruesas y finas. Paciente masculino de 4 años de edad acude a consulta por iniciar hace 2 días con tos con flemas, fiebre de inicio súbito de 38.5 grados y taquipnea el paciente refiere dolor torácico, la madre lo trata con paracetamol sin mejoría. ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?. Otitis media aguda. Neumonía bacteriana. Rinofaringitis. Neumonía de causa viral. Triada clásica de crup laríngeo: Tos traqueal, dolor facial y disfonia. Tos traqueal, disfonia y estertores finos. Tos tráqueal, disfonia y estridor laringeo. Tos traqueal, disfonia y descarga purulenta nasal. ¿Es considerada una urgencia médica por presentar en un 80% dificultad respiratoria, voz apagada y estridor como principales datos clínicos?. Traqueitis Bacteriana. Epiglotitis aguda. Supraglotitis. B y C son correctas. Paciente masculino de 5 años de edad que acude a consultar por presentar dolor de garganta y fiebre de 38° de 2 días de evolución que no mejora con tratamiento sintomático. Niega presencia de tos. A la exploración física presenta nódulos anteriores dolorosos. Según los criterios de Centor ¿cuál es su puntuación?. 3. 4. 2. 1. Paciente masculino de 4 años de edad acude a consulta por iniciar hace 2 días con tos con flemas, fiebre de inicio súbito de 38.5 grados y taquipnea el paciente refiere dolor torácico, la madre lo trata con paracetamol sin mejoría. ¿Cuál es el agente causal más común en pacientes pediátricos de neumonía bacteriana?. S. Pneumoniae. E. Coli. Pseudomona auriginosa. Mycoplasma. Paciente masculino de 4 años de edad acude a consulta por iniciar hace 2 días con tos con flemas, fiebre de inicio súbito de 38.5 grados y taquipnea el paciente refiere dolor torácico, la madre lo trata con paracetamol sin mejoría. Tratamiento de elección: Trimetroprim/ sulfametoxazol. Ceftriaxona. Amoxicilina. Meropenem. Masculino de 3 años de edad el cual es traído por su madre a servicio de urgencias tras presentar evacuaciones diarreicas a razón de 15 evacuaciones en las últimas 24 hrs acompañado de picos febriles no cuantificados, a la exploración física se encuentra hiporeactivo, ojos hundidos, mucosa seca, taquicardico, pulsos distales débiles y rápidos, llenado capilar > 3 segundos, con rechazo a vía oral. ¿En qué estado de hidratación se encuentre este paciente?. Sin deshidratación. Con deshidratación. Choque hipovolémico. Asintomático. Masculino de 3 años de edad el cual es traído por su madre a servicio de urgencias tras presentar evacuaciones diarreicas a razón de 15 evacuaciones en las ultimas 24 hrs acompañado de picos febriles no cuantificados, a la exploración física se encuentra hiporeactivo, ojos hundidos, mucosa seca, taquicardico, pulsos distales débiles y rápidos, llenado capilar > 3 segundos, con rechazo a vía oral. ¿Cuál es el primer paso para la estabilización de este paciente?. Estabilizar vía aérea. Suministrar solución IV. Revaloración. Referencia a segundo nivel de atención. Masculino de 3 años de edad el cual es traído por su madre a servicio de urgencias tras presentar evacuaciones diarreicas a razón de 15 evacuaciones en las ultimas 24 hrs acompañado de picos febriles no cuantificados, a la exploración física se encuentra hiporeactivo, ojos hundidos, mucosa seca, taquicardico, pulsos distales débiles y rápidos, llenado capilar > 3 segundos, con rechazo a vía oral. El plan de hidratación adecuado para tratar a este pacientes es: Plan A. Plan B. Plan C. Plan D. ¿Cuál es el principal anticuerpo implicado en la alergia alimentaria que esta mediada por mecanismos inmunológicos?. IgA. IgM. IgE. Todos los anteriores. ¿Cuál es el principal alérgeno implicado en las alergias ocasionadas por las proteínas de la leche en niños menores de 3 años?. Tropomiosina. Ovoalbumina. Alfa-Lactoalbumina. Ara H 1. Lactante mujer de 5 meses de vida que acude por erupción cutánea máculo-papular que se inicia en cara y cuello, generalizándose posteriormente con discreto edema de labios y párpados. Coincide con la administración del primer biberón de fórmula adaptada apareciendo unos 5 minutos tras la toma. AP: Lactancia materna exclusiva hasta el momento (en planta de maternidad recibe un biberón) AF: Padre: rinoconjuntivitis. APLV no IgE mediada. Exantema vírico. APLV IgE mediada. Reacción toxicodérmica. Paciente pediátrico