Módulo 2 - Tema 2. Equipos de Protección Individual
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Módulo 2 - Tema 2. Equipos de Protección Individual Descripción: Sgto. Campos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo definimos un EPI (Equipo de Protección Individual)?. 1. Cualquier dispositivo o medio que se vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona con el objetivo de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad. 2. Cualquier equipo destinado a ser llevado o del que vaya a disponer una persona con el objetivo de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y su salud, así como cualquier complemento accesorio destinado a tal fin. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La directiva 89/686/CEE y el RD 1407/1992 hace referencia a: Las exigencias esenciales de seguridad que los EPI deben cumplir para preservar la salud y la seguridad de los usuarios. Las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. El uso y mantenimiento de los Equipos de Protección Individual (EPI). Ninguna es correcta. La Directiva 89/656/CEE y el RD 773/1997 hace referencia a: Las exigencias esenciales de seguridad que los EPI deben cumplir para preservar la salud y garantizar la seguridad de los usuarios. Las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. El uso y mantenimiento de los Equipos de Protección Individual (EPI). Todas son correctas. También se considera como EPI: El conjunto formado por varios dispositivos o medios asociados de forma solidaria. Un dispositivo o medios de protección solidaria, de forma disociable o no disociable, de un equipo individual no protector. Los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables para su funcionamiento correcto. Todas son correctas. ¿Cuáles son las principales normas que regulan los EPI a nivel europeo?. Directiva 89/686/CEE y Directiva 89/656/CEE. Directiva 90/868/CEE y RD 1407/1992. Directiva 97/1812/CEE. Todas son correctas. A nivel de España, las principales normas que regulan un EPI y que transponen las directivas europeas son: Real Decreto 1407/1992 y Real Decreto 773/1997. Real Decreto 1457/1996 y Real Decreto 804/1997. Real Decreto 1609/1998 y Directiva 89/686/CEE. Todas son correcrtas. ¿Quién tiene la obligación de proporcionar equipos de protección adecuados con el objetivo de prevenir riesgos y efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores?. El empleado. El empleador (coronel). Las Fuerzas Armadas (FAS). El empleador (instituciones públicas en nuestro caso). Se dice de los EPI sencillos de protección ante riesgos leves (condiciones atmosféricas no extremas, cortes superficiales, productos químicos poco nocivos, radiación solar…): Categoría I. Categoría II. Categoría III. Categoría IV. EPI que protegen contra riesgos medios no mortales o que conllevan lesiones irreversibles (equipos de protección auditiva, pantalón de faena, guantes de trabajo, etc): Categoría I. Categoría II. Categoría III. Categoría IV. EPI de diseño complejo que protegen al usuario de riesgo mortal o susceptibles de causar un daño grave e irreversible en la salud: Categoría I. Categoría II. Categoría III. Categoría IV. Para elegir un EPI se debe: Analizar y evaluar los riesgos. Definir las características que deben reunir los EPI. Evaluar diferentes equipos, comparando las características de los mismos. Todas son correctas. ¿Quién ha de cuidar adecuadamente sus EPI e informar sobre defectos, anomalías o daños en los mismos?. El superior. El empresario. El usuario. Todos. En el caso de detectar anomalías en las revisiones de los EPI, a quién han de ser informadas por parte del trabajador?. A los otros trabajadores. En nuestro caso al Coronel. Al superior jerárquico directo. A los mandos de servicio. En el caso de que el EPI esté defectuoso, dañado o caducado, éste: Deberá ser retirado y sustituido inmediatamente. Se podrá usar durante un plazo máximo de 24 horas para ser entonces sustituido. Deberá ser retirado en un plazo máximo de 12 horas. Cualquiera de las opciones es viable. |