daypo
buscar.php

modulo 2 tema 2 y 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
modulo 2 tema 2 y 3

Descripción:
cuestionario nutri t. 2 y 3

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De entre los alimentos de origen vegetal (sin cocinar) citados a continuación, los de mayor contenido proteico son: A. los cereales, especialmente si son integrales. B. las frutas desecadas. C. los frutos y legumbres secas. D. las pastas alimenticias con huevo.

De entre los siguientes alimentos vegetales, señale el que no es una legumbre: A. maíz. B. guisante. C. cacahuete. D. alubia.

En general las proteínas de las legumbres secas suelen ser deficitarias en el aminoácido metionina, pero la excepción es: A. la lenteja. B. el garbanzo. C. la soja. D. la alubia.

La soja se diferencia de las demás legumbres secas por su alto contenido en: A. proteínas y almidón. B. almidón y grasa. C. agua y proteínas. D. proteínas y grasa.

Referido a 100 g de producto, el contenido proteico de las legumbres secas es: A. mucho menor que el de las carnes. B. prácticamente igual al de las carnes. C. mucho mayor que el de las carnes.

Los ácidos grasos predominantes en las legumbres secas son poliinsaturados de la serie: A. ω3. B. ω6. C. ω9. D. ω12.

Exceptuando el potasio, los elemento minerales que más abundan en las legumbres secas son: A. yodo y selenio. B. manganeso y sodio. C. calcio y magnesio. D. hierro y cromo.

Tomando como referencia 100 g de alimento, el contenido de hierro en las legumbres secas es: A. menor que el de las carnes rojas. B. igual que el de las carnes rojas. C. mayor que el de las carnes rojas. D. igual que el del pescado azul.

Por comparación con los productos de origen animal, el hierro de las legumbres secas es: A. menos biodisponible. B. igual de biodisponible. C. más biodisponible.

La vitamina liposoluble que está ausente en las legumbres secas es: A. la vitamina E. B. la vitamina A. C. la vitamina B1. D. la vitamina D.

El tratamiento culinario de las legumbres secas: A. reduce el contenido de galactooligosacáridos. B. inactiva los factores antinutritivos. C. aumenta la digestibilidad del almidón-. D. todas las respuestas anteriores son correctas.

Los cereales contienen habitualmente menos del 5% de lípidos; sin embargo, el cereal que alcanza hasta el 7% es: A. el arroz. B. la avena. C. la cebada. D. el centeno.

Las prolaminas son una conjunto de proteínas que desencadenan la respuesta inmunitaria de la enfermedad celíaca. Los cereales que contienen dichas proteínas son: A. el arroz y la avena. B. todos sin excepción. C. el trigo exclusivamente. D. el trigo, el centeno y la cebada.

El salvado, la capa externa o cascarilla de los cereales, es rico en fibra dietética, elementos minerales y vitaminas. Entre éstas últimas destaca: A. la vitamina A. B. las vitaminas del grupo B. C. la vitamina C.

El elemento mineral que destaca en los cereales por su baja biodisponibilidad y por formar parte de los fitatos, es: A. el calcio. B. el hierro. C. el cloro. D. el fósforo.

Desde el punto de vista legal el producto de la imagen se denomina: A. bebida de almendras. B. tanto leche como bebida de almendras. C. leche de almendras.

Comparando la composición de los frutos secos con la de la fruta desecada, los primeros se caracterizan por su mayor contenido en: A. proteínas y glúcidos. B. glúcidos y lípidos. C. proteínas y lípidos. D. proteínas y agua.

En general los frutos secos son ricos en ácidos grasos: A. monoinsaturados. B. poliinsaturados. C. saturados. D. saturados y poliinsaturados.

El fruto seco en el que predominan los ácidos grasos poliinsaturados es: A. la avellana. B. la almendra. C. la nuez. D. el pistacho.

Los elementos minerales que predominan en los frutos secos son: A. potasio, calcio y magnesio. B. hierro, fósforo y sodio. C. hierro, manganeso y calcio. D. hierro, cobre y zinc.

El compuesto que predomina en las frutas desecadas son: A. las proteínas. B. el agua. C. las grasas. D. los carbohidratos digeribles.