de 3 meses de vida, es llevado al servicio de urgencias pediátricas por su madre, ya que lo ha encontrado sin apetito, con estómago distendido, temperatura ocasional, y con 3 vómitos el día de hoy de contenido biliar, como antecedente nacimiento a las 32 SDG, con peso de 2.200 mg, madre manifiesta que se ha encontrado así hace 2 días después de haberle dado probaditas de caldito de birria, porque se le antojaba al bebe. Se realiza radiografía abdominal encontrando dilatación de las asas intestinales con neumatosis focal: ¿Qué enfermedad presenta según el caso clínico?. Enteritis. Gastroenteritis. Isquemia mesentérica. Enterocolitis necrotizante. Paciente masculino de 38 años de edad acude a clínica manifestando que ha estado presentando evacuaciones diarreicas liquidas, con contenido mucoso, y unas de ellas con contenido sanguinolento, desde hace 15 días siendo intermitentes, el día de hoy con dolor en hipocondrio derecho, temperatura de 39 °c, náuseas, escalofríos, a la exploración física presenta dolor en hipocondrio y flanco derecho, palpando hígado debajo del reborde costal, presentando ictericia leve en mucosas. ¿Por la clínica que manifiesta el paciente que estudios realizados como primera opción, y cuál es el estándar de oro para su diagnóstico?. Cooprológico y radiografía de abdomen, estándar de oro ultrasonido abdominal. Sangre oculta en heces y ultrasonido abdominal, estándar de oro TAC abdominal. Cooprológico, y ultrasonido abdominal, estándar de oro TAC abdominal. Sangre oculta en heces, y TAC abdominal, estándar de oro ultrasonido abdominal. Paciente masculino de 38 años de edad acude a clínica manifestando que ha estado presentando evacuaciones diarreicas liquidas, con contenido mucoso, y unas de ellas con contenido sanguinolento, desde hace 15 días siendo intermitentes, el día de hoy con dolor en hipocondrio derecho, temperatura de 39 °c, náuseas, escalofríos, a la exploración física presenta dolor en hipocondrio y flanco derecho, palpando hígado debajo del reborde costal, presentando ictericia leve en mucosas.¿Qué es lo que esperas encontrar en el estudio estándar de oro?. Abscesos múltiples achocolatados, de lado derecho. Absceso único achocolatado, de lado derecho. Absceso único achocolatado, de lado izquierdo. Abscesos múltiples acaramelados, de lado izquierdo. Complicaciones de Áscaris lumbricoides: Perforación pulmonar, obstrucción abdominal, Ceguera. Herida en piel por entrada de parasito, obstrucción intestinal. Áscaris biliar, obstrucción intestinal, síndrome de loffer. Áscaris pancreática, áscari ocular, perforación de pulmón. ¿Cuáles son los parásitos que inician su ciclo vital, atravesando la piel del hospedero?. Ascaris lumbricoide y taenia saginata. Giardiasis, y cistercercos. Entamoeba histolytica y estrongilos. Necator Americanus y ancylostoma duodenales. Acude a su consulta de medicina familiar paciente masculino de 5 años acompañado de su madre, quien en interrogatorio indirecto se comenta durante las últimas 2 semas el paciente presenta prurito intenso en región perianal, el cual aumenta durante las noches y no lo deja dormir, niega datos de dolor abdominal, diarrea o vómito, niega otros síntomas, antecedentes personales patológicos negados, antecedentes personales no patológicos, paciente acude a preescolar y por las tardes a guardería, cuenta con inmunización completas, sin otro dato de relevancia. Ante este caso, con la sintomatología y datos brindados por madre, ¿Qué patología sugiere usted presenta el paciente?. Taeniasis. Oxiruasis. Estrongiloidiasis. Trichuriasis. Acude a su consulta de medicina familiar paciente masculino de 5 años acompañado de su madre, quien en interrogatorio indirecto se comenta durante las últimas 2 semas el paciente presenta prurito intenso en región perianal, el cual aumenta durante las noches y no lo deja dormir, niega datos de dolor abdominal, diarrea o vómito, niega otros síntomas, antecedentes personales patológicos negados, antecedentes personales no patológicos, paciente acude a preescolar y por las tardes a guardería, cuenta con inmunización completas, sin otro dato de relevancia. Ante este caso, con la sintomatología y datos brindados por madre, ¿Qué tratamiento sería ideal en el paciente?. Tialbendazol 25 mg/kg/día x 3 días. Ivermectina 200 ug/kg