MODULO 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODULO 2 Descripción: La asistencia sanitaria: instituciones y usuarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo se celebró el Congreso de la Organización Mundial de la Salud en el que se define el concepto de salud?. El 8 de mayo de 1950. El 25 de abril de 1950. El 7 de abril de 1948. El 10 de mayo de 1949. ¿Qué artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado?. El artículo 40. El artículo 25. El artículo 43. El artículo 20. Tienen derecho a cuidados y asistencia especiales: a) La infancia. b) La maternidad. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas a) y b) son incorrectas. ¿Qué artículo de la Constitución reconoce el derecho a la protección de la salud?. El artículo 43. El artículo 45. El artículo 148. El artículo 51. ¿Quienes deben, según la Constitución, fomentar la educación sanitaria, la educación física y el deporte?. Las Comunidades Autónomas. Los poderes públicos. El Estado. Las provincias y los municipios. ¿En qué Título de la Constitución se encuadra el derecho a la protección de la salud?. En el Título I Capítulo III. En el Título I Capítulo I. En el Título II. En el Título VIII. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 148.1.21 las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de: Sanidad exterior. Sanidad e higiene. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre porductos farmacéuticos. ¿Qué artículo de la Constitución establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo?. El artículo 49. El artículo 41. El artículo 50. El artículo 45. Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: a) Los españoles que tengan establecida su residencia sanitaria en el territorio nacional. b) Todas las personas. c) Los ciudadanos extranjeros, residentes o no en España. Las respuestas a) y c) son correctas. De conformidad con lo dispuesto en la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, no es una prestación de atención primaria: Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. La prevención de las enfermedades y las deficiencias. La rehabilitación básica. Es una prestación de salud pública del Sistema Nacional de Salud: La promoción de la seguridad alimentaria. La promoción y protección de la salud laboral. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas a) y b) son incorrectas. La atención a la salud mental, es una prestación: De atención especializada. De atención de urgencia. De atención secundaria. De salud pública. La atención a la salud bucodental, es una prestación: De atención especializada. De atención sociosanitaria. De atención primaria. De atención de urgencia. Se consideran prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud, los servicios o conjunto de servicios: Rehabilitadores. Diagnósticos. Preventivos. Todas las respuestas son correctas. El nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos, recibe el nombre de: Atención especializada. Atención primaria. Atención básica. Ninguna respuesta es correcta. La atención sociosanitaria comprende: El conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características puedan beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones y facilitar su reinserción social. Los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el periodo adecuado y al menor coste posible para ellos y la comunidad. La utilización de productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien modificar, corregir o facilitar su función. El desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte. La prestación de productos dietéticos comprende: a) La nutrición enteral domiciliaria para pacientes a los que no es posible cubrir sus necesidades nutricionales, a causa de su situación clínica, con alimentos de uso ordinario. b) La dispensación de los tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados transtornos metabólicos congénitos. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas a) y b) son incorrectas. ¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución no hace referencia a la asistencia sanitaria?. El artículo 43. El artículo 45. El artículo 50. El artículo 49. La información y vigilancia epidemiológica es una prestación: De atención primaria. De atención especializada. De salud pública. Ninguna de las respuestas es correcta. La hospitalización en régimen de internamiento es una prestación: De atención especializada. De atención primaria. De salud pública. De atención sociosanitaria. Ser asertivo significa: Ser falso con los demás y honesto consigo mismo. Ser honesto consigo mismo y con los demás. Ser honesto con los demás y falso consigo mismo. Ser falso consigo mismo y falso con los demás. El perfil agresivo: Defiende sus derechos y obligaciones sin molestar ni atacar a los demás. No defiende sus derechos y obligaciones o, si lo hace, lo hace de manera que suele pasar desapercibido para los demás. Defiende sus derechos y obligaciones