Los contenidos de agua en las hortalizas y verduras frescas varían en torno a: A. 50-59%. B. 60-69%. C. 70-79%. D. 80-89%.

La zanahoria y el boniato son una buena fuente de: A. calciferol. B. retinol. C. tocoferol. D. beta-caroteno.

Las hortalizas con mayores contenidos de vitamina K son: A. calabaza, calabacín y berenjenas. B. zanahoria, tomate y apio. C. espinaca, col y col de Bruselas. D. guisantes y judías verdes.

Las verduras que pueden interferir con la actividad de los fármacos anticoagulantes orales son. A. apio, cebolla y puerro. B. berenjena, pimiento y tomate. C. brócoli, col, col de Brusela, coliflor, nabo y rábano.

Las verduras que contiene cantidades importantes de nitratos son: A. puerro, pimiento y berza. B. judías verdes y patatas. C. acelga, apio y espinacas.

El riesgo de nitrosohemoglobina por consumo de verduras se presenta en: A. adultos fumadores. B. ancianos ingresados en residencias. C. lactantes y niños de corta edad. D. adolescentes vegetarianos.

Hortalizas como las espinacas, la remolacha o las acelgas presentan altos contenidos de unas sales que favorecen la litiasis renal. Esas sales son: A. oxalatos. B. citratos. C. fitatos. D. carbonatos.

La solanina es una sustancia tóxica que se forma en hortalizas inmaduras como: A. pimiento, calabaza y calabacín. B. patata, tomate y berenjena. C. cebolla, ajo y puerro. D. col de Bruselas, brócoli y rábano.

El hipotiroidismo (bocio) puede presentarse cuando se consumen cantidades excesivas de: A. col de Bruselas, coliflor, brócoli, nabo, rábano. B. tomate, berenjena, patata, boniato. C. lechuga, apio, endivia, achicoria. D. zanahoria, remolacha, cebolla, alcachofa.

El aguacate es una fruta rica en ácidos grasos: A. saturados. B. monoinsaturados. C. poliinsaturados ω3. D. poliinsaturados ω6.

Los productos vegetales ricos en vitamina E son: A. aguacate y pistacho. B. cacahuete y nuez. C. tomate y zanahoria. D. lenteja y garbanzo.

De acuerdo con la legislación vigente, cuando en la etiqueta solo figura "aceite de oliva", este aceite es: A. un aceite refinado. B. una mezcla de aceite virgen y de aceite refinado. C. un aceite de oliva virgen.

El aceite vegetal comestible que no es rico en ácidos grasos indispensables es: A. el de oliva. B. el de girasol. C. el de soja. D. el de maíz.

En los aceites de girasol y de maíz predominan los ácidos grasos de las series: A. ω3. B. ω6. C. ω9. D. ω12.

De entre los siguientes aceites vegetales, el más rico en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) es el de: A. girasol. B. maíz. C. colza. D. soja.

El aceite vegetal comestible con mayor proporción de ácido oleico es: A. nuez. B. oliva virgen extra. C. girasol "alto oleico". D. colza.

En el aceite de oliva predominan los ácidos grasos: A. saturados. B. monoinsaturados. C. poliinsaturados.

Los aceites de maíz, girasol y soja son ricos en vitamina: A. vitamina A. B. vitamina C. C. vitamina D. D. vitamina E.

El aceite más rico en vitamina K es: A. oliva. B. girasol. C. maíz. D. soja.

El aceite vegetal más rico en vitamina E es: A. oliva. B. girasol. C. maíz. D. soja.

Tradicionalmente se consideran a los alimentos de origen animal como fuente de ácidos grasos saturados. Sin embargo, hay productos de origen vegetal en los que predominan dichos ácidos, como: A. la margarina. B. el aceite de colza. C. la manteca de palma.

De acuerdo con la legislación vigente, no se pueden declarar propiedades saludables en las bebidas alcohólicas cuyo volumen de alcohol sea mayor de: A. 0,5%. B. 1,0%. C. 1,2%. D. 1,5%.

En función del contenido creciente de etanol, las siguientes bebidas se clasifican como sigue: A. cerveza << sidra << vino. B. sidra << cerveza << vino. C. sidra ≅cerveza << vino.

Denunciar Test