DU. Albenzadol 400 mg en dosis única y repetir dosis a las 2 semanas. Praziquantel 25 mg/kg/día x 6 días. Acude a su consulta de medicina familiar paciente masculino de 5 años acompañado de su madre, quien en interrogatorio indirecto se comenta durante las últimas 2 semas el paciente presenta prurito intenso en región perianal, el cual aumenta durante las noches y no lo deja dormir, niega datos de dolor abdominal, diarrea o vómito, niega otros síntomas, antecedentes personales patológicos negados, antecedentes personales no patológicos, paciente acude a preescolar y por las tardes a guardería, cuenta con inmunización completas, sin otro dato de relevancia. Ante este caso, con la sintomatología y datos brindados por madre, ¿Cuál sería el agente causal en la patología?. Trichuris trichiura. Taenia solium. Strongyloides stercoralis. Enterobius vermicularis. ¿Cuál es la enfermedad autoinmune generalizada que se caracteriza por la inflamación crónica y atrofia de la mucosa del intestino delgado, causada por la exposición al gluten de la dieta que afecta a individuos genéticamente predispuestos?. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Estreñimiento crónico. Enfermedad celiaca. Diverticulitis. Lactante de 2 meses que acude a la consulta traído por su madre la cual refiere que presenta irritabilidad, regurgitaciones frecuentes de color amarillento, llanto inconsolable, tos, rechazo de las tomas. Toma lactancia materna exclusiva a demanda. La madre refiere que las regurgitaciones son más frecuentes y desde hace una semana las tomas se han hecho más cortas retirándose del pecho de manera brusca y llorando desesperadamente, está preocupada cree que ha perdido peso. Exploración física abdomen blando y depresible, sin datos de irritación peritoneal. Deposiciones de características normales. Buena hidratación de piel y mucosas, buen tono muscular, alerta, responde a estímulos. Afebril. Peso: 5,700kg, escasa ganancia de peso, desde la última revisión a los dos meses (5,200kg) ha bajado al percentil 25. Talla 61cm. De acuerdo con los datos obtenidos en la consulta ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Enfermedad celiaca. Reflujo gastro esofágico fisiológico. Gastroenteritis infecciosa. Enfermedad por reflujo gastro esofágico. Lactante de 3 semanas de vida primogénito que cursa con vomito progresivo, no biliar, postprandial y llegando a ser en proyectil. A la exploración física se nota ansioso, chupándose las manos, con deshidratación moderada, distensión abdominal con una masa palpable de aproximadamente 2 cm en cuadrante superior derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Apendicitis. Estenosis Hipertrófica del Piloro. Estreñimiento. Mala técnica de alimentación. Las siguientes aseveraciones son características de un ONFALOCELE, excepto: Masa firme central. Saco presente intacto. Asas intestinales libres. Se asocia en un 30% con TRISOMIAS. Malformación cardíaca congénita asociada a síndrome de Turner. Coartación aórtica. Tetralogía de Fallot. Comunicación interventricular. Ductos arterioso persistente. Se observa radiografía con imagen en “zapato sueco” la cual es sugestivo de la siguiente cardiopatía congénita. Coartación aortica. Tetralogía de Fallot. Comunicación interventricular. Ductos arterioso persistente. Escala utilizada para evaluar la intensidad de los soplos cardiacos. Framingham. Centor. Paradise. Levine. ¿Cuál es el principal agente etiológico implicado en la Fiebre Escarlatina?. Streptococcus Pyogenes[EBHGA]. Togavirus del género Rubivirus. Virus del herpes humano tipos 6 o 7. Virus de Coxsackie. ¿Cuáles son las principales complicaciones que esperamos encontrar en paciente con diagnóstico de Sarampión que tiene como factores de riesgo: Desnutrición Grave y deficiencia de Vitamina A: Ceguera y Pancreatitis. Otitis Media E Infección de vías urinarias. Neumonía, Otitis Media y Encefalitis. Ninguna de las anteriores. Lactante de 12 meses previamente sano presenta una historia de 4 días de irritabilidad y fiebre alta en el rango de 39°C a 40°C, alcanzando su punto máximo al anochecer. El día 4 de la enfermedad se resolvió su fiebre e irritabilidad, y luego desarrolló una erupción que consistía en máculas rojas de 2 a 5 mm en su tronco que se extendían a sus extremidades proximales. La