sin respetar el derecho de los demás. Expresa sus deseos y opiniones de manera franca, directa y adecuada. ¿Qué estilo de comportamiento tiene como propósito satisfacer las necesidades y deseos de todas las personas que intervienen o que están afectados en la situación?. Asertivo. Agresivo. Pasivo. Indiferente. Cuando el propósito de una persona es ganar, si es necesario, a costa de los demás, estamos ante un estilo: Asertivo. Agresivo. Pasivo. Indiferente. El propósito del estilo de comportamiento pasivo es: Evitar los conflictos y agradar a los demás. Ganar, si es necesario, a costa de los demás. Satisfacer las necesidades y deseos de todas las personas. Perder. Con la asertividad somos capaces de: Decir la palabra oportuna. Sentirnos satisfechos con el resultado. Defendernos ante situaciones que nos parezcan injustas. Todas las respuetas son correctas. ¿Cuantos pasos tiene el proceso del apredizaje de la asertividad?. 4. 3. 5. 6. ¿A qué paso del aprendizaje corresponde decir lo que se desea que suceda?. Paso I. Paso II. Paso III. Paso IV. ¿En qué paso del aprendizaje de la asertividad se permite expresar los sentimientos y opiniones sin necesidad de pedir disculpas por ello, siempre y cuando no olvidemos un punto importante: el respeto por la otra persona?. Paso I. Paso II. Paso III. Paso IV. En la conducta asertiva, la postura del cuerpo es: Erguida y firme. Flácida. No firme. Sobria y estirada. Es una ventaja para los hospitales contar con personal asertivo porque: Se aprende a trabajar en equipo. Se tiene un trato más directo con los superiores, exclusivamente. Se tiene un trato más directo con los subordinados, exclusivamente. Las crisis se superan tras un largo periodo de tiempo. Es una actitud adecuada en el trato con el superior: Poner resistencias a los cambios que proponga el superior. Ser idealista. Cumplir las órdenes tras dedicarle un plazo amplio de tiempo. No pisarle nunca el terreno al superior de todo lo que concierne al trabajo. ¿Qué disposición de la Ley 55/2003 de 16 de diciembre establece que se mantienen las funciones propias del Celador de la Orden de 1971?. Adicional Segunda. Derogatoria Tercera. Final Cuarta. Transitoria Sexta. Las funciones del Celador se encuentran recogidas en: Art 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario. Art 12.2 del Estatuto de Personal no Sanitario. Art 16 del Estatuto de Personal no Sanitario. Art 16.2 del Estatuto de Personal no Sanitario. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: El objetivo de la asertividad es satisfacer las necesidades. Con la asertividad vamos a ser capaces de sentirnos satisfechos con el resultado. Actuar asertivamente disminuye la autoestima y el control personal. La asertividad significa tener seguridad en uno mismo. No es una función propia del Celador: Hacer los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan. Realizar generalmente aquellas labores de limpieza que se le encomienden. Servir de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido. Vigilar las entradas a la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. En materia de pacientes fallecidos, los Celadores: No amortajarán junto con los Enfermeros/as. Se encargarán del traslado del cadáver al mortuorio. Tramitarán con los familiares el papeleo del entierro. Maquillarán al difunto. En caso de ausencia del peluquero: Rasurarán a los enfermos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas. Llamarán a un peluquero sustituto. Informarán al Supervisor de la ausencia para que proceda al rasurado. Informarán al paciente la posible demora de la intervención hasta que acuda un peluquero sustituto. La función de vigilancia nocturna del Celador es: Exclusivamente del exterior del hospital. Exclusivamente del interior del hospital. Exclusivamente de la sala de espera. Del interior y exterior del hospital. Es una función del Celador: Velar por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. Trasladar al enfermo, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias. Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que se encuentren en la limpieza y conservación del edificio y material. Todas las respuestas son correctas. En la conducta asertiva, los brazos están: Estirados. Doblados. Relajados. En tensión. En el tecer paso del aprendizaje de la asertividad: Nos obligamos a centrarnos en lo que dice la otra persona. Se indica de forma clara y directa la acción y los resultados que pretendemos. Se permite expresar los sentimientos y opiniones sin necesidad. No se permite expresar los sentimientos. El objetivo de la asertividad es satisfacer: a) Las necesidades de las dos partes. b) Los deseos de las dos partes. Los deseos y necesidades de una de las partes. Las respuestas a) y b) son correctas. La forma que tiene de expresar sus opiniones un trabajador pasivo es: De forma contundente. De forma agresiva. De forma tímida. De forma franca. En la práctica de autopsias, el Celador: Limpiará la mesa de autopsias y la propia sala. Ayudará en aquellas funciones auxiliares que requieran hacer uso de instrumental. Ayudará a los médicos. Limpiarán el material de autopsias. ¿De qué fecha es la Ley General de Sanidad?. 