erupción se desvaneció durante un día y se ha mantenido bien. ¿Principal Impresión diagnostica?. Exantema Súbito/Roséola/6ta Enfermedad. Sarampión. Escarlatina. Rubeola. ¿Cuál es la principal causa de dificultad respiratoria en el recién nacido?. Atresia de coanas. Sindrome de distres respiratorio. Taquipnea transitoria del recién nacido. Ninguna de las anteriores. ¿Principal factor de riesgo en enfermedad de membrana hialina o distres respiratorio?. Asfixia perinatal. No haber recibido esteroides anteparto. Prematurez. DM materna. Paciente masculino de 8 años de edad es llevado al servicio de atención médica continua, por su madre manifestando que su hijo presenta hace 2 días lesiones rojizas que aparecieron en los, pies y se han ido extendiendo a piernas y glúteos, además que lo ha notado con dolor abdominal, débil y sus articulaciones como tobillos y rodillas inflamadas, como datos de importancia manifiesta que hace 5 días presento un cuadro gripal, el cual remitió y a los 2 días empezó con la clínica presente. A la exploración se encuentran lesiones purpúricas algunas con vesículas centrales con líquido seroso, que sobresalen sobre la piel y se palpaban sin desaparecer. ¿Con la clínica expuesta por la madre, cuál es el diagnóstico del paciente?. Enfermedad de Kawasaki. Púrpura de Schonlein-Henoch. Arteritis de tayakasu. Arteritis de células grandes. Paciente masculino de 8 años de edad es llevado al servicio de atención médica continua, por su madre manifestando que su hijo presenta hace 2 días lesiones rojizas que aparecen en los, pies y se han ido extendiendo a piernas y glúteos, además que lo ha notado con dolor abdominal, débil y sus articulaciones como tobillos y rodillas inflamadas, como datos de importancia manifiesta que hace 5 días presentó un cuadro gripal, el cual remitió y a los 2 días empezó con la clínica presente. A la exploración se encuentran lesiones purpúricas algunas con vesículas centrales con líquido seroso, que sobresalen sobre la piel y se palpaban sin desaparecer. ¿Según el diagnóstico del paciente, que tipos de inmunocomplejos circulantes pueden encontrarse en este paciente?. Inmunocomplejos circulantes de IgA. Inmunocomplejos circulantes de IgG. Inmunocomplejos circulantes de IgE. Inmunocomplejos circulantes de IgM. Paciente femenino de 11 años de edad, acude a consulta acompañada de su madre, quien refiere en los últimos 3 meses la paciente ha presentado falta de concentración en la escuela, baja en su rendimiento escolar, se ha apartado de sus amigos y familiares refugiándose en su cuarto, no tiene ganas de acudir a la escuela, frecuentemente le comenta que todas cosas malas que sucedes es causada por ella misma, ha perdido peso en los últimos meses, tiene falta de apetito, presenta síntomas de cefaleas y dolor abdominal durante las mañanas y al llegar de la escuela. Ante esta situación, usted indaga sobre antecedentes personales patológicos de la familia, encontrando antecedentes de depresión por parte de su madre. En cuanto a los antecedentes personales no patológicos no se encuentran datos de relevancia. ¿Cuál sería la conducta médica adecuada a seguir?. Iniciar tratamiento con benzodiacepinas acompañado de un ISRS. Iniciar tratamiento con ISRS. Terapia conductivo conductual e iniciar tratamiento con benzodiacepinas. Terapia conductiva conducta e iniciar tratamiento con ISRS. Paciente femenino de 11 años de edad, acude a consulta acompañada de su madre, quien refiere en los últimos 3 meses la paciente ha presentado falta de concentración en la escuela, baja en su rendimiento escolar, se ha apartado de sus amigos y familiares refugiándose en su cuarto, no tiene ganas de acudir a la escuela, frecuentemente le comenta que todas cosas malas que sucedes es causada por ella misma, ha perdido peso en los últimos meses, tiene falta de apetito, presenta síntomas de cefaleas y dolor abdominal durante las mañanas y al llegar de la escuela. Ante esta situación, usted indaga sobre antecedentes personales patológicos de la familia, encontrando antecedentes de depresión por parte de su madre. En cuanto a los antecedentes personales no patológicos no se encuentran datos de relevancia. ¿Cuál sería la escala o criterio ideal para medir la depresión en esta paciente?. Escala de Beck. Criterios de DSM-V. Criterios de CIE-10. Escala de Spence. ¿Cuál es el Trastorno caracterizado por un retraso en el desarrollo de la coordinación de los movimientos, que no puede explicarse por un retraso intelectual o por un trastorno neurológico específico, congénito o adquirido?. Retraso mental. Espectro autista. Síndrome Rett. Trastorno específico del desarrollo psicomotor. Acude a consulta lactante de 3 meses de edad traído a consulta por su madre al referir preocupación por el desarrollo de su hijo, durante el interrogatorio la madre refiere que su niño paso de estar llorando e irritable casi todo el día a estar la mayor parte del tiempo dormido, además nota que a diferencia de otros niños de su edad no puede sostener su cabeza adecuadamente, refiere que su bebe no los mira cuando le hablan, no juega ni intenta tomar objetos y permanece con sus manos cerradas todo el tiempo. Además de cursar con constipación de 3 días de evolución. APNP: Lactante producto de G1 nacido por parto normal a las 38 SDG, el cual lloro y respiro al nacer, no recuerda Apgar, como dato la madre refiere haber estado en tratamiento durante su embarazo por múltiples infecciones urinarias. A la exploración física se encuentra signos vitales dentro de parámetros normales, reflejos osteotendinosos alterados de manera bilateral, tono muscular asimétrico y postura anormal para su edad cronológica. ¿En qué sospecharía de acuerdo con la exploración física del paciente?. Retraso mental. Correcto desarrollo psicomotor para su edad cronológica. Trastorno específico del desarrollo psicomotor. Alteración auditiva. ¿Cuál es el Trastorno caracterizado por un conjunto de problemas vinculados al neurodesarrollo con manifestaciones preferentemente cognitivas, comportamentales, de la comunicación y restricción importante en el repertorio de intereses, actividades, conductas y comunicación?. Retraso mental. Trastorno del desarrollo psicomotor. Déficit de atención. Trastorno del espectro autista. Acude a consulta paciente masculino de 2 años 6 meses de edad llevado por sus padres refiriendo preocupación por aspectos en el desarrollo de su hijo. Los padres explican que el desarrollo de su hijo fue aparentemente normal hasta los 12-13 meses de edad: miraba, reía, gateo a los 9 meses, jugaban a esconderse, etc. A partir de esa edad empezó la preocupación de los padres porque disminuyó el contacto ocular de su hijo, no decía “papá” ni “mamá”, se mostraba más serio. Desde hace aproximadamente medio año aletea cuando algo le gusta mucho algo. Actualmente no habla, no tiene adquirido el control de esfínteres, es cariñoso con sus familiares, pero no busca a los otros niños para relacionarse con ellos, no señala. Los padres refieren que no reacciona al dolor cuando se cae y que se altera con el ruido o llanto de otros niños. Si los padres no lo interrumpen, puede pasarse mucho tiempo realizando la misma acción. Juega muy poco de manera funcional, y utiliza los juguetes para golpearlos continuamente contra el suelo o la mesa. Los padres refieren que cuando le cambian de rutinas reacciona con rabietas. Es hijo único, y los padres inicialmente no refiere ningún antecedente de importancia en la familia, aunque comentan que el abuelo paterno tiene un carácter “especial”, nunca ha tenido amigos, es inflexible con las otras personas y no soporta el ruido. ¿De acuerdo con el caso clínico anterior cuál es su sospecha diagnóstica?. Retraso en desarrollo psicomotor. Déficit de atención. Trastorno del espectro autista. Retraso mental. Es el principal efecto adverso esperado en la aplicación de la vacuna BCG: Cicatriz Queloide. Convulsiones. Diarrea. Meningitis. Paciente masculino de 16 años de edad que acude a atención medica continua posterior a estar jugando en el monte y se encajo un clavo en el primer ortejo del pie derecho. La herida se encuentra contaminada y refiere paciente no haber recibido la vacuna. La indicación a seguir es: Limpiar herida, otorgar tratamiento y vacunar contra TD. Mandar a cita con su medico familiar para completar tratamiento. Enviar a su casa con datos de alarma. Afrontar la herida y dar antibiótico. ¿En el esquema nacional de vacunación 2021 se modificó la vacuna pentavalente agregándole una dosis más de cuál vacuna?. Hepatitis C. Hepatitis B. Varicela. Dengue. |