1984. 1986. 1990. 1996. Todos tienen el derecho a obtener los medicamentos y productos sanitarios en los términos que determine: La Ley. El Reglamento. La Orden Ministerial correspondiente. Ninguna respuesta es correcta. El derecho a utilizar las vias de reclamación exige que la respuesta se realice: Por escrito. Oralmente. Por escrito u oralmente. De cualquier forma. Es una obligación de los ciudadanos con las instituciones y organismos del sistema sanitario: Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de la Instituciones Sanitarias. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario. Todas las respuestas son correctas. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con caracter general: Previo dictamen del paciente. Previo informe del médico. Previo consentimiento del paciente. Previo informe del paciente. La negativa a someterse a un tratamiento constará: Por escrito. Oralmente. Por escrito u oralmente. De cualquier forma. Los pacientes tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de: a) Interés público. b) Con motivo de la asistencia sanitaria. c) Interés particular. Las respuestas a) y b) son correctas. El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial se conoce como: Certificado médico. Historia clínica. Documentación clínica. Información clínica. La declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento es: Certificado médico. Consentimiento informado. Información clínica. Médico responsable. La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud es: Certificado médico. Consentimiento informado. Información clínica. Médico responsable. La unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llever a cabo actividades sanitarias es: Centro de Salud. Área de Salud. Servicio Sanitario. Centro Sanitario. El titular al derecho a la información es: Médico. Institución sanitaria. Paciente. Facultativo. Como norma general el consentimiento informado será: Por escrito. Verbal. Por escrito o verbal. No existe una forma general de manifestación. El consentimiento informado será por escrito: En caso de intervención quirúrgica. En caso de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. En caso de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. Todas las respuestas son correctas. El consentimiento informado podrá revocarse: Sólo en el momento en que se concede. En ningún momento. En el plazo de 15 días desde que se otorgó. En cualquier momento. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con el consentimiento: Cuando exista riesgo para la salud del pueblo. Cuando exista cualquier tipo de riesgo para la integridad física. Cuando exista cualquier tipo de riesgo para la salud psíquica. Cuando exista riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica. En el caso en el que un facultativo lleve a cabo una intervención clínica indispensable, sin necesidad de contar con el consentimiento del paciente, será necesario que se comunique a la autoridad en el plazo máximo de: 20 horas. 24 horas. 26 horas. 30 horas. No es un caso en el que se otorgará el consentimiento por representación: Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del hospital. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica siguiente: Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o prefesionales del paciente. Las contraindicaciones. Todas las respuestas son correctas. Las instrucciones previas podrán revocarse: En ningún momento. En el plazo de 10 días desde su elaboración. En el plazo de 15 días desde su elaboración. En cualquier momento. Se creará el Registro Nacional de Instrucciones Previas que se regirá por las normas que reglamentariamente se determinen, previo acuerdo de: Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Consejo de Salud. Comité Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Consejo de Salud Nacional. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento como mínimo: 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. El plazo indicado en conservar la documentación clínica comienza a computarse desde: Fecha de alta de cada proceso asistencial. El día siguiente a la fecha de alta de cada proceso asistencial. El momento en que se firma el primer papel de la documentación clínica. El día siguiente al momento en que se firma el primer papel de la documentación clínica. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica ¿puede ejercerse por representación?. Sí, sin necesidad de nigún requisito. No. Sí, siempre que sea debidamente acreditada la representación. No, salvo que lo determine el auxiliar. En el caso en el que el paciente no acepte el alta y persista en su negativa resolverá: El Juez. La Dirección del Hospital. El Facultativo. El Comité de Personal. |